P R I M A R I A 5 Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Carolina Blázquez González Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Mónica Mendoza Abad Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez EDICIÓN EJECUTIVA Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. S E R I E A C E N T O S Lengua Castellana
2 Desar ro l l ar mi so l i dar i dad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Lengua Castellana y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré… 54 - 55 5 P R I M A R I A 5 P R I M A R I A 5 Lengua Castellana P R I M A R I A Lengua Castellana S E R I E A C E N T O S Lengua Castellana S E R I E A C E N T O S
Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor Seguro que has soñado muchas veces con vivir en un mundo mejor. La buena noticia es que tú puedes construir ese mundo. A lo largo de este curso podrás compartir con tus compañeros y compañeras muchas ideas para lograrlo. No olvides que tienes en tus manos un poderoso instrumento: la lengua que utilizas para comunicarte. Para conseguirlo, en cada unidad seguirás esta ruta: Por último, al final de cada trimestre realizarás un proyecto de trabajo en equipo relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque todos podemos y debemos contribuir a construir ese mundo mejor. 1 A partir de una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE cercana a ti y al mundo que te rodea participarás en un debate, expresarás tus opiniones y compartirás tus experiencias. 3 En otras unidades, tendrás que leer otros textos: noticias, biografías, anuncios, discursos… Y aprenderás a analizar la enorme cantidad de información que hay en el mundo que te rodea. Y tras aprender a utilizar tus habilidades para comunicarte, y algunas de las Herramientas gramaticales y ortográficas de Lengua que tienes al final del libro, pasarás a la acción y demostrarás tus competencias. Te sorprenderá todo lo que eres capaz de crear. 2 En algunas unidades leerás y escucharás un cuento, a partir del cual desarrollarás tu creatividad y ampliarás tu vocabulario. Además, te adentrarás en el mundo de la literatura y te enfrentarás a tareas que tendrás que realizar en equipo. Finalmente podrás comprobar tu progreso y valorarás lo que has aprendido. Si has logrado tus objetivos, te damos la enhorabuena. Si aún no ha sido posible, no debes preocuparte, ¡seguro que la próxima vez lo consigues! 5 4 3
4 S I T U A C I O N E S D E A P R E N D I Z A J E L E E R Á S VA L O R A R Á S C O N O C E R Á S Te x t o s n a r r a t i v o s O t r o s t e x t o s A l f a b e t i z a c i ó n i n f o r m a c i o n a l Vo c a b u l a r i o 1 ¿Cuidamos los mares? 6 Cuando las sardinas pidieron vacaciones • El marco del relato Sinónimos y antónimos 2 ¿Para qué vamos al colegio? 24 La noticia: • Dos noticias sobre libros ¿Qué nos dicen los titulares? 3 ¡No es justo! 38 Una solución justa • Los personajes Palabras simples y compuestas R E PA S O T R I M E S T R A L Reto: SALVAR LOS MARES 4 ¿Respetamos a los animales? 56 El texto informativo: • La trufa canina ¿Qué son hechos y qué son opiniones? 5 ¿Cómo es tu localidad? 80 El Pasaje de la Oca • El narrador Palabras primitivas y derivadas 6 ¿Protegemos la naturaleza? 130 La descripción: • El parque de Yelowstone ¿Quién lo dice? R E PA S O T R I M E S T R A L Reto: LA IGUALDAD EN LA CIENCIA 7 ¿Te gusta la música? 112 Los mejores violines • La idea del cuento Principales prefijos 8 ¿De dónde eres? 206 El discurso: • Discurso sobre la diversidad ¿Qué información dan las imágenes? 9 ¿Qué quieres ser? 156 Noche de lluvia y truenos • Realidad y ficción Principales sufijos R E PA S O T R I M E S T R A L Reto: REDUCIR LA CONTAMINACIÓN SUJETO A REVISIÓN* *Podrás consultar el índice definitivo en www.edupack.santillana.es
5 H A B L A R Á S PA S A R Á S A L A A C C I Ó N D E S C U B R I R Á S H E R R A M I E N TA S D E L E N G U A E s c u c h o y h a b l o L i t e r a t u r a O r t o g r a f í a G r a m á t i c a El Día Mundial de los Océanos Elaborar un cartel del Día de los Océanos El arte de las palabras • Tarea literaria: Realizar una encuesta sobre la lectura Se jubila Carmen Escribir una noticia del colegio A cara o cruz Hacer una reclamación Un sentimiento en verso • Tarea literaria: Hacer un club de lectura Microproyecto: Presentar una lengua Bienvenido a casa Escribir un cuento de animales Recorrido por la ciudad Hacer un folleto turístico de tu localidad Suena bien • Tarea literaria: Convertirte en booktuber La Senda de los abedules Escribir una carta al director Itinerario de lectura Talento musical Elaborar el anuncio de una academia de música A su medida • Tarea literaria: Hacer un mural poético Una mirada al mundo Elaborar un folleto para una exposición intercultural Turno de preguntas Realizar una encuesta sobre profesiones Formas poéticas • Tarea literaria: Organizar un recital de poesía x Guía para elaborar una presentación multimedia APÉNDICE: Conjugaciones verbales p. 142 • Uso de las mayúsculas • Normas generales de acentuación • Acentuación de diptongos y triptongos • Acentuación de hiatos • Palabras con ll • Palabras con h • Palabras con h intercalada p. 156 • Los determinantes. El artículo • El sustantivo y el adjetivo • El sintagma nominal • Demostrativos y posesivos • Numerales e indefinidos • Los pronombres personales • El verbo. Raíz y desinencia • Los tiempos verbales • Los adverbios • Preposiciones y conjunciones SUJETO A REVISIÓN*
