Ocho libros en uno Lecturas 5 Este libro es una obra colect iva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Sant illana, bajo la dirección de Teresa Grence. En su elaboración han participado: Textos: Fernando A lmena, José Carlos Andrés, Fernando Blasco, Javier Fonseca, Sant iago García-Clairac, Nuria del Peso, Sofía Rhei, Manuel Sánchez-Montero, Axier Uzkudun Ilustraciones: Enrique Flores, José Ignacio Gómez, Verónica Grech, Elena Hormiga, Raquel Mart ín, Rigelmoon (Marcela Torres), Irene Pérez, Marta Sevilla Dirección del proyecto y edición: Lola Núñez Dirección y coordinación editorial de Primaria: Maite López-Sáez
Uno por ocho, it inerarios de lectura para Primaria Este libro de lectura está formado por ocho libros diferentes, ocho itinerarios de lectura que animan a las lectoras y a los lectores a explorar paisajes y experiencias para leer y disfrutar, con un enfoque totalmente nuevo y sorprendente. Cada it inerario es diferente a los demás, el paso de uno a otro asombra y mot iva a los pequeños a descubrir dist intas fórmulas de lectura y crear así su propio mapa literario. Cómo están organizados los libros Los it inerarios de lectura se art iculan en torno a: • Los temas, actuales y próximos a los intereses de los niños y las niñas. • Las t ipologías textuales y los géneros literarios, variados, originales y con una gran riqueza de modelos. Las act ividades convierten en protagonistas a los lectores y las lectoras, son mot ivadoras y profundizan en la comprensión, así como en el desarrollo de la expresión oral y la creat ividad. Se organizan en tres categorías: • Después de leer, ¡Ahora tú!…, act ividades inmediatas, que aparecen junto a cada texto. • Club de lectura, al final de cada it inerario/libro. • Diario de lectura, como recopilatorio al final del volumen. Las imágenes son variadas, sugerentes y de gran calidad, y proporcionan soportes muy ricos a las lecturas; de este modo, el aspecto gráfico de cada it inerario es también un vehículo para trabajar la comprensión y para desarrollar la imaginación.
30 Dafne es feliz con un libro en las manos. Puede pasar horas y horas leyendo y descubriendo nuevas palabras; también le encanta pensar en las palabras que ya conoce y detectar entre ellas relaciones que pueden parecer casi mágicas, aunque ella cree que para todo lo que ocurre existe un motivo lógico y demostrable. Uno de los juegos favoritos de Dafne consiste en contar letras y palabras en un párrafo, ¡y los resultados suelen ser sorprendentes! El juego es así: Dafne elige una palabra de las dos primeras frases de un texto; luego, cuenta cuántas letras tiene esa palabra; a continuación, avanza en el texto tantas palabras como indica el número de letras de la palabra hasta llegar a otra palabra; cuenta las letras que tiene y vuelve a avanzar ese número de palabras en el texto. Sigue así hasta que termina el párrafo. Y…, casi siempre, empiece por la palabra que empiece, llega al final del párrafo al mismo lugar. En el primer párrafo de este relato puedes probar el juego de Dafne. Ella elige la palabra feliz, cuenta el número de letras que tiene (cinco) y avanza cinco palabras en el texto, con lo que llega a las. Contando letras y avanzando palabras sigue esta secuencia: feliz, las, pasar, y, descubriendo, conocía, podrían, que… Y termina en la última palabra del párrafo: demostrable, una palabra muy adecuada para el juego. Dafne comprueba que, cuando empieza a leer y contar por otro lugar, por ejemplo, por la palabra libro, la secuencia de palabras es libro, pasar, manos, horas, palabras, que, y… ¡Empezando desde una palabra diferente entra en el mismo camino que había seguido antes! Y llega al final de nuevo a la palabra demostrable. Palabras mágicas Los tres se quedaron par alizados ante la hor r ible visión del vampiro. En un instante , el Sol se pondr ía y el conde recuper ar ía su fuerza sobrehumana par a atacar los. Antes de que eso ocur r ier a, Jonathan, for talecido por el amor que le inspir aba Mina y el odio que sentía hacia el conde , le clavó con todas sus fuerzas una estaca en el cor azón. ES0000000136972 181619_FASCICULO_02_112305.indd 30 07/02/2022 10:31:24 69 Delantero. (Sacándolas del bolsillo de su pantalón). ¿Le sirven estas? Árbitro. Perfectas. Pero solo son tres. Delantero. El balón es abstemio. Árbitro. Claro, claro… Portero. (Desde el lado opuesto del escenario, recogiendo la red). ¡Han picado! Árbitro. ¡Ya tenemos cena! Portero. Dos hermosos conejos. Delantero. (Asombrado. Protegiendo el balón con su pecho). ¿Conejos? Árbitro. Los haremos al ajillo. Delantero. ¿Cómo se atreve? ¡Qué afrenta! (Se intenta ir y el árbitro le sujeta). Árbitro. Si lo prefiere los cocinamos en pepitoria. Delantero. Y yo que pensaba que podríamos hablar civilizadamente. ¡Ya casi nos había convencido de lanzar el penalti! Árbitro. Pero ¿qué ha ocurrido? ¿Por qué se pone usted así? Delantero. ¿Que por qué me pongo así? Muy señor mío: ¡este balón es vegetariano! Portero. Entonces, ¿ni siquiera le va a dar una patada flojita? FIN ¡Ahora tú! Haz una descripción del carácter del balón como si fuera un personaje humano. Explica cómo son sus sent imientos, qué le gusta, qué le desagrada… Después de leer Recuerda las dos obras de Javier Fonseca que aparecen en este libro; compáralas y explica qué aspectos t ienen en común. ¿Cuál es la función de los objetos? ES0000000136972 181619_FASCICULO_03_112269.indd 69 07/02/2022 10:58:46 68 AMBIENTACIÓN Área de un campo de fútbol. De noche. Un jugador y el árbitro discuten junto al punto de penalti. Un portero hace flexiones colgado del larguero. Delantero. No insista, señor colegiado. No lo voy a tirar. Árbitro. Pero, hombre, sea razonable. Mire qué hora es, ya se ha ido todo el mundo a sus casas. Delantero. Que no, que no lo tiro. (Señalando al balón, que está en el suelo). No quiero hacerle daño. Árbitro. Pero ¡si es un balón! Delantero. Ya, pero ¿no ha visto usted cómo me mira? Esos ojitos hexagonales me han robado el alma. ¿No ve que está sufriendo? No puedo darle una patada así, en frío. Portero. (Sin dejar de hacer flexiones). Perdonen, ¿van a tardar mucho más? Es que… me estoy cansando… de tantas… flexiones y ya tengo… hambre. Delantero. Pues deja de hacerlas. Portero. Ya, claro. Lo que tú… quieres es que me… enfríe y… entonces lanzar el penalti. Delantero. ¡Que no lo voy a lanzar! Árbitro. ¡Piiiiiiiiii! ¡Ya está bien! O dejan de discutir o los amonesto. Usted (dirigiéndose al portero), deje de colgarse del travesaño como un pimiento seco. Y, usted (dirigiéndose al delantero), haga el favor… Delantero. (Tapándose las orejas). La, la, la, la… Habla chucho, que no te escucho… Portero. (Descolgando la red de la portería). Me voy de pesca, a ver si al menos como algo. Árbitro. Por lo que más quiera, señor delantero, sea razonable. ¿Qué le parece si nos sentamos ante una buena cena y hablamos civilizadamente? Seguro que podemos llegar a un acuerdo. Delantero. (Cogiendo el balón en brazos, como un bebé). La verdad es que nosotros también tenemos hambre. ¿Verdad, chiquitín? Árbitro. (Saca un mantel del bolsillo y lo extiende en el césped). ¡No se hable más! Mientras el portero busca algo para cenar, usted y yo ponemos la mesa. ¿No tendrá por casualidad unas copas de vino blanco? El penalti Javier Fonseca ES0000000136972 181619_FASCICULO_03_112269.indd 68 07/02/2022 10:33:42 48 L a t e u c r de C B U L Formad grupos de cuatro o cinco miembros para hacer una «enciclopedia» de los desafíos siguiendo estos pasos: 1. Invest igad diferentes juegos de lógica y desafíos en internet y en libros. 