GUÍA DE LECTURA Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores
Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Presentación de la obra © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. 1 Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores PRESENTACIÓN DE LA OBRA Los autores y las autoras Daniel Hernández Chambers nació en Tenerife en 1972 y poco después su familia se trasladó a Alicante. Estudió Literatura Inglesa. Fue finalista del Premio Gran Angular 2004 y 2007, y del Premio Altea de las Artes-Novaltea 2008, ganador del Juvenil Everest 2012, el Ala Delta 2016, el Alandar 2017 y el Concurso de Narrativa Infantil Vila d´Ibi 2018. Algunas de sus novelas son: La ciudad gris, El enigma Rosenthal, Un fragmento de noche en un frasco, El secreto de Enola, etc. Llanos Campos Martínez nació en Albacete en 1963. Comenzó la carrera de Psicología, pero la abandonó y decidió dedicarse al teatro. Formó parte de varias compañías, como el grupo alemán Johannes Vardar, el Teatro Fénix, con el que ganó el Certamen Nacional de Teatro Clásico y Contemporáneo de Grupos Jóvenes con la obra Homo Sapiens, el Teatro de Malta, el Teatro Capitano, Armar Teatro o Diábolo Compañía de Partes, hasta que montó su compañía: la Compañía Falsaria de Indias, para la que escribe sus propios textos teatrales (El viaje increíble de Juanito, Los sueños de Valentina, María Sangrienta, Por el ojo de la cerradura o Cientovolando) y adapta clásicos. Juan Ramón Biedma nació en Sevilla en 1962. Es autor de novela negra, novela psicológica y novela fantástica. Por El manuscrito de Dios recibió una mención especial en la Semana Negra de Gijón y fue finalista del Memorial Silverio Cañada. Con El imán y la brújula obtuvo los premios Hammett, Novelpol y Crucedecables. Otras obras son El efecto Transilvania, El humo en la botella, La lluvia en la mazmorra, etc. Carlos Salem nació en Buenos Aires (Argentina) en 1959. Estudió Ciencias de la Información y trabajó como periodista tanto en su país de origen como en España, donde reside desde 1988. Poeta, autor de novela negra y policiaca, docente de escritura. Organizó jam sessions de poesía en bares y en diferentes festivales. Entre sus obras podemos mencionar la novela Camino de ida, ganadora del Memorial Silverio Cañada, Si dios me pide un bloody mary, Follamantes, Una sirena en la montaña, etc.
Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Presentación de la obra © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. 2 Beatriz Giménez de Ory nació en Madrid. Es profesora de Lengua y Literatura, licenciada en Filología Hispánica y máster en Estudios Literarios Avanzados. Ha escrito poemarios y novelas infantiles y juveniles con los que ha obtenido distintos reconocimientos, como el Premio Luna de Aire, el Ciudad de Orihuela, el de la Fundación Cuatrogatos o el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. En Loqueleo ha publicado Un pez en la escalera y Las cien tormentas. Rafael Salmerón nació en Madrid en 1972. Comenzó su andadura en el mundo de la literatura infantil y juvenil como ilustrador, allá por el año 1994; desde el año 2001 dedica la mayor parte de su tiempo a escribir sus propias historias. Historias emocionantes, duras, divertidas, tristes, alegres. Historias de aventura, de amor, de guerra, de conflicto, de amistad, de denuncia y, sobre todo, de esperanza. Entre sus obras podemos mencionar 27 latidos, El club y Solos (13-18), las tres en Loqueleo. Pedro Ramos nació en Madrid en 1973. Es novelista, poeta, dramaturgo y guionista. Ha colaborado en diferentes medios de prensa y dicta talleres de escritura. Recibió el Premio Edebé de Literatura Juvenil. Algunas de sus novelas son Ada Amor, Un ewok en el jardín, Héroes, Raúl y la luz azul, etc. Jorge Corrales estudió Filología Hispánica y Guion y Escritura Cinematográfica. Ha vivido muchos años en Berlín. Es un prolífico autor de contenido en redes. En 2023 publicó su primera novela, Las chicas del muro. Ledicia Costas nació en Vigo en 1979. Es una de las escritoras más renombradas del panorama actual de la literatura infantil y juvenil. Ha merecido todo tipo de reconocimientos, como el Premio Merlín de Literatura Infantil, el Premio Fervenzas Literarias, el Premio Xosé Neira Vilas, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y el Premio Lazarillo de Creación Literaria. Ha sido incluida en la Lista de Honor IBBY (International Board on Books for Young People). Forma parte de la directiva de Gálix (Asociación Gallega del Libro Infantil y Juvenil) y del colectivo Poetas da Hostia. Entre sus obras podemos mencionar Escarlatina, a cociñeira defunta; O corazón de Xúpiter; Verne y la vida secreta de las mujeres, y, en Loqueleo, El ataque polilla. El ilustrador Adrià Ferrer Marquès, el Marquès, nació en Gerona y vive en Barcelona. Comenzó su andadura artística en el mundo de la música cantando con la banda The Penny Cocks y diseñando portadas de discos, carteles y camisetas para bandas. Tiene un estilo muy particular, en el que se combinan elementos del cartelismo mid-century, técnicas como la litografía o la serigrafía y la estética de las portadas de jazz, beatnik y de pop art.