Debatimos PI ENSA ANTES DE HABLAR ¿Qué recursos se pueden obtener del mar? ¿Por qué crees que los mares y océanos se consideran nuestra fuente de vida? ¿Qué perjuicios causa la contaminación marina? ¿Qué se puede hacer para evitar esa contaminación? ¿Qué otros problemas crees que tiene el mar? Organizad un debate para exponer vuestras opiniones. Elegid a una persona que se encargue de moderar el debate. ¿Cuidamos los mares? S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E
T U P L A N D E T R A B A J O 1 Te comunicarás Debatir La situación de los mares Leer y comprender un cuento Cuando las sardinas pidieron vacaciones Escuchar y hablar Realizarás una entrevista Descubrirás La literatura El arte de las palabras Tarea literaria Realizarás una encuesta sobre la lectura Pasarás a la acción Elaborarás un cartel del Día de los Océanos tu progreso Comprobarás Palabras y expresiones Busca en el diccionario las palabras que no entiendas y contesta. ¿Qué haces cuando nadas bajo el mar? Di un verbo. ¿Qué sinónimos de submarinista conoces? ¿Cómo está el mar cuando hay oleaje? ¿Y cuando no lo hay? ¿Cómo te imaginas un arrecife de coral? ¿Por qué crees que los arrecifes de coral son tan valorados? 7
Cuando las sardinas pidieron vacaciones Hace muchos años, se armó un lío bárbaro en el fondo del mar. Todo comenzó cuando las sardinas, de puro aburridas que estaban , bostezaron tres veces y dijeron que querían vacaciones. Muchos otros animales pusieron el grito en el cielo (o, mejor dicho, en el agua). –DE NINGUNA MANERA –prot estó el odioso tiburón , que siempre está de mal humor–. ¡Qué vacaciones ni ocho cuartos! Y ahí empezaron los problemas. Porque las sardinas eran muchas (casi dos millones seiscientas cuarenta y dos mil setecientas catorce). Y estaban hartas del tiburón, que mandaba a todo el mundo. Por eso le contestaron con su voz chiquita y mojada : –No pedimos vacaciones solo para nosotras, sino para todos. Y c l aro , mucho s ap oyaron a l a s sardi na s , p orqu e qui en má s qui en meno s quería descansar un poquito de su trabajo acuático. A las ballenas, por ejemplo, les gustó la idea de tener unos días libres. Y también a las medusas, que desde hací a ti empo andaban con ganas de hacerse un v i ajecito en t émpano al Po lo Norte. Por no hablar del pulpo, que quería aprender a tocar la batería . O de las estrellas de mar, que soñaban con conocer a sus primas del cielo. –Las sardinas tienen razón –decían unos. –Queremos vacaciones –decían otros. Y que sí y que no, ya iban a pelearse cuando una tor tuga sabia que cumplía ciento noventa y tres años y medio les propuso que votaran para que decidiera la mayoría . Y así se formaron dos grupos: todos los que estaban a favor de tener vacaciones, liderados por las sardinas, y los que se oponían, con el tiburón a la cabeza. T E X T O N A R R A T I V O Escucha el cuento. ¿Qué sonidos te hacen pensar que la historia se desarrolla en el mar? pusieron el grito en el cielo: se quejaron de algo en voz alta y con fuerza. témpano: bloque de hielo. 8
Durante una semana , las sardinas fueron hasta el último rincón del océano para contar su propuesta . No dejaron ni una sola piedra , ni una sola caracola sin visitar, y en todas partes explicaron que durante las vacaciones, que se iban a tomar por turnos, cada uno podía hacer lo que quisiera : jugar a la mancha burbuja , dormir la siesta , esquiar en la nieve, tomar zumo de naranja , comer caramelos de algas… Pero no tenían que trabajar. El tiburón no se molestó demasiado en explicar nada porque, como todos le tenían miedo, estaba seguro de que nadie se atrevería a votar en su contra . El día de la votación se formó una larga fila de peces, moluscos y bicharracos marinos frente a un barco hundido que funcionaba como cabina de votación . Habí a salmones con traje rojo, focas con bigot es, anchoas con l as escamas despeinadas, anguilas f lacas, almejas maquilladas con sal , delfines charlatanes, ostras que hablaban en francés, langostinos f inos… Llegaban nadando sobre las olas o caminando para atrás como los cangrejos. Venían de todas partes: del mar de Japón , de las costas de la China y de las islas Filipinas. El calamar (el único que tiene tinta) anotaba el nombre de los que entraban a la cabina para