2. Cada grupo elegirá dos juegos, los estudiará y hará una página de la «enciclopedia» de cada juego, incluyendo los siguientes datos: nombre del juego, t ipo de juego (de pistas, de razonamiento, geométrico…), argumento o historia que presenta, desarrollo e instrucciones para jugar y valoración que el grupo hace (muy divert ido, entretenido, soso, aburrido…). 3. Incluid fotos o dibujos para acompañar cada página. 4. A l final, encuadernad juntas todas las páginas. Inventa un relato corto en el que incluyas un juego o un desafío. Recuerda que debes explicar muy bien en qué consiste el desafío y dar todos los datos necesarios para que los lectores y lectoras puedan intentar descifrarlo al mismo t iempo que lo hacen los personajes de la historia. Quien tenga el papel de periodista imaginará preguntas que podría hacer al autor y quien interprete al autor responderá intentando imaginar qué contestaría él de verdad. Las preguntas pueden ser sobre diferentes temas: Su trabajo como profesor. Sus aficiones. Sus actividades como escritor. Cómo empezó a imaginar desafíos y juegos… Formad parejas para hacer una entrevista del siguiente modo: Un miembro de la pareja hará de periodista. El otro será Fernando Blasco. ES0000000136972 181619_FASCICULO_02_112305.indd 48 07/02/2022 10:37:32 131 Busca información sobre diferentes monumentos y lugares emblemát icos de China. Elabora un texto en el que expliques en qué consisten y un mapa para indicar dónde se encuentran. Después de leer Busca cinco expresiones coloquiales y frases hechas en el texto y explica su significado. ¡Ahora tú! Busca información sobre los cinco países más grandes y más poblados del mundo y anota los siguientes datos de cada uno de ellos: En qué cont inente se encuentra cada uno. Extensión. Número de habitantes. Densidad de población. ES0000000136972 181619_FASCICULO_06_113045.indd 131 07/02/2022 10:41:43 130 Ahora, vamos a visitar uno de los países más i n c re í b l e s d e l mu n d o : C h i n a . C o n má s d e 1.400 miles de millones de habitantes, es el cuarto país más grande del mundo. Su primer emperador fue Qin Shi Huang, pero este no era su nombre real, se lo cambió al convertirse en emperador. Durante su mandato ordenó construir un gigantesco mausoleo donde se le enterraría a su muerte. Quiso que su tumba estuviera dentro de una pirámide. ¿Una pirámide en China? Pues así es, una pirámide oculta bajo tierra y vegetación, pero bien localizada cerca de la ciudad de Xi’An. Sus secretos siguen hoy en día enterrados allí porque, por razones que ahora veremos, no se ha querido aún acceder a su interior. Para proteger su tumba de posibles ladrones, al emperador se le ocurrió la brillante idea de construir un ejército de temibles guerreros en arcilla endurecida. Los guerreros estuvieron durante siglos y siglos enterrados, hasta que en el año 1974 despertaron. Unos campesinos que araban sus tierras se dieron de bruces con el primero de ellos y lo notificaron a las autoridades. Después, se han descubierto guerreros a mansalva, casi ocho mil más. Hay estatuas de soldados a pie, a cabal lo, arqueros… Se han hal lado incluso carruajes y hasta acró - batas. La s e s cu l t u ra s f ue ron re a l i z ada s a t amaño real, portaban armas y estaban colocadas en trincheras alrededor de la pirámide, y parece ser que tenían la misión de espantar a todo aquel que tuviera intención de acercarse. Originalmente, los guerreros estaban pintados de colores vivos y brillantes, y así se ven cuando se desentierran. Pero, al entrar en contacto con el aire, la pintura desaparece en menos que canta un gallo y solo queda el color de la arcilla. Ahora se investigan técnicas que permitan desenterrar este inmenso ejército preservando el color de sus ropas y sus rostros, para que podamos disfrutarlos tal y como se fabricaron. Esta es la razón por la que se ha decidido no entrar aún en la tumba, para no estropear lo que pueda haber en su interior. ¡Más vale tarde que nunca! Puede parecer que los artesanos que trabajaron en el ejército de terracota hicieron los guerreros como churros, pero, nada más lejos de la realidad, porque cada guerrero tiene un rostro diferente al de los demás, no hay dos iguales. Van todos de punta en blanco: los hay con y sin barba, con bigote, con distintos peinados, algunos son oficiales, otros simples soldados, unos jóvenes y otros adultos. La fabricación de todas estas figuras debió de llevar mucho trabajo y tiempo a los artesanos. Algunos de los guerreros encontrados estaban enterrados a un kilómetro de distancia de la tumba del emperador. Y es que este increíble sepulcro es casi tan grande como veinte campos de fútbol. ¡Ver para creer! Los guerreros de Xi’An, un ejército de armas tomar ES0000000136972 181619_FASCICULO_06_113045.indd 130 07/02/2022 10:41:40 Cada itinerario comienza con un índice y una pequeña reflexión sobre la lectura. Los textos se presentan con formatos muy diversos, para que los lectores y las lectoras se acostumbren a distintos soportes gráficos. Las act ividades ponen en juego habilidades lectoras que est imulan la reflexión, la expresión oral y la creación. Cuando tenía once años, dormir la siesta era obligatorio durante las vacaciones de verano. Es difícil dormir sin sueño, así que yo soñaba despierta. ¿Cómo? Tumbándome en la cama a leer un libro, un cuento, un cómic…, lo que hubiera por ahí. Afortunadamente, en mi casa siempre hubo muchos libros. No se puede ser escritora sin ser lectora, eso es así. Me encanta escribir, construir con palabras una historia que, no sin esfuerzo, va cobrando forma como una escultura de barro. También trabajo como correctora desde hace muchos años. Corregir consiste en pasar el plumero a los libros para dejarlos limpios de faltas y errores. Ojalá disfrutes con la lectura de estos cuentos y te dejen con ganas de seguir leyendo. Nuria del Peso Desde hace mucho tiempo me fascinan especialmente dos cosas: por un lado, los museos y, por otro, la astronomía. Creo que ambas en el fondo se conectan de algún modo. Tanto el arte como la ciencia hablan de la necesidad de conocimiento del ser humano, para descubrir el mundo que lo rodea y también para conocerse a sí mismo. Desde que soy chiquita me gusta crear, pensar, reflexionar y comunicarme a través de mis dibujos. Y, si bien a medida que fui creciendo fui explorando diferentes disciplinas artísticas, este ímpetu curioso y observador me llevó a encontrar en la ilustración el lugar ideal para expresarme. Sigue apasionándome la astronomía a tal punto que firmo mis ilustraciones con el nombre de una estrella que hice mía. De esta forma recuerdo en cada trabajo la fascinación que me provoca mirar un cielo estrellado, que es más o menos la misma que tengo al recorrer un museo o contarles con mis dibujos estas historias. Rigelmoon La creación de un mito . . . . . 