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Presentación de la obra 3 La obra El libro está compuesto por nueve versiones contemporáneas de mitos griegos. «Pandora Wilson» nos sorprende con una explicación mitológica sobre el origen de la COVID-19. «Asterión» nos enfrenta a la soledad, la incomunicación y la discriminación que sufren las personas que se salen de las normas o características aceptadas socialmente. «Mendigos por los tejados» nos traslada a la famosa Residencia de Estudiantes, donde nos encontramos con muchos de los integrantes de la generación del 27. «La odisea de Odisea» nos presenta un relato de aventura con tintes policiacos. «Llámame K» es una historia acerca del despertar sexual y los amores adolescentes. «Eco y Narciso» nos sumerge en el mundo de las redes y su atracción irresistible. «Cuando las calles no tienen nombre» nos confronta con la responsabilidad que tenemos sobre nuestra realidad. «Fuego» es un relato atravesado por la problemática medioambiental y las difíciles decisiones a las que la vida nos enfrenta. Y, finalmente, «Pasando frío en los brazos de Hades» nos hace reflexionar sobre las relaciones tóxicas y el consumo de drogas. ¿Por qué leerla? El libro invita al diálogo permanente entre los mitos clásicos y las versiones. Sorprende por la creatividad en las adaptaciones, por lo actuales y cercanas que resultan las historias. Cada relato posee unidad en sí mismo y, sin embargo, se completa en el conjunto de la antología. Además, hay un equilibrio en el nivel literario y estilístico de los relatos, lo que acrecienta la impresión de unidad. Aportación del libro al desarrollo de las competencias Competencia en comunicación lingüística Ampliar el vocabulario a partir de la lectura. Reflexionar sobre el origen de ciertas palabras vinculadas a los personajes mitológicos. Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología Investigar sobre inventos e inventores. Buscar información sobre plantas medicinales. Competencia ciudadana Desarrollar conciencia sobre los incendios forestales.
Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Presentación de la obra © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. 4 Competencia personal, social y de aprender a aprender Rechazar toda forma de discriminación y trabajar por la construcción de sociedades más inclusivas. Desarrollar la empatía. Buscar fuentes fiables. Reflexionar sobre las redes sociales, la exposición mediática y la intimidad de las personas. Alertar sobre las relaciones tóxicas y la importancia de escuchar a quienes nos quieren. Competencia en conciencia y expresión cultural Conocer los mitos griegos y su vigencia en la sociedad actual. Averiguar qué significó la Residencia de Estudiantes en el panorama artístico de la España del siglo xx. Educación en valores Los mitos siempre nos hacen reflexionar sobre los valores que rigen nuestras conductas tanto por imitación como por oposición. El apoyo de los seres queridos, el respeto a la intimidad, a la individualidad y a la diversidad, la necesidad de construir relaciones amorosas sanas, la responsabilidad sobre nuestros actos, la importancia de no dejarnos llevar por pasiones como la soberbia o la vanidad son algunos de los valores abordados en estos relatos.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Propuesta de actividades 5 Propuesta de actividades Leer y comprender Anticipar Como lectores siempre hacemos anticipaciones acerca de los libros que nos llegan: miramos la cubierta, el título, le damos la vuelta, leemos el texto de la contracubierta y, finalmente, lo hojeamos. Proponemos a nuestros y nuestras estudiantes hacer este ejercicio de manera consciente y tratando de encontrar los elementos que nos permitan anticipar el tipo de libro y de historias que hallaremos en él. Para comenzar, preguntamos qué son los mitos clásicos, qué los diferencia de los mitos urbanos y si conocen algunas historias de este tipo. También mencionamos que hay diferentes mitologías y que cada una de ellas nos presenta una determinada manera de ver el mundo vinculada a la sociedad y la cultura en la que