votar mientras el tiburón y las sardinas controlaban que nadie hiciera trampa y votara dos veces. La cosa era muy simple: el que quería vacaciones tenía que poner una perla blanca dentro de un arcón pirata ; el que no quería , una perla negra . No quedó nadie sin votar, hasta los caracoles llegaron a tiempo, porque los hipocampos los trajeron a caballito para que no llegaran tarde. A las seis de la tarde en punto, las sardinas dijeron : –Es la hora del escrutinio. –¿Del qué? –preguntó el tiburón , que andaba f lojo de vocabulario. –Vamos a contar los votos –le explicaron las sardinas. Y aunque pensaban que les iba a l levar mucho tiempo el recuento, todo fue muy sencillo, porque había miles y miles y miles de perlas blancas y una sol a perl a negra , l a del ti burón , cl aro, que perdió l a v otación por mayorí a aplastante. ¿Que si estaba eno jado el ti burón? Eno jado es po co. Estaba furioso. Se quería comer crudos a los que habían votado en su contra . Pero no pudo hacerlo porque todos salieron corriendo (o, mejor dicho, nadando). Especialmente las sardinas, qu e fu eron l as pr imeras en tomarse vacacion e s . De sde entonces, por turnos, todos en el mar tienen unos mereci dos dí as de descanso, qu e es cuando los p escadores solo sacan con sus redes zapatos rotos y latas v iejas. Y aunque el tiburón no lo quiere reconocer, una vez al año, él también coge vacaciones: se pone un gorrito marinero y gafas de sol para que nadi e lo reconozca y se toma un helado de fresa y chocolate mientras pasea por las playas de Florida . Liliana Cinetto Cuentos cortitos para leer en un ratito Norma (adaptación) Aprendo con el TEXTO El marco del relato El autor o autora de un relato suele explicar al comienzo dónde y cuándo transcurre la acción. El lugar y la época constituyen el marco de la historia. A veces, no se dice en qué lugar o época concretos suceden los hechos, pero se ofrecen detalles que nos permiten hacernos una idea sobre estas cuestiones. Vuelve a leer el comienzo del cuento y di cuándo y dónde transcurre la historia. 9 1
C O M P R E N D O E L T E X T O 1 CONTESTA a las siguientes preguntas: ¿Qué reivindican las sardinas? ¿Cómo reacciona al principio la mayoría de los animales? ¿Y al final? ¿Quién es el mayor opositor? ¿Cómo expresa su indignación? ¿Qué actitud del tiburón molesta más a las sardinas? 2 EXPLICA a qué momento del cuento corresponde esta escena y di qué pasó antes y después. 3 EXPLICA qué hicieron las sardinas para conseguir votos y cuánto duró su campaña. ¿Qué hizo el tiburón? ¿Por qué? 4 ESCRIBE qué es lo que querían hacer estos animales en sus vacaciones: pulpo medusas Piensa otras ideas para sus vacaciones. 5 BUSCA en el texto el momento de la votación y copia la lista de animales que participaron en ella. Añade otros animales a la lista intentando imitar el estilo de la autora. 6 PIENSA Y EXPLICA. ¿Cuál es la causa de que los pescadores saquen a veces con sus redes solo zapatos rotos y latas viejas? En el cuento En la realidad 7 DEBATID en grupos cuál es la mejor opción y exponed las conclusiones. Tres meses seguidos de vacaciones al año. Un mes de vacaciones cada tres meses. A p l i c a l o q u e s a b e s 8 ELIGE Y RESUELVE una de estas actividades: A. Localiza en el texto tres palabras que contengan un diptongo. B. ¿Es polisémica la palabra red? Explícalo con ejemplos. C. Escribe formas del verbo bostezar en presente, pasado y futuro. T a l l e r d e c r e a t i v i d a d S I Y O F U E R A … > El tiburón y las sardinas están en pleno proceso electoral. Ponte en el lugar de uno de ellos e inventa el discurso que darías. Tienes que partir de estas propuestas: ¡Sí a las vacaciones! ¡No a las vacaciones! Piensa en lo que dirías para que te votaran. Haz un cartel con tu propuesta para ponerlo en el fondo del mar. 10
V o c a b u l a r i o 1 CLASIFICA estas parejas de palabras en sinónimas o antónimas: Inventa oraciones en las que las palabras sinónimas sean intercambiables. 2 COPIA las oraciones sustituyendo las palabras destacadas por un sinónimo. Ten en cuenta que deberás cambiar también otras palabras. Una senda ciclista recorre el litoral. Las embarcaciones llegan al puerto. 3 SUSTITUYE cada palabra destacada por el antónimo que corresponde. cubierto fuerte concurrida gruesa arena fina playa desierta suave viento cielo despejado 4 FORMA los antónimos de estas palabras añadiendo los prefijos que se indican: posible vencible comible sustituible aplicable contaminar cuidar atar conocer aparecer des- in-/im- 5 ESCRIBE un sinónimo y un antónimo para cada palabra. tranquilo escarpado gélido hermoso extenso Comprobad por parejas las palabras que habéis escrito. Sinónimos y antónimos Son palabras sinónimas las que tienen el mismo significado. Por ejemplo: proteger y preservar. Son palabras antónimas las que tienen significados contrarios. Por ejemplo: limpias y sucias. transparente cristalino hondo profundo cálido frío cercano lejano Ayúdanos a proteger el mar. Mantén limpias las playas. Ca m p a ñ a p a r a l a c o n s e r v a c i ó n d e l a s z o n a s c o s t e r a s. 11 1