8 El Monte de las Ánimas . . . . 16 La santa compaña . . . . . . . 10 La goleta fantasma . . . . . . 12 El chupacabras . . . . 18 6 ES0000000136972 181619_FASCICULO_01_112110.indd 6 07/02/2022 10:26:33 Después de leer ¿A cuál de las siguientes categorías crees que pertenecen los textos de este bloque? Terror M isterio Viajes Aventuras Suspense… ¿Crees que te gustarán estos textos? ¿Por qué lo piensas? ¿Qué palabras de las siguientes explican mejor cada texto? inquietante desconcertante aterrador alarmante sorprendente entretenido escalofriante emocionante imprevisible imaginat ivo ingenioso ¿Qué piensas que te transmit irán las lecturas? M iedo, inquietud, tristeza… A ntes de leer La leyenda del taj Mahal . . . . 24 Drácula, el vampiro de los Cárpatos . . . 20 Club de lectura . . . 26 7 ES0000000136972 181619_FASCICULO_01_112110.indd 7 07/02/2022 10:26:37
LIBROS PÁGINA TIPO DE ITINERARIO Viajes tenebrosos Textos: Nuria del Peso Ilustrac iones: Rigelmoon 5 It inerario por género: narrac iones breves sobre lugares y hechos misteriosos. Desafíos Textos: Fernando Blasco Ilustrac iones: Elena Hormiga 27 It inerario temát ico: retos y enigmas para despertar el ingenio. Teatro del absurdo Textos: varios autores y autoras Ilustrac iones: Nacho Gómez 50 It inerario por género: obras breves de teatro de humor absurdo. Visitantes del espacio Textos: M anuel Sánchez-M ontero Ilustrac iones: Irene Pérez 71 It inerario temát ico y por género: libro-juego de pistas sobre los viajes espac iales. Realidad o ficción Textos: Sofía Rhe i Ilustrac iones: Verónica Grech 95 It inerario por género: narrac iones con diferentes desenlaces, reales o fantást icos. Enigmas a diestro y siniestro Textos: A xier Uzkudun Ilustrac iones: Enrique Flores 119 It inerario temát ico: textos sobre misterios no resueltos de dist intos t ipos. La combinación fantasma Textos: Javier Fonseca Garc ía-Donas Ilustrac iones: M arta Sevilla 139 It inerario por género: relato en verso sobre fantasía. La biblioteca ambulante Textos: Sant iago Garc ía-Clairac Ilustrac iones: Raquel M art ín 161 It inerario por género: narrac ión en capítulos sobre realidad. DIARIO DE LECTURA 185 Mapa literario de tercer curso
Nuria del Peso Rigelmoon Viajes tenebrosos
Cuando tenía once años, dormir la siesta era obligatorio durante las vacaciones de verano. Es difícil dormir sin sueño, así que yo soñaba despierta. ¿Cómo? Tumbándome en la cama a leer un libro, un cuento, un cómic…, lo que hubiera por ahí. Afortunadamente, en mi casa siempre hubo muchos libros. No se puede ser escritora sin ser lectora, eso es así. Me encanta escribir, construir con palabras una historia que, no sin esfuerzo, va cobrando forma como una escultura de barro. También trabajo como correctora desde hace muchos años. Corregir consiste en pasar el plumero a los libros para dejarlos limpios de faltas y errores. Ojalá disfrutes con la lectura de estos cuentos y te dejen con ganas de seguir leyendo. Nuria del Peso Desde hace mucho tiempo me fascinan especialmente dos cosas: por un lado, los museos y, por otro, la astronomía. Creo que ambas en el fondo se conectan de algún modo. Tanto el arte como la ciencia hablan de la necesidad de conocimiento del ser humano, para descubrir el mundo que lo rodea y también para conocerse a sí mismo. Desde que soy chiquita me gusta crear, pensar, reflexionar y comunicarme a través de mis dibujos. Y, si bien a medida que fui creciendo fui explorando diferentes disciplinas artísticas, este ímpetu curioso y observador me llevó a encontrar en la ilustración el lugar ideal para expresarme. Sigue apasionándome la astronomía a tal punto que firmo mis ilustraciones con el nombre de una estrella que hice mía. De esta forma recuerdo en cada trabajo la fascinación que me provoca mirar un cielo estrellado, que es más o menos la misma que tengo al recorrer un museo o contarles con mis dibujos estas historias. Rigelmoon La creación de un mito. . . . . . 8 El Monte de las Ánimas . . . . . 16 La santa compaña. . . . . . . . 10 La goleta fantasma. . . . . . . 12 El chupacabras. . . . . 18 6
Después de leer ¿A cuál de las siguientes categorías crees que pertenecen los textos de este bloque? Terror M isterio Viajes Aventuras Suspense… ¿Crees que te gustarán estos textos? ¿Por qué lo piensas? ¿Qué palabras de las siguientes explican mejor cada texto? inquietante desconcertante aterrador alarmante sorprendente entretenido escalofriante emocionante imprevisible imaginat ivo ingenioso ¿Qué piensas que te transmit irán las lecturas? M iedo, inquietud, tristeza… A ntes de leer La leyenda del taj Mahal . . . . . 24 Drácula, el vampiro de los Cárpatos . . . . 20 Club de lectura .. . . . 26 7
Aunque ya estaba mediado el mes de mayo, hacía un frío inusual. Mary y Percy Shelley habían sido invitados por su amigo el poeta Lord Byron a pasar unos días en la villa Diodati, un lugar solitario y tranquilo de los Alpes suizos donde pretendían disfrutar de la naturaleza y dar paseos en barca por el gran lago Lemán. Pero, en el verano de 1816, esa misma naturaleza se había vuelto en su contra y las continuas tormentas los obligaron a permanecer un día tras otro en aquel caserón inquietante. Una noche, al abrigo de la hoguera, se les ocurrió matar el tiempo contando historias terroríficas. El espantoso aguacero y aquel lugar invitaban a ello. A la mañana siguiente, Byron propuso un juego. –Cada uno de nosotros escribirá un relato de terror. Lo leeremos al resto y el que nos provoque más miedo será el vencedor. Pasaron todo el día encerrados en sus habitaciones sin parar de escribir. Después de una suculenta cena, esa misma noche, junto a las llamas crepitantes de la chimenea, comenzó el juego. Byron y Percy ya habían acabado sus relatos, eran muy buenos. Mary estaba nerviosa porque ellos ya eran escritores famosos y ella aún no había publicado nada, pero creía en su historia. Su protagonista, Víctor Frankenstein, era un científico convencido de poder resucitar cuerpos sin vida. Después de muchos estudios, decidió ir un paso más allá y crear un nuevo ser con partes de distintos cadáveres. Una enorme criatura de dos metros y medio de alto, un verdadero monstruo. Mary relataba su historia con tono misterioso, mientras sus compañeros la seguían boquiabiertos. Una lluviosa noche como esta, a la débil luz de una vela, Frankenstein vio como su monstruo abría los ojos y comenzaba a respirar. La creación DE un mito 8