se originan: la mitología grecolatina, la nórdica, la amerindia, etc. Leemos en grupo el índice y observamos las ilustraciones que abren cada relato. ¿Les suena alguno de los nombres? Nueve relatos, una antología Las antologías son más que la suma de los textos que las componen. Hay un hilo conductor que los agrupa y les da sentido como conjunto, más allá de que cada texto empiece y termine en sí mismo. En este caso, el texto de Hera, con el que se abre el libro, es ese hilo que vincula las historias. Se trata de una llamada de atención sobre la vigencia de los mitos en la sociedad actual, pero casi que cobra sentido cabal una vez que se han leído todos los relatos. Proponemos leer el texto de Hera antes de empezar con los relatos, volver a él al terminar y conversar acerca de su significado. ¿Cobra otro sentido después de haber leído el libro? La segunda parte de esta propuesta está vinculada a los mitos originales, los cuales es necesario conocer para que los relatos actualicen toda su carga simbólica. Para abordarlos, dividimos nuestra clase en nueve grupos y a cada uno le encargamos que investigue sobre uno de los mitos. Antes de la lectura de cada relato, sobre los que trabajaremos individualmente, el grupo al que le haya tocado el mito debe contarlo al resto de la clase.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Propuesta de actividades 6 «Pandora Wilson» · Actividad 1 En este relato el autor da una explicación mitológica al desencadenante de la pandemia (otra palabra de origen griego) de la COVID-19, sin siquiera nombrar esta enfermedad, apelando a la experiencia personal de los lectores para completar el texto y sugiriendo la relación entre las desgracias que se han escapado del maletín de Pandora Wilson y la enfermedad. Pandora Wilson es una mujer joven, bella, inteligente…, una ejecutiva de éxito a los ojos de la sociedad, que, sin embargo, vive una vida despersonalizada, que ha perdido sus afectos primarios (a su marido y a su hijo) y solo porta consigo, además de la tristeza, un viejo maletín herencia de su linaje materno. Ese maletín, del que no se separa, es el puente que une los dos relatos: el clásico y el actualizado. Comprobamos que nuestros alumnos y alumnas identifican los puntos de contacto y sobre todo la relación entre el contenido del ánfora y el del maletín. Reflexionamos sobre el lugar del relato (Wuhan) y sobre la forma del autor de sugerir la relación. No todo es lo que parece En «La odisea de Odisea» la protagonista desconfía de Sonia, la monitora, pero, sin embargo, los malos son los dos jóvenes, Germán y Lucía, a quienes ella consideraba sus compañeros. El relato nos permite reflexionar sobre la importancia de no dejarnos llevar por las primeras impresiones y no formarnos juicios apresurados. Desde el punto de vista del léxico, el juego entre el sustantivo común odisea y el nombre propio Odisea nos da pie para reflexionar sobre el proceso de formación de palabras a partir de mecanismos de antonomasia. En este caso, por ejemplo, el viaje de Odiseo (Ulises) tuvo tantas vicisitudes que acabó convirtiéndose en la palabra que se usa para designar una sucesión de peripecias, por lo general desagradables. El don · Actividad 2 Casandra tiene un don: puede ver en los espejos el futuro. Pero para ella este don es una carga. Le pesa y no está feliz. ¿Por qué? ¿Es por el don en sí o porque se siente incomprendida? Las dos protagonistas, la del mito y la de «Llámame K», sufren por no ser creídas, al menos no abiertamente, ya que luego tanto la madre como el hermano sí le preguntan a la joven por sus visiones. Al principio, la Casandra actual también se siente temerosa de mostrar su homosexualidad. Teme confesarle a Helena que la quiere. En el fondo, el relato habla del malestar que nos produce no poder mostrarnos tal cual somos, con nuestros sentimientos a flor de piel. Con las preguntas de la ficha, guiamos en este sentido la lectura en clase. Y como ampliación les preguntamos qué don les gustaría tener si fuera posible.