1 INDICA si las siguientes afirmaciones sobre el texto que has escuchado son verdaderas o falsas. La audición corresponde a un boletín informativo. El programa de televisión tiene como intención hacer pasar un rato agradable. La locutora conversa con un profesor universitario. La entrevista se realiza el 7 de junio. El Sr. del Val explica por qué se debe celebrar el Día de la Tierra. Defiende que cuidar los océanos es cuidar el planeta. El oceanógrafo no concreta por qué los océanos son importantes. Los océanos están demasiado contaminados. Los gobiernos son los únicos que pueden hacer algo por salvar los océanos. A la locutora no le ha quedado claro qué podemos hacer los ciudadanos por los océanos. 2 REFLEXIONAD entre toda la clase sobre estas cuestiones: ¿Qué os parece lo que expone el oceanógrafo? ¿Creéis que la gente es consciente del problema? ¿Qué medidas de las que propone os parece más sencilla de cumplir? ¿Alguna es muy difícil? ¿Por qué? ¿Se os ocurre alguna acción más para cuidar los océanos? A p r e n d e a c o m u n i c a r t e 3 PREPARAD una entrevista siguiendo las indicaciones siguientes: 1. Organizaos por parejas. Una de las personas deberá convertirse en el periodista, la otra será la persona experta. 2. Inventad quién es la persona experta. Debe conocer bien algún proyecto relacionado con la protección de los mares y océanos o de otro aspecto de la naturaleza. 3. Una vez preparada la entrevista, ensayadla antes de hacerla ante vuestros compañeros y compañeras. 4. Organizad un pequeño escenario, un par de sillas y una mesa pueden bastar. E S C U C H O Y H A B L O TEN EN CUENTA Tenéis que pensar las preguntas previamente. Deberéis introducir a la persona entrevistada al principio y despedirla al final. Las respuestas deben ser elaboradas. 12
P A S A A L A A C C I Ó N Un cartel del Día de los Océanos Los océanos son muy importantes para la supervivencia del planeta, por eso necesitan una especial protección. Vais a hacer en grupo un cartel para el Día Mundial de los Océanos. 1 TRABAJAD en pequeños grupos y contestad a las siguientes preguntas: ¿Qué evento anuncia el cartel? ¿Cuándo se celebra ese evento? ¿Qué información aporta el cartel sobre los océanos? ¿Qué actividades se anuncian? ¿Cuál creéis que es la finalidad principal del cartel: entretener, informar, concienciar…? ¿A quién creéis que se dirige ese cartel? ¿Dónde podría estar expuesto? Hablad sobre las imágenes del cartel. ¿Qué función creéis que tienen? ¿Cuál os llama más la atención? 2 ANALIZAD algunos de los principales problemas que sufren los mares y océanos. Debéis explicar cada problema y cuáles creéis que son sus causas. Vertidos contaminantes. Desaparición de especies animales. Derretimiento de glaciares. 3 ELEGID uno de los temas anteriores para hacer un cartel para el Día Mundial de los Océanos. 4 PENSAD un eslogan atractivo que resuma la idea principal que queréis transmitir. Anotad también… otras informaciones que queráis aportar. alguna frase para dirigiros a las personas que leerán el cartel. 5 DECIDID qué imágenes incluiréis. 6 HACED un borrador del cartel. Pensad entre todos cómo lo vais a presentar. ¿Cómo destacaréis el eslogan? ¿Dónde incluiréis las imágenes y las demás informaciones? 7 REVISAD el borrador y corregidlo si es necesario. Prestad atención a la redacción y a la ortografía, así como a la distribución de las imágenes. 8 ELABORAD el cartel y presentadlo en clase. DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS 8 DE JUNIO Generan oxígeno para el planeta. Nos proveen de alimentos. Contribuyen al equilibrio medioambiental. Producen energía limpia. ¿Qué vamos a hacer para celebrar este día? - bautismos de buceo. - salidas en barco. - clases de surf. - charlas y conferencias. - actividades de remo. - actividades de vela. y mucho más... 13 1
1 RECORDAD Y HABLAD en grupo de libros que os hayan gustado. Decid el título del libro, de qué trata y por qué os ha gustado. 