El doctor observó su obra sintiéndose un dios , pero al instante salió corriendo de la habitación, horrorizado al ver lo que había creado. Cuando regresó, su criatura había desaparecido... En ese momento, en la pared de la sala se proyectó una sombra gigantesca, de casi dos metros y medio de altura. Ante esa visión, contuvieron el aliento y comenzaron a temblar. Al darse la vuelta descubrieron la figura de Polidori, médico y amigo de Byron. Habían olvidado que esperaban a un nuevo invitado en la villa. Se habían asustado por una tontería, todos estaban de acuerdo, pero esa noche los tres durmieron con un ojo abierto. Mary había ganado el juego y el monstruo de Frankenstein había cobrado vida. ¡Ahora tú! Elige una de las expresiones anteriores. Ut ilízala como inicio de un relato breve de unas cien palabras. Antes de escribir, piensa: ¿Qué tema tratarás? ¿Dónde se desarrollará? ¿Quiénes serán los protagonistas? Explica con tus propias palabras las siguientes expresiones del texto: «esa misma naturaleza se había vuelto en su contra» «Una noche, al abrigo de la hoguera» «se les ocurrió matar el t iempo» «junto a las llamas crepitantes de la chimenea» «a la débil luz de una vela» «observó su obra sint iéndose un dios» «los tres durmieron con un ojo abierto» 9
L a t e u c r de C B U L Descubre el siguiente mensaje secreto. Para ello, debes buscar las palabras que se indican y escribirlas en orden. ¿Qué preguntas te gustaría hacer a Nuria del Peso sobre los textos que has leído? Elige una de las historias que has leído en este bloque e imagina cómo podrías transformarla en otro t ipo de relato: de ciencia-ficción, de aventuras, de humor… Construye tú un mensaje secreto del mismo modo para que lo intenten descifrar tus compañeras y compañeros. Si tuvieras que escribir un relato de miedo o de misterio, ¿dónde lo situarías? Explica por qué. Recuerda en qué textos aparecían los siguientes personajes y explica por qué crees que se comportan de ese modo: El doctor Frankenstein. El emperador Shah Jahan. El doctor Van Helsing. El capitán Baker. El conde A lonso de A lcudiel. Página 11, línea 6, palabra 10.ª Página 18, línea 8, palabra 11.ª Página 25, línea 1, palabra 3.ª Página 21, línea 2, palabra 3.ª Página 22, línea 22, palabra 4.ª Página 8, línea 22, palabra 7.ª 26
Fernando Elena DESAFÍOS Blasco Hormiga
28 ELENA HORMIGA Elena Hormiga nació el día en que decidió ser ilustradora en vez de ingeniera; fue entonces cuando eligió su nueva actividad y su nuevo nombre: «hormiga». Desde ese momento, utiliza sus seis patas para dibujar, recortar papeles de colores y llevar el ritmo mientras escucha música. Fernando Blasco Soy profesor de Matemáticas en la Universidad Politécnica de Madrid. Me gustan mucho los juegos lógicos y por eso soy un apasionado de la matemática recreativa, la resolución de problemas y los puzles matemáticos. También soy mago aficionado. Colaboro habitualmente en medios de comunicación y he escrito varios libros de diferentes temáticas. Creo que las matemáticas forman un universo apasionante y deben ser comprendidas y manejadas por cualquier persona. Te invito a disfrutar con estos desafíos; espero que te animes y busques más y más. ÍNDICE
29 Después de leer ¿Cuál te ha parecido más sorprendente? ¿Por qué? ¿Qué crees que vas a encontrar en este bloque de textos? ¿Has conseguido superar todos los desafíos? ¿Te gustan los desafíos? ¿De qué t ipo serán los que vas a encontrar aquí? Pon algún ejemplo. A ntes de leer Palabras mágicas. . . . . . . . . . . . 30 Números sorprendentes. . . . . . . 32 ¿Quién es el ganador? . . . . . . . . 34 Códigos muy secretos. . . . . . . . . 36 Mascotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 ¿Una cara o dos? . . . . . . . . . . . . 40 Alicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La pizza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 El barrio judío .. . . . . . . . . . . . . . 46 Club de lectura. . . . . . . . . . . . . . 48
30 Dafne es feliz con un libro en las manos. Puede pasar horas y horas leyendo y descubriendo nuevas palabras; también le encanta pensar en las palabras que ya conoce y detectar entre ellas relaciones que pueden parecer casi mágicas, aunque ella cree que para todo lo que ocurre existe un motivo lógico y demostrable. Uno de los juegos favoritos de Dafne consiste en contar letras y palabras en un párrafo, ¡y los resultados suelen ser sorprendentes! El juego es así: Dafne elige una palabra de las dos primeras frases de un texto; luego, cuenta cuántas letras tiene esa palabra; a continuación, avanza en el texto tantas palabras como indica el número de letras de la palabra hasta llegar a otra palabra; cuenta las letras que tiene y vuelve a avanzar ese número de palabras en el texto. Sigue así hasta que termina el párrafo. Y…, casi siempre, empiece por la palabra que empiece, llega al final del párrafo al mismo lugar. En el primer párrafo de este relato puedes probar el juego de Dafne. Ella elige la palabra feliz, cuenta el número de letras que tiene (cinco) y avanza cinco palabras en el texto, con lo que llega a las. Contando letras y avanzando palabras sigue esta secuencia: feliz, las, pasar, y, descubriendo, conocía, podrían, que… Y termina en la última palabra del párrafo: demostrable, una palabra muy adecuada para el juego. Dafne comprueba que, cuando empieza a leer y contar por otro lugar, por ejemplo, por la palabra libro, la secuencia de palabras es libro, pasar, manos, horas, palabras, que, y… ¡Empezando desde una palabra diferente entra en el mismo camino que había seguido antes! Y llega al final de nuevo a la palabra demostrable. Palabras mágicas Los tres se quedaron par alizados ante la hor r ible visión del vampiro. En un instante , el Sol se pondr ía y el conde recuper ar ía su fuerza sobrehumana par a atacar los. Antes de que eso ocur r ier a, Jonathan, for talecido por el amor que le inspir aba Mina y el odio que sentía hacia el conde , le clavó con todas sus fuerzas una estaca en el cor azón.
