30 Dafne es feliz con un libro en las manos. Puede pasar horas y horas leyendo y descubriendo nuevas palabras; también le encanta pensar en las palabras que ya conoce y detectar entre ellas relaciones que pueden parecer casi mágicas, aunque ella cree que para todo lo que ocurre existe un motivo lógico y demostrable. Uno de los juegos favoritos de Dafne consiste en contar letras y palabras en un párrafo, ¡y los resultados suelen ser sorprendentes! El juego es así: Dafne elige una palabra de las dos primeras frases de un texto; luego, cuenta cuántas letras tiene esa palabra; a continuación, avanza en el texto tantas palabras como indica el número de letras de la palabra hasta llegar a otra palabra; cuenta las letras que tiene y vuelve a avanzar ese número de palabras en el texto. Sigue así hasta que termina el párrafo. Y…, casi siempre, empiece por la palabra que empiece, llega al final del párrafo al mismo lugar. En el primer párrafo de este relato puedes probar el juego de Dafne. Ella elige la palabra feliz, cuenta el número de letras que tiene (cinco) y avanza cinco palabras en el texto, con lo que llega a las. Contando letras y avanzando palabras sigue esta secuencia: feliz, las, pasar, y, descubriendo, conocía, podrían, que… Y termina en la última palabra del párrafo: demostrable, una palabra muy adecuada para el juego. Dafne comprueba que, cuando empieza a leer y contar por otro lugar, por ejemplo, por la palabra libro, la secuencia de palabras es libro, pasar, manos, horas, palabras, que, y… ¡Empezando desde una palabra diferente entra en el mismo camino que había seguido antes! Y llega al final de nuevo a la palabra demostrable. Palabras mágicas Los tres se quedaron par alizados ante la hor r ible visión del vampiro. En un instante , el Sol se pondr ía y el conde recuper ar ía su fuerza sobrehumana par a atacar los. Antes de que eso ocur r ier a, Jonathan, for talecido por el amor que le inspir aba Mina y el odio que sentía hacia el conde , le clavó con todas sus fuerzas una estaca en el cor azón. ES0000000136972 181619_FASCICULO_02_112305.indd 30 07/02/2022 10:31:24 69 Delantero. (Sacándolas del bolsillo de su pantalón). ¿Le sirven estas? Árbitro. Perfectas. Pero solo son tres. Delantero. El balón es abstemio. Árbitro. Claro, claro… Portero. (Desde el lado opuesto del escenario, recogiendo la red). ¡Han picado! Árbitro. ¡Ya tenemos cena! Portero. Dos hermosos conejos. Delantero. (Asombrado. Protegiendo el balón con su pecho). ¿Conejos? Árbitro. Los haremos al ajillo. Delantero. ¿Cómo se atreve? ¡Qué afrenta! (Se intenta ir y el árbitro le sujeta). Árbitro. Si lo prefiere los cocinamos en pepitoria. Delantero. Y yo que pensaba que podríamos hablar civilizadamente. ¡Ya casi nos había convencido de lanzar el penalti! Árbitro. Pero ¿qué ha ocurrido? ¿Por qué se pone usted así? Delantero. ¿Que por qué me pongo así? Muy señor mío: ¡este balón es vegetariano! Portero. Entonces, ¿ni siquiera le va a dar una patada flojita? FIN ¡Ahora tú! Haz una descripción del carácter del balón como si fuera un personaje humano. Explica cómo son sus sent imientos, qué le gusta, qué le desagrada… Después de leer Recuerda las dos obras de Javier Fonseca que aparecen en este libro; compáralas y explica qué aspectos t ienen en común. ¿Cuál es la función de los objetos? ES0000000136972 181619_FASCICULO_03_112269.indd 69 07/02/2022 10:58:46 68 AMBIENTACIÓN Área de un campo de fútbol. De noche. Un jugador y el árbitro discuten junto al punto de penalti. Un portero hace flexiones colgado del larguero. Delantero. No insista, señor colegiado. No lo voy a tirar. Árbitro. Pero, hombre, sea razonable. Mire qué hora es, ya se ha ido todo el mundo a sus casas. Delantero. Que no, que no lo tiro. (Señalando al balón, que está en el suelo). No quiero hacerle daño. Árbitro. Pero ¡si es un balón! Delantero. Ya, pero ¿no ha visto usted cómo me mira? Esos ojitos hexagonales me han robado el alma. ¿No ve que está sufriendo? No puedo darle una patada así, en frío. Portero. (Sin dejar de hacer flexiones). Perdonen, ¿van a tardar mucho más? Es que… me estoy cansando… de tantas… flexiones y ya tengo… hambre. Delantero. Pues deja de hacerlas. Portero. Ya, claro. Lo que tú… quieres es que me… enfríe y… entonces lanzar el penalti. Delantero. ¡Que no lo voy a lanzar! Árbitro. ¡Piiiiiiiiii! ¡Ya está bien! O dejan de discutir o los amonesto. Usted (dirigiéndose al portero), deje de