2 OPINAD en clase. ¿Es importante leer? ¿Por qué? 3 ESCRIBE un texto sobre un pirata empleando el lenguaje literario. Hazlo así: Decide qué vas a contar de él: puedes hacer una descripción o contar algo que le ha pasado. Piensa en palabras o expresiones relacionadas con tu personaje que te gusten por su sonoridad o significado. Escribe el texto incluyendo algunas de esas palabras. Las obras literarias La literatura es el arte que utiliza las palabras como modo de expresión. Al igual que en la pintura se utiliza el color para crear un cuadro, en la literatura se emplean las palabras para crear obras literarias. Las novelas, los poemas, los cuentos, las obras teatrales… son obras literarias. El lenguaje de las obras literarias es un lenguaje especial que se suele denominar lenguaje literario. En el lenguaje literario se emplean unos recursos con los que se logra una forma de expresión más hermosa que la habitual en el lenguaje cotidiano. Las obras literarias tratan temas muy diversos. Algunos de los más frecuentes son el amor, la amistad, el paso del tiempo, la libertad, las aventuras, los viajes… Los géneros literarios Las obras literarias son muy variadas. Hay obras escritas en prosa, obras en verso y obras escritas para ser representadas. Por eso, las obras literarias se clasifican en grandes grupos a los que llamamos géneros literarios. Estos géneros son la lírica, la narrativa y el teatro. Las obras de cada género comparten determinadas características. Cuando un escritor o escritora decide escribir una obra, elige también un género literario y suele seguir los rasgos propios de ese género. L I T E R A T U R A . E L A R T E D E L A S P A L A B R A S 14
T r a b a j o s o b r e e l t e x t o 4 CONTESTA a las preguntas. ¿Quién es el protagonista del texto? ¿Dónde está? ¿Qué hay en ese lugar? ¿Para qué ha ido allí? 5 EXPLICA con tus palabras qué le interesa saber a Bastián sobre los libros. 6 PIENSA Y CONTESTA. ¿Qué tema se trata en el texto? 7 ELIGE. ¿Qué tipo de texto literario es? Un cuento popular. Un fragmento de una novela. 8 IDENTIFICA a qué parte de la novela crees que pertenece el texto: al principio o al final. Explica por qué. 9 IMAGINA qué pasará después y escribe una breve continuación para la historia. Un refugio para leer Bastián Baltasar Bux, un niño apasionado por la lectura , huye bajo la lluvia con un misterioso libro y se esconde en el desván de su colegio. Bastián comenzó a tiritar, porque tenía el abrigo empapado y allí arriba hacía mucho frío. Por lo pronto, tenía que buscar un lugar en donde ponerse más cómodo. Al fin y al cabo, tendría que estar allí mucho tiempo. Cuánto… En eso no quería pensar de momento, ni tampoco en que pronto tendría hambre y sed. Anduvo un poco por allí . Habí a toda cl ase de trastos , tumbados o de pi e; pupitres manchados de tinta y amontonados, varias pi z a r ra s c on l a cap a n eg ra d e sc on chad a , b a l on e s medicinales pinchados y un montón de colchonetas de gimnasi a v i e jas y manchadas, un esquel eto humano que colgaba de un armario de ropa , y muchas cajas y cajones llenos de viejos libros escolares. Bastián decidió hacer habitable el montón de colchonetas v i ejas. Cuando uno se echaba encima , se sent a casi como en un sof . Las arrastró hasta debajo del tragaluz, donde l a cl aridad era mayor. C erca había , apiladas, unas mantas de color gris, muy polv or i ent as y rot as , p ero aprov e chabl e s . Bast i án l as cogió. Se quitó el abrigo mojado y lo colgó junto al esqu el eto en el ropero. Se quitó tambi én l as botas empapadas. En calcetines, se sentó sobre las colchonetas y se echó las mantas gri ses por los hombros. Junto a él tenía su cartera… y el libro de color cobre. Bastián miró el libro. «Me gustaría saber», se dijo, «qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado. Dentro hay solo letras impresas sobre el papel , pero… algo debe de pasar, porqu e cuando lo abro aparece de pronto una historia entera . Dentro hay personas que no conozco todav ía , y todas las aventuras, hazañas y pel eas p o si b l e s… y a v e c e s s e pro du c en torm ent a s en e l mar o se llega a pa ses o ciudades ex ticas. Todo eso está en el libro de algún modo. Para vivirlo hay que leerlo, eso está claro. Pero está dentro ya antes. Me gustaría saber de qué modo». Y de pronto sintió que el momento era casi solemn e. Se sentó derecho, cogió el li bro, lo abr ió por l a primera página y comenzó a leer La historia interminable Michael Ende La historia interminable (adaptaci n) 15 1
T a l l e r d e l i t e r a t u r a Novelas de película Las novelas de aventuras son aquellas que narran las peripecias de unos personajes que tratan de conseguir algo. Son novelas con episodios emocionantes que logran entretener a los lectores. Muchas de ellas han sido adaptadas al cine, como La historia interminable, Viaje al centro de la Tierra, El libro de la selva, etc. 15 BUSCA una película basada en una novela y haz una ficha con los datos principales de esa película. 16 PIENSA Y CONTESTA. ¿Qué te parece mejor: leer el libro o ver la película realizada a partir de él? ¿Qué diferencias te parece que existen entre ambas opciones? D e s c u b r e t u s e m o c i o n e s 10 LEE el último párrafo del texto y ponte en el lugar de Bastián. Imagina y explica cómo te sientes en ese momento. 11 OPINA Y CONTESTA las preguntas. ¿Cómo es el lugar en el que se desarrolla la historia: agradable o desagradable? ¿Por qué? ¿Te parece un lugar adecuado para permanecer allí mucho tiempo? ¿Por qué? ¿Qué crees que tiene de especial leer a escondidas? 12 ELIGE Y EXPLICA. ¿Cuál de estos lugares preferirías para leer un libro? ¿Por qué? el autobús tu habitación un parque Habla en clase sobre tus hábitos de lectura. ¿Dónde te gusta leer? ¿En qué momento del día prefieres hacerlo? 13 COMENTAD en clase. ¿Creéis que el texto Un refugio para leer despierta la curiosidad y las ganas de leer la novela? ¿Por qué? 14 HABLAD en pequeños grupos sobre las novelas que os han atrapado en la lectura y las que habéis dejado a medias y explicad los motivos. 16