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Propuesta de actividades 7 Nomofobia y narcisismo · Actividad 3 Quizá «Eco y Narciso» es el relato que puede resultarles más cercano a nuestros estudiantes por la relación que muchos de ellos tienen con sus móviles y con las redes sociales. Observamos que los dos personajes tienden al aislamiento, que ambos están solos, carentes de vínculos sociales. Eco tiene una clara adicción al móvil; Narciso vive en su mundo, sus libros, ajeno al resto. Este es un terreno propicio para el desarrollo de conductas nocivas como las que terminan asumiendo los dos personajes. Eco no puede mirarse a sí misma, mostrarse. Necesita enseñar la imagen de Narciso, entrometerse en su intimidad y replicarlo. Por su parte, Narciso acaba enamorándose de su propia imagen, de las fotos que la chica le saca y sube. Todo lo que al principio podía ver y disfrutar del mundo que lo rodeaba va poco a poco quedando olvidado tras su imagen. En la ficha intentamos poner en evidencia la relación entre estos mitos y la situación de los personajes actuales. Metáforas En «Fuego» proponemos trabajar sobre dos metáforas que no son solo literarias, sino que están tomadas de la vida real, para que nuestros estudiantes observen como los recursos del lenguaje figurado se encuentran también en el lenguaje cotidiano y en nuestra forma de contarnos lo que sucede. Una de las metáforas a la que nos referimos es, por supuesto, la del incendio como un laberinto. No ver, no encontrar la salida. En este caso, además, se presenta en el relato una situación que recuerda una expresión del saber popular. Se dice que de los laberintos se sale por arriba; sin embargo, en este caso, Teseo logra escapar por túneles subterráneos. La segunda metáfora tiene que ver con el nombre con el que los bomberos llaman a esta clase de incendios: el Toro. Los bomberos de campo tenemos un nombre para esa clase de incendios, el Toro. Parece que todo está tranquilo y, de pronto, embiste con una fuerza desproporcionada. […] Es un animal desatado. Aquella bestia fue lo que nos encontramos aquel primer día (pág. 194). Hablamos sobre ambas metáforas. Si se desea profundizar en el tema de los recursos expresivos, se puede proponer a los alumnos y alumnas que busquen en el relato ejemplos de diferentes usos literarios del lenguaje.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Propuesta de actividades 8 Investigar «Mendigos por los tejados» En este relato resulta especialmente interesante el contexto histórico y espacial, ya que se trata nada menos que de la famosa Residencia de Estudiantes, en los años en los que coincidieron allí artistas de la talla de Buñuel, Dalí, Alberti, Rosales… y, por supuesto, García Lorca. Proponemos hacer una investigación histórica: ¿qué era la Residencia?, ¿quiénes fueron los personajes que se mencionan en el texto?, ¿todos son reales?, ¿en qué disciplina artística descolló cada uno? El texto termina justamente con el asesinato de Lorca, quien apenas unos días antes ha recibido (en el texto, claro) una carta de Thanatos, y se pregunta cómo es que lo ha localizado allí, donde él se encuentra escondido. Llegados a este punto es fundamental que nuestros estudiantes sepan que Thanatos es, en la mitología griega, la representación de la muerte, y que su hermano gemelo, Hypnos, lo es del sueño. Además, la madre de ambos se llama Nix, que significa ‘noche’. Podemos leer en grupo el breve cuento persa del criado del mercader y la Muerte (hay muchas versiones del mismo disponibles en internet) y establecer comparaciones entre ambos textos. También, a partir de los nombres de los gemelos, es posible hablar sobre la etimología griega de muchas palabras de nuestra lengua: hipnosis, hipnótico, tanatología, tanatorio, etc. Debatir «Asterión» Desde siempre, las sociedades han aislado a aquellos seres que se salen de la «normalidad»: personas con alguna discapacidad o con alguna condición o enfermedad que las hace diferentes al resto. Más diferentes porque, en realidad, todos lo somos. Asilos, hospitales, instituciones especiales, confinamiento… Hace ya algunas décadas que la mirada ha comenzado a cambiar y como sociedad nos hemos vuelto más inclusivos. Falta aún muchísimo camino por recorrer, pero poco a poco hemos ido comprendiendo que debemos construir sociedades en las que todos disfrutemos de los mismos derechos y en las que nuestras diferencias enriquezcan al conjunto.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Propuesta de actividades 9 Este tema es el que subyace en el relato de Asterión, un niño incomprendido, aislado por ser distinto, que padece el desamor de su familia. Proponemos debatir sobre el personaje y su situación. ¿Habría sido diferente si hubiera recibido amor y cuidados? ¿Por qué siente esa liberación cuando Teseo lo mata? Llevamos el debate hacia el plano personal para identificar situaciones de bullying o de discriminación por cualquier motivo que puedan estar sucediendo en nuestro grupo, tanto de aquellas personas que puedan sentirse «monstruosas» como de quienes pueden estar aislándolas. Presos de nuestras decisiones «Cuando las calles no tienen nombre» nos propone reflexionar sobre las decisiones que tomamos guiados por sentimientos negativos, como la