176207

Caricatura de Wittgenstein, célebre filósofo de la primera mitad del siglo xx. Sostenía que, a diferencia de los seres humanos, los animales no pueden mentir. La posibilidad de mentir, de comunicar algo que no se corresponde con la realidad, es una característica privativa del lenguaje humano. 1.3. Los elementos de la comunicación En un acto comunicativo int er v iene una serie de el ementos, l lamados elementos de la comunicación.  El mensaje es el signo o conjunto de signos que se transmite.  E l emisor es quien elabora el mensaje. En el caso del lenguaje, el emisor recibe el nombre de hablante. E l receptor es la persona que recibe e interpreta el mensaje. En el caso del lenguaje, recibe el nombre de oyente. E l canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje, aunque también se habla de canal para referirse a los sentidos por los que se percibe. Así , el canal del mensaje lingüístico suele ser el aire (canal auditivo), pero puede ser también un papel , si se emplea el lenguaje vi sual (canal escrito). Los mensajes mixtos de la t el e v i sión o el cine son canal es audiov i sual es, así como los mensajes de chats, redes sociales o internet, en los que el lenguaje visual (palabras, imágenes, emoticonos) se combina con el auditivo (vídeos, audios, sonidos). E l código es el sistema de signos que comparten el emisor y el receptor. El lenguaje es el código por excelencia , pero no es el único; las señales de circulación , por ejemplo, constituyen también un código. Por otro lado, el código no es imprescindible: se puede transmitir información mediante signos que no forman un sistema. E l contexto es el conjunto de circunstancias en que se produce el acto comunicativo. En el caso del lenguaje, se suele diferenciar entre el contexto extralingüístico, es decir, la situación externa , y el contexto lingüístico, que es lo que se ha dicho antes o se va a decir después. 1.4. La comunicación verbal Entre todos los si st emas de comunicación que emplean los humanos, destaca la comunicación verbal . La comunicación verbal o lingüística es aquella que emplea la lengua como código para transmitir información . El lenguaje verbal se distingue por un conjunto de rasgos: E s innato, pero se transmite culturalmente y requiere un aprendizaje. S u empleo es libre, es decir, no se utiliza únicamente como respuesta a un estímulo: decidimos cuándo hablamos y también cuándo callamos. P resenta gran complejidad estructural. De este rasgo derivan una serie de propiedades, que son exclusivas del lenguaje humano: Propiedades del lenguaje humano Dualidad de estructuración Las lenguas cuentan con un número de unidades mínimas sin significado que se combinan para formar unidades con significado: las palabras. Productividad Las lenguas permiten crear mensajes nuevos, frente a otros sistemas de comunicación, que son inventarios cerrados de signos. Desplazamiento El lenguaje humano hace posible hablar de lo que no está presente, del pasado y del futuro, e incluso de realidades que no existen. Comunicación y contexto El contexto puede hacer variar la información transmitida. Un guiño, por ejemplo, no significa lo mismo jugando a las cartas que dirigido a una persona que te gusta o empleado en un grupo de personas como signo de complicidad con alguien. 1 9

RkJQdWJsaXNoZXIy