NOTA PARA LA ILUSTRACIÓN: LOS PERSONAJES PROTAGONISTAS DE ESTOS TEXTOS SON SIEMPRE LOS MISMOS Y SE MEZCLAN DE DIFERENTES MODOS 31 ¡Ahora tú! Encuentra entre las siguientes palabras las que responden a las curiosidades que descubrió Dafne. Ecuatorianos Aristocrát icos Reconocer Electroencefalografista Pedigüeñería Arquitecto Ferrocarrilero Aeronáut icos ¿Quieres intentarlo? Busca textos que tengan, al menos, cuatro líneas y haz la prueba. ¿El resultado es el mismo? Otras cosas curiosas que Dafne descubrió al observar palabras fueron las siguientes: Hay palabras que contienen las cinco vocales sin que se repita ninguna. Algunas palabras se leen igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. Otras tienen las mismas letras colocadas de forma diferente. En otras todas las letras se repiten dos veces. Hay una palabra que es la más larga del castellano. Solo una palabra tiene los cuatro signos ortográficos.
48 L a t e u c r de C B U L Formad grupos de cuatro o cinco miembros para hacer una «enciclopedia» de los desafíos siguiendo estos pasos: 1. Invest igad diferentes juegos de lógica y desafíos en internet y en libros. 2. Cada grupo elegirá dos juegos, los estudiará y hará una página de la «enciclopedia» de cada juego, incluyendo los siguientes datos: nombre del juego, t ipo de juego (de pistas, de razonamiento, geométrico…), argumento o historia que presenta, desarrollo e instrucciones para jugar y valoración que el grupo hace (muy divert ido, entretenido, soso, aburrido…). 3. Incluid fotos o dibujos para acompañar cada página. 4. A l final, encuadernad juntas todas las páginas. Inventa un relato corto en el que incluyas un juego o un desafío. Recuerda que debes explicar muy bien en qué consiste el desafío y dar todos los datos necesarios para que los lectores y lectoras puedan intentar descifrarlo al mismo t iempo que lo hacen los personajes de la historia. Quien tenga el papel de periodista imaginará preguntas que podría hacer al autor y quien interprete al autor responderá intentando imaginar qué contestaría él de verdad. Las preguntas pueden ser sobre diferentes temas: Su trabajo como profesor. Sus aficiones. Sus actividades como escritor. Cómo empezó a imaginar desafíos y juegos… Formad parejas para hacer una entrevista del siguiente modo: Un miembro de la pareja hará de periodista. El otro será Fernando Blasco.
F e r n a n d o A l m e n a , J o s é C a r l o s A n d r é s , J a v i e r F o n s e c a G a r c í a - D o n a s , N u r i a d e l P e s o , S o f í a R h e i I l u s t r a c i o n e s : N a c h o G ó m e z n absurdo del Teatro
50
51 ¿Te ha resultado fácil leer los textos y comprenderlos? Después de leer ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Sabes qué es el teatro del absurdo? Explícalo con tus propias palabras. ¿Te han sorprendido los textos que has leído o esperabas que fueran así? Poned entre todos ejemplos de situaciones absurdas. ¿Un chiste puede presentar una situación absurda? ¿Y un monólogo? A ntes de leer ¿Con qué palabra o palabras asocias el teatro del absurdo? Elige. fantasía humor misterio aventuras M u y b u e n a s . . . . . . . . . . 5 2 ¡ Y t ú d e c í a s q u e s o l o e r a u n c a t a r r o ! . . . . . 5 4 L a l o c u r a d e l s a b e r . . . . . . 5 8 L a e s p e r a d e s e s p e r a . . . . . . 6 0 E l d e s a y u n o . . . . . . . . . . 6 4 E l p e n a l t i . . . . . . . . . . . 6 8 C l u b d e l e c t u r a . . . . . . . . 7 0 ÍndiceS
54 ESCENA I Garaje particular de la familia Pistón Manguito. Un hombre y una mujer observan cómo el doctor Nillo reconoce a su vehículo, un utilitario rojo. La pareja se muestra preocupada. Primera hora de la noche, el señor y la señora Pistón Manguito están en pijama y zapatillas. Doctor Nillo. ¿ Y dicen que ha sido de repente? Señora Pistón Manguito. Sí, doctor, de repente… Señor Pistón Manguito. A unque llevaba dos días raro. Señora Pistón Manguito. ¡Anacleto! ¡No me habías dicho nada! Señor Pistón Manguito. M ujer, no quería preocuparte. Doctor Nillo. ¿ Qué quiere decir con que estaba raro? Señor Pistón Manguito. B ueno, iba más despacio de lo normal, no tenía fuerza para encender más que las luces de posición… Señora Pistón Manguito. ¡Ay, Dios mío! ¿Ni siquiera las cortas? Señor Pistón Manguito. N i siquiera. Yo pensé que solo era un catarro… ¡Y tú decías que solo era un catarro! (Drama sanitario en tres escenas) Javier Fonseca
55 Señora Pistón Manguito. ¿Un catarro? ¿No puede encender las largas y tú crees que solo es un catarro? ¿Después de lo que le pasó a nuestro pobre Flord? Él también era maravilloso y… (Sollozando). Señor Pistón Manguito. … un catarro, sí. Hasta que esta tarde, al volver del trabajo, quise parar en su gasolinera favorita, pero él pasó de largo. Señora Pistón Manguito. Figúrese, doctor, él, que se pirra por la súper 98 plus. Doctor Nillo. (Como dudando). ¡Mmmm! Las ruedas han perdido algo de presión. ¿Cuándo fue la última vez que comió algo? Señor Pistón Manguito. P ues… hace unas dos semanas. Señora Pistón Manguito. Tomó súper enriquecida con extra de bencenos. Le va genial para los gases. Doctor Nillo. V oy a reconocerle el depósito. (Se hace un silencio). Pues tiene el estómago aún bastante lleno. Señora Pistón Manguito. Siempre ha sido de digestiones pesadas… ROM, ROM… (Se oye un ruido lastimero procedente del coche y los tres se tapan la nariz con caras de asco). Señor Pistón Manguito. (Azorado). ¡Oh! Le ruego… Doctor Nillo. (Aspira de forma exagerada, como intentando aguzar el olfato). No hay por qué. Huele fatal. Estupendo, estupendo…