colgarse del travesaño como un pimiento seco. Y, usted (dirigiéndose al delantero), haga el favor… Delantero. (Tapándose las orejas). La, la, la, la… Habla chucho, que no te escucho… Portero. (Descolgando la red de la portería). Me voy de pesca, a ver si al menos como algo. Árbitro. Por lo que más quiera, señor delantero, sea razonable. ¿Qué le parece si nos sentamos ante una buena cena y hablamos civilizadamente? Seguro que podemos llegar a un acuerdo. Delantero. (Cogiendo el balón en brazos, como un bebé). La verdad es que nosotros también tenemos hambre. ¿Verdad, chiquitín? Árbitro. (Saca un mantel del bolsillo y lo extiende en el césped). ¡No se hable más! Mientras el portero busca algo para cenar, usted y yo ponemos la mesa. ¿No tendrá por casualidad unas copas de vino blanco? El penalti Javier Fonseca ES0000000136972 181619_FASCICULO_03_112269.indd 68 07/02/2022 10:33:42 48 L a t e u c r de C B U L Formad grupos de cuatro o cinco miembros para hacer una «enciclopedia» de los desafíos siguiendo estos pasos: 1. Invest igad diferentes juegos de lógica y desafíos en internet y en libros. 2. Cada grupo elegirá dos juegos, los estudiará y hará una página de la «enciclopedia» de cada juego, incluyendo los siguientes datos: nombre del juego, t ipo de juego (de pistas, de razonamiento, geométrico…), argumento o historia que presenta, desarrollo e instrucciones para jugar y valoración que el grupo hace (muy divert ido, entretenido, soso, aburrido…). 3. Incluid fotos o dibujos para acompañar cada página. 4. A l final, encuadernad juntas todas las páginas. Inventa un relato corto en el que incluyas un juego o un desafío. Recuerda que debes explicar muy bien en qué consiste el desafío y dar todos los datos necesarios para que los lectores y lectoras puedan intentar descifrarlo al mismo t iempo que lo hacen los personajes de la historia. Quien tenga el papel de periodista imaginará preguntas que podría hacer al autor y quien interprete al autor responderá intentando imaginar qué contestaría él de verdad. Las preguntas pueden ser sobre diferentes temas: Su trabajo como profesor. Sus aficiones. Sus actividades como escritor. Cómo empezó a imaginar desafíos y juegos… Formad parejas para hacer una entrevista del siguiente modo: Un miembro de la pareja hará de periodista. El otro será Fernando Blasco. ES0000000136972 181619_FASCICULO_02_112305.indd 48 07/02/2022 10:37:32 131 Busca información sobre diferentes monumentos y lugares emblemát icos de China. Elabora un texto en el que expliques en qué consisten y un mapa para indicar dónde se encuentran. Después de leer Busca cinco expresiones coloquiales y frases hechas en el texto y explica su significado. ¡Ahora tú! Busca información sobre los cinco países más grandes y más poblados del mundo y anota los siguientes datos de cada uno de ellos: En qué cont inente se encuentra cada uno. Extensión. Número de habitantes. Densidad de población. ES0000000136972 181619_FASCICULO_06_113045.indd 131 07/02/2022 10:41:43 130 Ahora, vamos a visitar uno de los países más i n c re í b l e s d e l mu n d o : C h i n a . C o n má s d e 1.400 miles de millones de habitantes, es el cuarto país más grande del mundo. Su primer emperador fue Qin Shi Huang, pero este no era su nombre real, se lo cambió al convertirse en emperador. Durante su mandato ordenó construir un gigantesco mausoleo donde se le enterraría a su muerte. Quiso que su tumba estuviera dentro de una pirámide. ¿Una pirámide en China? Pues así es, una pirámide oculta bajo tierra y vegetación, pero bien localizada cerca de la ciudad de Xi’An. Sus secretos siguen hoy en día enterrados allí porque, por razones que ahora veremos, no se ha querido aún acceder a su interior. Para proteger su tumba de posibles ladrones, al emperador se le ocurrió la brillante idea de construir un ejército de temibles guerreros en arcilla endurecida. Los guerreros estuvieron durante siglos y siglos enterrados, hasta que en el año 1974 despertaron. Unos campesinos que araban sus tierras se dieron de bruces con el primero de ellos y lo notificaron a las autoridades. Después, se han descubierto guerreros a mansalva, casi ocho mil más. Hay estatuas de soldados a pie, a cabal lo, arqueros… Se han hal lado incluso carruajes y hasta acró - batas. La s e s cu l t u ra s f ue ron re a l i z ada s a t amaño real, portaban armas y estaban colocadas en trincheras alrededor de la pirámide, y