1 PENSAD qué queréis preguntar y escribidlo en una hoja aparte. Podéis fijaros en estas preguntas o añadir las que queráis. 2 DECIDID a quiénes vais a realizar la encuesta y cuántas personas participarán en ella. 3 ESCRIBID un cuestionario para cada persona con las preguntas que le vais a realizar. Tened en cuenta lo siguiente: Comprobad que las preguntas son claras, breves y fáciles de contestar. Copiad las preguntas de forma exacta y en el mismo orden. Dejad espacio suficiente para poder escribir la respuesta de cada pregunta. 4 REALIZAD la encuesta y anotad bien las respuestas. 5 COMPARTID en el grupo los resultados de los cuestionarios y elaborad un resumen. Leed las respuestas de cada pregunta y tratad de sacar conclusiones. Utilizad expresiones como las siguientes: La mayoría… La mitad de… Algunos… Pocos… 6 PRESENTAD vuestro trabajo en clase. Explicad entre todos qué preguntas habéis hecho, cuántas personas han participado en vuestra encuesta, cómo os habéis sentido haciéndola… Elegid a un miembro del grupo que haga de portavoz y exponga el resumen con los resultados de la encuesta. 7 PEDID al resto de la clase que valore la exposición. Una encuesta sobre la lectura ¿Qué tipo de libros os gusta leer a vuestra edad? ¿Quiénes os los suelen recomendar? ¿Cuánto tiempo tardáis en leer un libro? ¿Leéis libros en otros idiomas? Para responder estas y otras preguntas vais a elaborar en grupo una encuesta sobre los hábitos de lectura de los niños y niñas de vuestra edad. Después, presentaréis los resultados en clase. T A R E A l i t e r a r i a 11 ¿Prefieres los libros digitales o en papel? ¿En qué momento del día sueles leer? ¿Con qué frecuencia lees: a diario, una vez a la semana…? 17
Comprueba tu progreso A p l i c a t u s c o n o c i m i e n t o s 2 INDICA si las palabras de estas parejas son sinónimas o antónimas: comprar-vender divertido-aburrido salado-sabroso entender-comprender escalar-ascender revoltoso-tranquilo 3 ESCRIBE tres oraciones en las que aparezca una palabra y su antónimo. Ejemplo: ¿El libro tiene un final triste o feliz? 4 ELIGE Y ESCRIBE un breve texto en el que hables de… la última película que has visto. los meses del año. los nombres de persona que te gustan. un libro que recomendarías. 5 EXPLICA por qué se escriben de forma diferente estas dos palabras: 6 SEÑALA cuál de estas palabras es invariable: feliz hoy nuestro semana 7 EXPLICA por qué este texto de Antonio Machado es literario. Aurora aurora O r g a n i z a t u s i d e a s 1 ELABORA Y GUARDA en tu porfolio un lapbook sobre las clases de palabras que irás conociendo a lo largo del curso, a través de las fichas de gramática de Herramientas de Lengua. Utiliza los recursos gráficos que quieras. Puedes ver el vídeo o fijarte en la imagen. Completa y copia en donde corresponda. – Según su forma, las palabras pueden ser . Son palabras variables . Son palabras invariables . – Las palabras están formadas por . El lexema o raíz es . Los morfemas flexivos son . Los morfemas derivativos son . Incluye los ejemplos que puedas. Durante el curso, puedes ir añadiendo más información sobre las distintas clases de palabras. imagen temporal. hay que fotografiar un lapbook chulo A una japonesa le dijo Sokán : con la blanca luna , te abanicarás, con la blanca luna , a orillas del mar. 18
V a l o r a t u a p r e n d i z a j e A h o r a e l i g e t ú 8 CONTESTA este cuestionario en tu cuaderno: 1 ¿Qué es lo que más me ha gustado de esta unidad? ¿Por qué? 2 ¿He tenido especial dificultad con algún contenido o actividad? 3 ¿Qué he descubierto que antes no sabía? 4 ¿En qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo? 5 ¿He trabajado bien en equipo? ¿Por qué? 6 ¿Me siento satisfecho o satisfecha del trabajo que he guardado en mi porfolio? Si ya has terminado tu trabajo, puedes elegir alguna de estas actividades: REPRESENTAD en parejas un diálogo en el que os contéis dónde habéis ido en vacaciones y qué habéis hecho. Podéis inventarlo. IMAGINA cuál pudo ser el destino de vacaciones de las sardinas del cuento de Liliana Cinetto y haz un dibujo para representarlo. COGE un libro de poesía de la biblioteca, elige un poema que te guste y cópialo en tu cuaderno. No olvides poner el título. JUGAD en parejas a escribir en un minuto el mayor número de palabras que contengan uno de estos sufijos: -eza, -oso, -ista. ESCRIBE un breve texto en el que expliques qué esperas de este nuevo curso. Leed en clase vuestros textos para ver en qué coincidís. RESUME el argumento de un libro que hayas leído o de una película que hayas visto durante tus vacaciones. 19 1