56 ¡MOOOOOOOOOC! (Suena algo similar al claxon del coche. Los tres se asustan). Doctor Nillo. P ues el claxon suena estupendo… Señor Pistón Manguito. E se sonido no ha sido de él, es el gato, que está resfriado y se está sonando los mocos. Doctor Nillo. P ues lo siento, con eso no puedo ayudarlos, mi licencia solo me permite tratar gatos hidráulicos. Señora Pistón Manguito. ¿Qué nos dice del coche? ¿Cuál es su diagnóstico? Doctor Nillo. (Pensativo). No sé, no sé. Todo apunta a un empacho. Tiene que vaciar el depósito. Mezclen al cincuenta por ciento mermelada de ciruela con la gasolina, denle de seis a doce litros al día y observen si sus deposiciones son regulares. Me llaman en dos días y me dicen cómo va. ¡Ah!, y para las ruedas, aire puro y fresco de la sierra. Señor Pistón Manguito. ¡Gracias, doctor! Señora Pistón Manguito. (Lamentándose). ¡Ay, ojalá se ponga bueno pronto! ESCENA II ¡MOOOOOOC! ¡MOOOOOC! ¡MOOOOOC! Señor Pistón Manguito. ¡ Demonio de gato! ¡MOOOOOOC! ¡MOOOOOC! ¡MOOOOOC! Señora Pistón Manguito. Anacleto, creo que no es el gato… Vamos al garaje, que tengo un presentimiento.
57 Escena III Señor Pistón Manguito. (Sorprendido). Pero ¿qué es esto? ¿De dónde han salido estos tres bebés cochecitos? Señora Pistón Manguito. (Palmoteando contentísima). ¡Ay, nuestro chiquitín ha sido papá! Señor Pistón Manguito. (Emocionado). ¡Abuelo a mi edad! ¡Quién me lo iba a decir! MOC, MOC, MOC-MOC. (Suena alegre el claxon del coche). Señora Pistón Manguito. ¡Y tú decías que solo era un catarro! FIN ¡Ahora tú! ¿Qué crees que les sucedió a los señores Pistón Manguito con su querido Flord? Inventa la historia. ¿Qué te ha parecido más absurdo en el texto que has leído? Explica por qué lo crees. El papel que hacen los señores Pistón Manguito. La relación que mant ienen con su coche. El papel del doctor. El lugar en el que se desarrolla la obra. Después de leer
70 L a t e u c r de C B U L Busca en cada texto dos recursos que el autor o la autora utilice para crear situaciones absurdas. Pueden ser los dobles sentidos de las palabras en los diálogos, el lugar en el que se desarrolla, los personajes que intervienen, las acciones… Explica con tus palabras dichos recursos. Enrique Jardiel Poncela fue un autor español que publicó obras de teatro del absurdo. A lgunas de ellas fueron Amor se escribe sin hache, La turné de Dios o Espérame en Siberia, vida mía. Lee estos dos fragmentos para inspirarte. De la obra Amor se escribe sin h: –Pero ¿tú eres chófer? –Suponiendo que a los que ut ilizan automóviles se les llama chófer, soy chófer. –¿Y cuánto t iempo llevas conduciendo? –Unos dieciocho neumát icos de repuesto. –¿Y cuántos años suman esos neumát icos? –Tres años, dos meses y un día. Lo que cualquier delito vulgar. * * * Lo que hizo fue subir a un taxi y decirle al chófer brevemente: –A la estación. –¿A la del Norte? ¿A la del Mediodía? ¿A la de las Delicias? ¿A la del Arganda? ¿O a la de las pulgas? –Pero ¿hay cinco estaciones en Madrid? –Sí, señor. Y contando la primavera, el verano, el otoño y el invierno, hay nueve. Imagina que puedes conversar con alguno de los autores de estos textos. Cuéntale qué te han parecido, argumentando tus opiniones sobre los personajes, los malentendidos, los juegos de palabras… Escribid los fragmentos, uniendo elementos que no están relacionados y utilizando juegos de palabras. Inventad fragmentos breves como los anteriores en la clase. Podéis formar grupos de dos o tres personas. Para inspiraros podéis ut ilizar monólogos de actores y actrices conocidos, colecciones de chistes sobre diferentes temas, situaciones divert idas que os hayan sucedido…
Man u e l Sán c h ez M o n te ro I re n e Pé rez Visitantes del espacio
72 I re n e Pé rez Hola, soy Irene Pérez. Nací en Ibiza y me crie en Castellón, siempre junto al mar. Ahora, vivo en Barcelona y me dedico plenamente a mi pasión, la ilustración y la producción gráfica sobre papel. Colaboro en proyectos relacionados con el diseño, la música, el mundo editorial, la prensa, proyectos de carácter social, así como proyectos culturales en general. Fíjate bien porque podrás encontrar trabajos míos en infinidad de publicaciones de un montón de países. Espero que esta historia fantástica te lleve a viajar por el universo. T E RC E R D ESA F Í O : U n p l an o so rp re nd e n te . . . . . 7 8 C UA RTO D ESA F Í O : U n cand ado a s t ro n ó m i c o . . . 8 0 Man u e l Sán c h ez M o n te ro Soy maestro de Educación Primaria. En 2014 recibí el Premio Mejor Experiencia Educativa del Año por Las aventuras de Tueli; y, desde entonces, no he parado de inventar historias para mis alumnos y alumnas o para cualquier persona a la que le gusten la magia y el misterio. También he creado varios juegos de mesa que sirven para aprender y divertirse que se publican en muchos países. Ahora he unido el placer de leer con la aventura de jugar. ¿Lograrás regresar de las profundidades del espacio sideral? ¡Te espero en nuestro planeta! P R I M E R D ESA F Í O : M i s te r i o e n l a g ran ja . . . . . . 7 4 Q U I NTO D ESA F Í O : So n i dos e s pa c i al e s . . . . . . . . 8 2 S EG U N D O D ESA F Í O : U n ex t rañ o e n g ran a j e . . . . . 7 6 ¿Estamos solos en el universo? Por el momento, el único planeta en el que sabemos con certeza que hay vida es la Tierra. Sin embargo, eso no impide que los científicos y científicas busquen vida en planetas de nuestro sistema solar o de otras galaxias. En Venus se ha encontrado fosfina y se realizan en la actualidad investigaciones para saber si pudo existir vida allí. ¿Serán ciertas las leyendas que nos dicen que suelen visitarnos alienígenas de otros planetas? ¿Serán amigos o enemigos? ¡Estás a punto de descubrirlo!