avaricia, la soberbia o la vanidad, y que muchas veces nos llevan a situaciones desagradables, a callejones sin salida. Esto es lo que les sucede a Jorge González y a su padre. Ambos terminan presos en el laberinto de seguridad informática que ellos mismos han creado. Por codicia se han alejado de su comunidad y de pronto se encuentran encerrados y sin nadie que los eche de menos. El resto de la gente que está encerrada con ellos simplemente se ha resignado a su suerte. Sin embargo, su inteligencia les proporciona un pequeño resquicio por donde escapar, pero nuevamente la vanidad hace caer al joven, mientras el padre contempla la situación sin poder evitarlo. A partir de este relato, la propuesta es debatir sobre la responsabilidad que cada persona tiene sobre sus decisiones y la importancia de no dejarnos llevar ciegamente por nuestros impulsos, sino de reflexionar sobre los pros y los contras que pueden tener las opciones que tomamos. Relaciones tóxicas (Kora y Hades) Cora (o Kora o Kore) tiene con Hades una relación tóxica de la cual su familia, pese a todos sus intentos, no logra rescatarla y, al final, termina solo abrazándola cuando ella vuelve a sanar sus heridas. Lo cierto es que en una lectura más denotativa, el texto describe una relación amorosa, pero, si hacemos una lectura connotativa, nos habla de las adicciones, como descensos al inframundo, justamente al reino de Hades. Nuestros alumnos y alumnas están en una edad bisagra. La familia tiene cada vez menos injerencia en sus vidas, y las amistades y las relaciones, cada vez más. Los dos temas, tanto el de las relaciones tóxicas como el de las adicciones, son muy delicados y, por lo general, las personas que los padecen no están particularmente predispuestas a hablar de ello.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Propuesta de actividades 10 Por eso, proponemos simplemente mencionarlos y conversar para ver si los reconocen y, a la vez, estar pendientes de las reacciones que puedan generarse —miradas, lenguaje no verbal— por si nos proporcionan algún indicio de que alguno o alguna de nuestros estudiantes podría estar viviendo una situación de este tipo. Crear Otros lenguajes, otras lecturas: Destripando la historia Seguramente nuestros estudiantes conozcan al dúo musical que componen Pascu y Rodri, quienes proponen un proyecto de divulgación de mitos e historias tradicionales convertidos en modernas y divertidas canciones. Proponemos escuchar algunos de los temas en grupo y a continuación desafiamos a los jóvenes a recrear, al estilo de los relatos leídos o musicalizando el mito tradicional pero con un lenguaje actual, algún otro mito que les guste. Es decir, o versionando en un contexto contemporáneo la historia, o relatando, pero con el lenguaje que ellos emplean: el mito tradicional. En este último caso, pediremos especialmente la inclusión de términos y expresiones de la jerga juvenil. Botánica Hypnos, uno de los gemelos de «Mendigos por los tejados», cultiva adormideras, una planta que utiliza como somnífero para dormir a sus víctimas. Más allá de alertar sobre los peligros del uso de plantas medicinales, sobre todo las opiáceas y narcóticas, es cierto que hay numerosas plantas bastante comunes que se han utilizado a lo largo del tiempo como remedios caseros: el tomillo, la lavanda, la manzanilla, la caléndula, etc. Proponemos elaborar en grupo un herbario de plantas curativas. Les pedimos que pregunten en casa o a personas mayores si conocen alguna planta que se emplee con fines medicinales y que investiguen sobre ella: nombre vulgar, nombre científico, usos, beneficios, contraindicaciones, etc., así como añadir alguna foto o imagen. Podemos, si contamos con el espacio suficiente, hacer incluso nuestra propia huerta de plantas medicinales.
NOMBRE: CURSO: Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores Material fotocopiable © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. 1. «Pandora Wilson» Averigua de qué trata el mito de la caja de Pandora y contesta a estas preguntas. • Según el mito de Pandora, ¿qué había dentro de la tinaja? • Explica, a partir de este mito, la expresión popular que dice que «la esperanza es lo último que se pierde». • ¿Consideras que Pandora Wilson es una mujer exitosa? Justifica tu respuesta. • ¿Qué hay dentro del viejo maletín? • ¿En qué ciudad está Pandora Wilson cuando Xiang abre el maletín? • Al ver la situación, ¿qué hace Pandora? ¿Qué actitud adopta? • El relato cierra con una noticia, o, mejor dicho, con la cronología de la aparición de una enfermedad hasta entonces desconocida. ¿Qué tiene que ver este final con el relato de «Pandora Wilson»?