ed173143 > HABLAD en clase sobre el uso de los medios de transporte en el lugar donde vivís. ¿Cómo se suele desplazar la gente para ir al trabajo? ¿Cómo soléis ir al colegio? ¿Qué medio de transporte soléis utilizar para viajar: público o privado? ¿Qué medios de transporte público existen en tu localidad? ¿Qué medios de transporte son necesarios para que las mercancías lleguen a las tiendas? Esc r i b i r emos una car ta a l ayuntami ento p i d i endo que se fomente e l t ranspor te no contaminante . Objetivo Nuestro reto Reducir la contaminación El transporte de personas y mercancías es una necesidad constante en el día. En la actualidad existen diferentes medios que permiten la realización de esos desplazamientos de manera rápida, pero en la mayor parte de los casos emplean energías contaminantes que deterioran el medioambiente. El uso de los combustibles derivados del petróleo en los vehículos es responsable de una gran parte de la contaminación que sufren muchas ciudades. Todos podemos aportar ideas para reducir las energías contaminantes y hacer más sostenible el planeta. 134
> OBSERVAD las imágenes y explicad qué tipo de transporte aparece en cada una. Luego, contestad. ¿Qué dos medios de transporte utilizan la energía eléctrica? ¿Cuál utiliza combustible? ¿Cuál de esos medios creéis que es mejor para evitar los atascos? ¿Cuál os parece que contamina más? ¿Por qué es importante el transporte público en las ciudades? ¿Por qué conviene fomentar su uso? > OBSERVAD las fotografías y comentad qué ventajas e inconvenientes os parece que tiene el uso de la bicicleta en cada caso. ¿Qué otros medios de transporte no contaminantes existen hoy en día? ¿Para qué se utilizan? > COMENTAD si os parecen verdaderas o no estas afirmaciones sobre los medios de transporte más contaminantes. Razonad vuestras opiniones. Contaminan más cuando circulan a más velocidad. Solamente contaminan en las grandes ciudades. La contaminación se reduce si los usa mucha gente. Algunos son imprescindibles por la forma de vida actual. No tienen ninguna ventaja respecto a los medios no contaminantes. Son más baratos que los medios de transporte no contaminantes. Medio personal de transporte en la ciudad. Medio de transporte público de personas. Medio de transporte de mercancías pequeñas. 135
H E R R A M I E N T A S D E L E N G U A O R T O G R A F Í A G R A M ÁT I C A
1 COMPLETA las palabras y escribe mayúscula inicial cuando corresponda. 2 COPIA las palabras que deben llevar mayúscula inicial. galicia alcaldesa jueves teide guadalquivir otoño áfrica semana francés extremeño 3 CORRIGE estas oraciones poniendo mayúscula cuando sea necesario. Ten en cuenta que se debe escribir tilde sobre una letra mayúscula cuando lo exijan las reglas generales de acentuación. el martes es el cumpleaños de óscar. él está leyendo la isla del tesoro. águeda hizo un crucero por el mediterráneo. mi abuelo héctor nació en argentina. 4 COPIA estos refranes escribiendo mayúscula solo cuando sea necesario: Se escriben con letra inicial mayúscula: La primera palabra de un texto y la palabra que va después de un punto. Los nombres propios. Por ejemplo: el océano Atlántico, las islas Cíes. Los nombres de épocas históricas. Por ejemplo: la Edad Media. La primera palabra del título de un libro, un cuadro o una película. Por ejemplo: El cuadro de Sorolla «Paseo a orillas del mar» es muy conocido. No se escriben con mayúscula inicial los nombres de los días de la semana ni los nombres de los meses del año. Uso de las mayúsculas Las vacaciones *oy *lejandra se ha *evantado hecha un mar de dudas. *an a comenzar las vacaciones y *o sabe adónde ir. *al vez esté bien ir a la costa , a *alencia , donde viven sus abuelos. *uizás pueda pasar unos días en la montaña , en la sierra de *redos. En el fondo, *e da lo mismo: lo importante es viajar. DICIEMBRE TIRITANDO, BUEN ENERO Y MEJOR AÑO. MARZO VENTOSO Y ABRIL LLUVIOSO TRAEN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO. H e r r a m i e n t a s d e L e n g u a 142 O R T O G R A F Í A