73 S E XTO D ESA F Í O : U n l a be r i n t o g al á ct i c o . . . . . 8 4 S É PTI M O D ESA F Í O : U n c ód i g o i n te re s te l a r . . . . . 8 6 O CTAVO D ESA F Í O : U n c i rc u i t o ro bó t i c o . . . . . . . 8 8 N OV E N O D ESA F Í O : Ro boc o m ba t . . . . . . . . . . . . . . 90 D ÉC I M O D ESA F Í O : De v u e l ta a ca sa . . . . . . . . . . 9 2 ¿Qué desafío te ha gustado más? Después de leer ¿Te han gustado los desafíos y los juegos de ingenio que se proponen en cada historia? Imagina algunos aspectos de la historia que vas a leer después de observar las pistas que te ofrece el índice. Por ejemplo: ¿Dónde tendrá lugar la aventura? ¿Quiénes serán los protagonistas? ¿Qué les ocurrirá? ¿Cómo podrán resolverlo? A ntes de leer ¿Te han parecido fáciles o te han resultado un poco complicados? C LUB D E LECT U RA . . . . . . . . . . 9 4
74 Había llegado el verano y tú tenías muchas ganas de terminar el colegio. Tus padres no podían pagar este año un campamento, así que, mientras ellos trabajaban en la ciudad, estarías en la granja de tus tíos. Pensabas que unas vacaciones con tus tíos en el campo iban a ser un tiempo de juego y descanso. Soñabas con pasar todo el día jugando con tus primos Alejandro y Daniela, bañarte en la laguna del Cangrejo o recorrer los bosques con tu bicicleta, como hacías siempre que los visitabas en familia. Pero tus planes se han venido abajo porque ya llevas una semana en la hacienda y lo único que has hecho es ayudar al cuidado de los animales y las plantas. Cada día, al amanecer, el canto del gallo os despierta. Te levantas y tomas un buen desayuno. Pero, claro, antes de desayunar hay que ordeñar las vacas para tener leche fresca. Después del desayuno, vas con Daniela al corral para recoger los huevos que han puesto las gallinas. Cuando termináis os encargáis de cepillar y dar heno nuevo a las dos mulas de la hacienda, mientras que tu primo Alejandro ayuda a su padre a regar y recoger las verduras del huerto. Cuando llega el final de la mañana, notas un enorme cansancio, así que te tumbas a descansar en una hamaca bajo el enorme árbol que hay en la entrada de la casa, justo antes de almorzar. PRIMER DESAFÍO: misterio en LA GRANJA
75 Casi dos semanas llevas haciendo todas estas tareas a diario cuando, una tarde, durante un paseo con tus primos y su perra Lula por el bosque cercano, todo cambia. –Deberíamos irnos a casa –propone Alejandro–, se está haciendo tarde. De pronto el cielo, que está de un color violeta oscuro, casi negro, se ilumina y un rayo de luz cae cerca de vosotros produciendo un gran estruendo. –¿Qué ha pasado? –pregunta Daniela temblando de miedo. –¡Algo ha caído desde muy arriba, mirad! –les gritas a tus primos mientras señalas una columna de humo a escasos metros de vosotros. La perrita Lula sale corriendo hacia esa dirección ladrando sin parar. Los tres la seguís sin pensarlo. Cuando los ladridos cesan, veis que Lula ha quedado atrapada en una especie de caja metálica humeante que hay en el fondo de un pequeño cráter. Daniela chilla y llora al ver a su perra encerrada. Te acercas y ves que, en la parte superior de la caja, hay una serie de botones y algunos huecos libres. Al fijarte bien, compruebas que, seguramente, encajarán en ellos varios botones de diversas formas que se han caído y se encuentran tirados por el suelo a su alrededor. –Si colocamos los botones que faltan, ¿se abrirá la caja? –pregunta Alejandro con un hilo de voz. No os queda más remedio que probar, tenéis que sacar a Lula de allí sea como sea. –¡Mirad! –gritas de pronto–. Es como un sudoku de símbolos y colores. Daniela, que ya está más tranquila, razona: –Entonces, habrá que colocar las piezas que están en el suelo de modo que no se repitan formas en la misma fila y la misma columna. De inmediato, os ponéis manos a la obra. ¡Ahora tú! ¿Puedes completar el código para liberar a Lula?
94 L a t e u c r de C B U L Inventad un código que asocie cada letra del abecedario a un símbolo. Haced un cartel descodificador y ut ilizadlo como clave para escribir y descodificar mensajes. Imaginad entre todos diferentes especies de alienígenas que se pudieran encontrar en el misterioso planeta que visitaron los personajes de la historia. Haced una ficha de cada uno de ellos y explicad sus característ icas, como si fuerais naturalistas de las galaxias. Formad un cuaderno de campo colect ivo. ¿Cómo acaba esta historia? Termínala tú respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Crees que t iene algún significado el código que has hallado? ¿Habéis conseguido regresar a la Tierra? ¿A qué hora? ¿En qué lugar? Si habéis vuelto a la granja, ¿contaréis la aventura galáct ica a tus t íos? ¿Por qué? Si no habéis logrado volver, ¿dónde os encontráis? ¿Qué veis? ¿Qué podréis hacer?