NOMBRE: CURSO: Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores Material fotocopiable © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. 2. El don El dios griego Apolo le concedió a Casandra el don de tener visiones proféticas, pero después la condenó a que nadie la creyera. • Busca información sobre el mito de Casandra y sobre la famosa guerra de Troya. ¿Por qué se originó? • ¿Qué don posee la Casandra de «Llámame K»? • ¿Qué piensa su familia de ello? • ¿De quién está enamorada K? ¿Se lo dice? ¿Por qué crees que actúa así? • En dos momentos, la madre y el hermano le piden que use su don. ¿Qué ve la joven? • ¿Por qué sonríe Casandra al final del relato, cuando conoce a Andrea? • ¿Qué don te gustaría tener?
NOMBRE: CURSO: Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores Material fotocopiable © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. 3. Nomofobia y narcisismo «Eco» y «Narciso» son dos mitos clásicos que el autor combina en este relato. • Describe los comportamientos de Eco y de Narciso al principio de la historia. • Dicen que los extremos se tocan. ¿Encuentras alguna similitud en los comportamientos de ambos? Piensa en sus relaciones con el resto de la gente. • Al principio, Narciso apenas sube algunas fotos a las redes. ¿De qué son? ¿Qué cosas lo conmueven? • ¿Qué le sucede cuando empieza a mirar las fotos que publica Eco? • Explica la actitud de Eco en relación con el mito griego. ¿Por qué ella no sube fotos suyas? • Investiga qué es la nomofobia. • Explica la siguiente afirmación y di si estás o no de acuerdo con ella. Un selfi es una foto narcisista.
NOMBRE: CURSO: Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores Material fotocopiable © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Test de comprensión lectora Piensa bien las preguntas y marca en cada caso la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es la esperanza que guarda Pandora Wilson al ver abierta la maleta? a Que el señor Wong firme de todos modos el convenio. b Que Xiang no cuente nada de lo ocurrido. c Que toda la historia de la maleta que le contó su madre sea falsa. 2. ¿Por qué Asterión deja de mostrar buena voluntad? a Porque es un monstruo incapaz de controlarse. b Porque se da cuenta de que su padre nunca irá a buscarlo, no importa lo que él haga. c Porque le divierte asustar a los operarios de la caldera y al director. 3. ¿Quién mató a Hypnos? a Thanatos. b García Lorca. c Murió de sobredosis de adormidera. 4. ¿Por qué quieren secuestrar a Odisea? a Porque la han confundido con una rica heredera. b Porque es una rica heredera. c Por un ajuste de cuentas entre mafias. 5. Casandra finalmente deja de renegar de su don. ¿Por qué? a Porque Helena le hace notar que es un gran don. b Porque ve que vivirá una historia de amor y será correspondida. c Porque su madre y su hermano al final la creen. 6. ¿De qué delito ha sido acusada Eco anteriormente? a Robo. b Abandono de persona. c Intromisión en la intimidad.
NOMBRE: CURSO: Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores Material fotocopiable © 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. 7. ¿De qué trabajan Jorge González y su padre? a Son arquitectos. b Son hackers. c Son inventores. 8. ¿Qué le da Ariadna a Teseo Freire para que pueda volver a buscarla? a Un carrete de hilo para que lo vaya desenrollando. b Pintura, para que vaya dejando marcas. c Una mochila con barritas de luz. 9. ¿Quién narra la historia de Cora y Pablo? a La hermana de Cora. b La misma Cora. c Un narrador externo en 3.a persona. 10. ¿Por qué dice Hera en el texto inicial que ellos no son historias viejas? a Porque todos los relatos intentan demostrar que los personajes mitológicos y sus historias siguen teniendo vigencia. b Porque el libro es nuevo. c Porque todos los relatos están localizados en el mundo actual.
© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. Pandora Wilson y otros mitos urbanos · Solucionario Solucionario Pandora Wilson y otros mitos urbanos Varios autores 16 Test de comprensión lectora 1 c; 2 b; 3 a; 4 a; 5 b; 6 c; 7 b; 8 c; 9 a; 10 a.
RkJQdWJsaXNoZXIy