parece ser que tenían la misión de espantar a todo aquel que tuviera intención de acercarse. Originalmente, los guerreros estaban pintados de colores vivos y brillantes, y así se ven cuando se desentierran. Pero, al entrar en contacto con el aire, la pintura desaparece en menos que canta un gallo y solo queda el color de la arcilla. Ahora se investigan técnicas que permitan desenterrar este inmenso ejército preservando el color de sus ropas y sus rostros, para que podamos disfrutarlos tal y como se fabricaron. Esta es la razón por la que se ha decidido no entrar aún en la tumba, para no estropear lo que pueda haber en su interior. ¡Más vale tarde que nunca! Puede parecer que los artesanos que trabajaron en el ejército de terracota hicieron los guerreros como churros, pero, nada más lejos de la realidad, porque cada guerrero tiene un rostro diferente al de los demás, no hay dos iguales. Van todos de punta en blanco: los hay con y sin barba, con bigote, con distintos peinados, algunos son oficiales, otros simples soldados, unos jóvenes y otros adultos. La fabricación de todas estas figuras debió de llevar mucho trabajo y tiempo a los artesanos. Algunos de los guerreros encontrados estaban enterrados a un kilómetro de distancia de la tumba del emperador. Y es que este increíble sepulcro es casi tan grande como veinte campos de fútbol. ¡Ver para creer! Los guerreros de Xi’An, un ejército de armas tomar ES0000000136972 181619_FASCICULO_06_113045.indd 130 07/02/2022 10:41:40 Cada itinerario comienza con un índice y una pequeña reflexión sobre la lectura. Los textos se presentan con formatos muy diversos, para que los lectores y las lectoras se acostumbren a distintos soportes gráficos. Las act ividades ponen en juego habilidades lectoras que est imulan la reflexión, la expresión oral y la creación. Cuando tenía once años, dormir la siesta era obligatorio durante las vacaciones de verano. Es difícil dormir sin sueño, así que yo soñaba despierta. ¿Cómo? Tumbándome en la cama a leer un libro, un cuento, un cómic…, lo que hubiera por ahí. Afortunadamente, en mi casa siempre hubo muchos libros. No se puede ser escritora sin ser lectora, eso es así. Me encanta escribir, construir con palabras una historia que, no sin esfuerzo, va cobrando forma como una escultura de barro. También trabajo como correctora desde hace muchos años. Corregir consiste en pasar el plumero a los libros para dejarlos limpios de faltas y errores. Ojalá disfrutes con la lectura de estos cuentos y te dejen con ganas de seguir leyendo. Nuria del Peso Desde hace mucho tiempo me fascinan especialmente dos cosas: por un lado, los museos y, por otro, la astronomía. Creo que ambas en el fondo se conectan de algún modo. Tanto el arte como la ciencia hablan de la necesidad de conocimiento del ser humano, para descubrir el mundo que lo rodea y también para conocerse a sí mismo. Desde que soy chiquita me gusta crear, pensar, reflexionar y comunicarme a través de mis dibujos. Y, si bien a medida que fui creciendo fui explorando diferentes disciplinas artísticas, este ímpetu curioso y observador me llevó a encontrar en la ilustración el lugar ideal para expresarme. Sigue apasionándome la astronomía a tal punto que firmo mis ilustraciones con el nombre de una estrella que hice mía. De esta forma recuerdo en cada trabajo la fascinación que me provoca mirar un cielo estrellado, que es más o menos la misma que tengo al recorrer un museo o contarles con mis dibujos estas historias. Rigelmoon La creación de un mito . . . . . 8 El Monte de las Ánimas . . . . 16 La santa compaña . . . . . . . 10 La goleta fantasma . . . . . . 12 El chupacabras . . . . 18 6 ES0000000136972 181619_FASCICULO_01_112110.indd 6 07/02/2022 10:26:33 Después de leer ¿A cuál de las siguientes categorías crees que pertenecen los textos de este bloque? Terror M isterio Viajes Aventuras Suspense… ¿Crees que te gustarán estos textos? ¿Por qué lo piensas? ¿Qué palabras de las siguientes explican mejor cada texto? inquietante desconcertante aterrador alarmante sorprendente entretenido escalofriante emocionante imprevisible imaginat ivo ingenioso ¿Qué piensas que te transmit irán las lecturas? M iedo, inquietud, tristeza… A ntes de leer La leyenda del taj Mahal . . . . 24 Drácula, el vampiro de los Cárpatos . . . 20 Club de lectura . . . 26 7 ES0000000136972 181619_FASCICULO_01_112110.indd 7 07/02/2022 10:26:37
RkJQdWJsaXNoZXIy