Realidad o S o f í a R h e i Ve r ó n i c a G re c h Ficción
96 S ofí a R hei Soy Sofía Rhei y nací en Madrid en 1978. He tenido infinidad de trabajos emocionantes, pero lo que más me gusta es inventar juegos e historias y componer canciones. He aprendido varios idiomas para poder leer en ellos. Colecciono semillas y vivo en una biblioteca. He publicado las novelas juveniles de fantasía Flores de sombra y La calle Andersen; los libros infantiles Cómo tener ideas y Los hermanos Mozart; las series infantiles Krippys y El joven Moriarty, así como varios libros de poesía para lectoras y lectores jóvenes. ¡A ver qué os parecen los textos que vais a leer a continuación! D e s d e p e q u e ñ a , s e n t í q u e m e c omu n i c a b a m e j o r c o n l a s i m á g e n e s q u e c o n l a s p a l a b r a s . M e g u s t a b a t a n t o dibujar que decidí estudiar Bellas Artes y me hice i l us t r ador a . Ahor a t r aba j o hac i endo l o que más me gusta para periódicos y revistas d e t o d o e l m u n d o y d i s f r u t o ilustrando los libros con los que me habría gustado es tud i ar cuando t e n í a t u edad. Ve r ó n i c a G re c h
97 ¿Qué historias te han parecido más originales? Después de leer ¿Cómo describirías tú los textos que hay en este libro? ¿Por qué crees que este libro se t itula Realidad o ficción? ¿Cómo piensas que serán estas lecturas? ¿Qué lecturas te han gustado más? Después de leer el índice, ¿qué textos piensas que te van a gustar más? A ntes de leer G a lli n a s e n M a r t e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8 La a s t i ll a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 0 E l m o n s t r u o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 2 La g r a n b a t a ll a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 4 La m i n a d e e s m e r a ld a s . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 6 E l p a rq u e d e l o q u e n o ex i s t e . . . . . . . . . 1 0 8 La b u e n a s u e r t e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 0 La A t l á n t i d a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2 E l j e r s ey h e c h o a m a n o . . . . . . . . . . . . . . 1 1 4 O c h e n t a y n u eve fa n t a s m a s . . . . . . . . . . . 1 1 6 C lu b d e l e c tu r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 8 Índice
98 ¿Realidad o ficción? ¿Sabéis qué es lo peor de ser astronauta? Nunca os lo habríais imaginado, pero… lo peor de ser astronauta son las gallinas. Nuestra misión consiste en crear una pequeña granja en Marte. Sin cultivar y criar alimentos, no es posible establecer aquí una colonia. Así que nos han enviado a plantar patatas y vainas de soja. Las plantas me gustan. Son tranquilas y nos entendemos estupendamente. Yo las riego y las cuido en este mundo extraño, y ellas me dejan comerme sus frutos y los tubérculos que ya no les sirven. REALIDAD Los conejos, mientras no se escapen, no molestan demasiado. ¡Pero los gallos y las gallinas no dejan de armar escándalo! Debe de ser que no les gustan los hábitats que les ha hecho la ingeniera. Incluso se pelean a picotazos. No sé qué problemas tan graves podrán tener, deberían estar orgullosas de ser las primeras aves en pisar Marte. Quizá si les diéramos una medalla se calmarían. A veces las miro pelearse y pienso…: ¿de verdad es necesario que vengamos a traer nuestros problemas terrestres al cosmos infinito? ¿No podríamos dejar los planetas con la gran calma que tenían antes? Gallinas en Marte
99 FICCIÓN Pero ¿sabéis a quiénes les gustan también esos tomates y esas patatas? No, no podrías saberlo, salvo que tuvieras acceso a los archivos secretos de la misión. Y es que la existencia de estos seres aún no se ha revelado al gran público. Podría causar una revolución. Los dinosaurios no están extintos o, al menos, no todos. La misma secuencia de acontecimientos que provocó su presencia en la Tierra los trajo aquí, a Marte. Las diferentes características del ambiente y la temperatura hicieron que evolucionaran de forma distinta… Aquí los saurios son ágiles, pequeños, saltarines y regordetes. Tienen un pico afilado, una cabeza pequeña, plumas desordenadas y muy mal genio. Recuerdan tanto a nuestras gallinas que dan ganas de ofrecerles unos granos de maíz…, solo que se zamparían mi mano. Cada vez me cuesta más mantenerlos a raya. Menos mal que son listos, y han comprendido que si destrozan mi invernadero podrán comer plantas y astronauta una vez, pero solo una. Así que me dejan hacer, pero saquean mis cultivos con frecuencia. Hoy he conseguido atrapar uno por primera vez. Picotea furiosamente la jaula de titanio, da miedo verlo. Sabe cuál será su destino, pero se resiste con todas sus plumas. Ya he pedido autorización al control en la Tierra y me la han concedido. Esta noche, si los análisis lo consideran adecuado…, cenaré gallina marciana. Después de leer ¿Cuál de los dos finales posibles de esta historia te ha gustado más? Explica por qué. ¿Qué añadirías o qué quitarías tú en estas historias? ¡Ahora tú! Imagina que eres la ingeniera que ha creado los hábitats en los que deben desarrollarse los animales y las plantas. Haz un dibujo para representarlos y explica cómo se ut ilizan, en qué espacio debe estar cada uno de ellos, de qué manera se suministra el alimento a los animales, cómo se riegan las plantas…
118 L a t e u c r de C B U L Imagina que trabajas haciendo crít icas literarias y que Sofía Rhei te pide que escribas un prólogo para este libro. Prepáralo del siguiente modo: 1. Infórmate del contenido que suelen tener los prólogos de los libros. 2. Busca más información sobre la vida y la obra de Sofía Rhei. 3. Escribe un texto breve de introducción a estos relatos explicando, sin adelantar detalles, cómo son los textos, qué estructura t ienen, qué te parece el est ilo… Imagina que vas a entrevistar a la ilustradora Verónica Grech sobre su trabajo en estos textos. Inventa las preguntas que le harías. Formad grupos de dos o tres personas y haced versiones de las ilustraciones de los diferentes capítulos. Para ello, proceded del siguiente modo: 1. E legid un capítulo por grupo. 2. C alcad en papel la distribución de los elementos de cada doble página (el texto, el hueco para la ilustración, el hueco de las act ividades…). 3. H aced un boceto de una ilustración intentando que sea muy diferente de las que aparecen en el libro. 4. A cabad los dibujos ut ilizando las técnicas plást icas que prefiráis. 5. F otocopiad el texto y colocadlo en su lugar, para montar las páginas completas. 6. H aced una exposición con todas las propuestas gráficas y comparad los resultados con las ilustraciones que aparecen en el libro. Qué personaje te ha parecido… Más t ierno. Más disparatado. Más siniestro. Más divert ido. Qué situación te ha parecido… Más increíble. Más creíble. Más enloquecida. Más inesperada. Piensa en los textos que has leído y completa estas expresiones:
RkJQdWJsaXNoZXIy