5 INVENTA un nombre propio para cada animal. 6 ESCRIBID por parejas todos los nombres que podáis. ciudades ríos mares montañas 7 LEE. Después, copia las oraciones poniendo mayúscula inicial cuando sea necesario. ¿te vienes al cine? hemos quedado a las cinco. ¿qué tal estás? te veo preocupada. ¿te gusta el rojo? es un color muy llamativo. 8 PRACTICAD. Preparad estos dictados por parejas. Fijaos bien en qué palabras se escriben con mayúscula inicial. C A L E N D A R I O D E R I M A S Por parejas, inventad versos que rimen sobre los días de la semana para incluirlos en un calendario. Fijaos en el ejemplo. C U A D R O S S O B R E E L M A R El cuadro de la imagen es obra del pintor español Joaquín Sorolla. Busca en internet algunas imágenes de cuadros del autor y escribe oraciones con sus títulos. Conecta con la realidad Se escribe con mayúscula inicial la palabra que va después de un signo de cierre de interrogación o exclamación. El mar Muerto El mar Muerto se encuentra a ochenta kilómetros del mar Mediterráneo. Baña las costas de tres países: Israel , Palestina y Jordania . Su alta concentración de sal no permite la vida en sus aguas, de ahí su nombre. Además, esa elevada salinidad es la razón por la que resulta imposible sumergirse en él . Quien lo intente f lotará como un corcho. Trabajar por el mar Guillermo es un apasionado del mar y está muy concienciado en su conser vación . Colabora con la organización Mareas. En verano, de lunes a domingo, dedica un par de horas al día a limpiar las playas: la basura en la arena es muy perjudicial . En septiembre viajará a Brasil para participar en una convención sobre la salud de los océanos. Acudirán expertos de varios países de Europa , América y Asia . Por el mar los lunes pasean los atunes. L U N E S 143 O R T O G R A F Í A
Formas personales A P É N D I C E P r i m e r a c o n j u g a c i ó n : V E R B O saltar Tiempos simples Tiempos compuestos yo salto yo he saltado tú saltas tú has saltado é l , e l l a salta é l , e l l a ha saltado nosot ros , nosot ras saltamos nosot ros , nosot ras hemos saltado vosot ros , vosot ras saltáis vosot ros , vosot ras habéis saltado e l l os , e l l as saltan e l l os , e l l as han saltado PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO MODO INDICATIVO yo saltaba yo había saltado tú saltabas tú habías saltado é l , e l l a saltaba é l , e l l a había saltado nosot ros , nosot ras saltábamos nosot ros , nosot ras habíamos saltado vosot ros , vosot ras saltabais vosot ros , vosot ras habíais saltado e l l os , e l l as saltaban e l l os , e l l as habían saltado PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo salté yo hube saltado tú saltaste tú hubiste saltado é l , e l l a saltó é l , e l l a hubo saltado nosot ros , nosot ras saltamos nosot ros , nosot ras hubimos saltado vosot ros , vosot ras saltasteis vosot ros , vosot ras hubisteis saltado e l l os , e l l as saltaron e l l os , e l l as hubieron saltado PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR yo saltaré yo habré saltado tú saltarás tú habrás saltado é l , e l l a saltará é l , e l l a habrá saltado nosot ros , nosot ras saltaremos nosot ros , nosot ras habremos saltado vosot ros , vosot ras saltaréis vosot ros , vosot ras habréis saltado e l l os , e l l as saltarán e l l os , e l l as habrán saltado FUTURO SIMPLE FUTURO COMPUESTO yo saltaría yo habría saltado tú saltarías tú habrías saltado é l , e l l a saltaría é l , e l l a habría saltado nosot ros , nosot ras saltaríamos nosot ros , nosot ras habríamos saltado vosot ros , vosot ras saltaríais vosot ros , vosot ras habríais saltado e l l os , e l l as saltarían e l l os , e l l as habrían saltado CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO 186
Formas no personales V E R B O S R E G U L A R E S V E R B O ir (formas simples)* sa l ta tú sa l te usted sa l tad vosotros, vosotras sa l ten ustedes MODO IMPERATIVO saltar INFINITIVO saltando GERUNDIO saltado PARTICIPIO Tiempos simples Tiempos compuestos yo salte yo haya saltado tú saltes tú hayas saltado é l , e l l a salte é l , e l l a haya saltado nosot ros , nosot ras saltemos nosot ros , nosot ras hayamos saltado vosot ros , vosot ras saltéis vosot ros , vosot ras hayáis saltado e l l os , e l l as salten e l l os , e l l as hayan saltado PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO MODO SUBJUNTIVO yo saltara o saltase yo hubiera o hubiese saltado tú saltaras o saltases tú hubieras o hubieses saltado é l , e l l a saltara o saltase é l , e l l a hubiera o hubiese saltado nosot ros , nosot ras saltáramos o saltásemos nosot ros , nosot ras hubiéramos o hubiésemos saltado vosot ros , vosot ras saltarais o saltaseis vosot ros , vosot ras hubierais o hubieseis saltado e l l os , e l l as saltaran o saltasen e l l os , e l l as hubieran o hubiesen saltado PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo saltare yo hubiere saltado tú saltares tú hubieres saltado é l , e l l a saltare é l , e l l a hubiere saltado nosot ros , nosot ras saltáremos nosot ros , nosot ras hubiéremos saltado vosot ros , vosot ras saltareis vosot ros , vosot ras hubiereis saltado e l l os , e l l as saltaren e l l os , e l l as hubieren saltado FUTURO SIMPLE FUTURO COMPUESTO haber saltado INFINITIVO habiendo saltado GERUNDIO El participio no tiene forma compuesta. Formas simples Formas compuestas 187
RkJQdWJsaXNoZXIy