1806512_GL

© 2024, Sanoma Infantil y Juvenil, S. L., Loqueleo es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Infantil y Juvenil, S. L. La intriga de los espejos · Propuesta de actividades 6 Con esta actividad tratamos de sensibilizar en este tema a los niños y las niñas, para despertarles la empatía y las ganas de construir una ciudad habitable y amigable para todo el mundo. Calentamiento global La ceremonia del solsticio de invierno permite que la ciudad disfrute de unos meses de frío, necesarios para que los ciclos de la naturaleza se desarrollen con normalidad: Sabía de ciudades que cambiaban las estaciones de manera natural, sin ayuda de la magia. Pero no era el caso de Valencia, a la que la subida de las temperaturas había afectado al punto de casi erradicar el invierno. (Pág. 57) Esta situación nos da pie para hablar acerca del calentamiento global, un tema que suele preocupar mucho a los jóvenes, que están mucho más implicados en general que los adultos. Les proponemos una actividad en dos partes. Lo primero será recabar información hablando con gente mayor (cuanto más mayores mejor) sobre cómo eran las estaciones y el clima en el lugar donde viven (es fundamental vincular la reflexión al territorio) cuando eran pequeños. Hacemos una puesta en común en clase con la información que traiga nuestro alumnado. Luego conversamos sobre los motivos del cambio climático y, finalmente, pensamos propuestas que podamos llevar adelante de forma individual. El callejero Como buena taxista, Golotea conoce la ciudad al dedillo. Y es que, aunque les parezca increíble, ¡hubo una época (y no hace mucho) en la que no existían los GPS! Proponemos reflexionar sobre las ciudades y sus calles. Podemos mostrarles planos de diferentes ciudades para pensar conjuntamente en los trazados. Hay ciudades en damero y ciudades con trazados irregulares. Incluso en las mismas ciudades, los barrios antiguos son mucho más laberínticos que los modernos. ¿Por qué será así? ¿Qué hipótesis se les ocurren? También podemos jugar a guiar (aplicando habilidades vinculadas a la orientación espacial). Repartimos mapas de nuestra ciudad a cada estudiante. Quien empiece dará indicaciones para ir de un punto a otro de la ciudad y el resto debe ir siguiendo las instrucciones en sus mapas. ¿Hemos llegado toda la clase al mismo lugar? Por otra parte, las calles de la novela son reales. Algunas hacen referencia a personajes interesantes (como Jerónima Galés, una antigua impresora valenciana) o a otras ciudades o personajes históricos. Preguntamos cómo y quién decide los nombres de las calles. Y, finalmente, pedimos que cada estudiante busque y explique el porqué del nombre de la calle donde vive.

RkJQdWJsaXNoZXIy