Ocho libros en uno Lecturas 2 Este libro es una obra colect iva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Sant illana, dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha part icipado el siguiente equipo: Textos: José Carlos Andrés, María J. Cuesta, Inmaculada Díaz, Carmen Gil, Lola Núñez, Axier Uzkudun Ilustraciones: Laura Brenlla, Anastasia Kirsanova, Rocío Ledesma, Stela Navarro, Víctor Medina, Juliana Salcedo, Daria Solak, Mariona Tolosa Edición: Lola Núñez Dirección del proyecto: Lola Núñez y Maite López-Sáez Dirección y coordinación editorial de Primaria: Maite López-Sáez
Uno por ocho, it inerarios de lectura para Primaria Este libro de lectura está formado por ocho libros diferentes, ocho itinerarios de lectura que animan a las lectoras y a los lectores a explorar paisajes y experiencias para leer y disfrutar, con un enfoque totalmente nuevo y sorprendente. Cada it inerario es diferente a los demás, el paso de uno a otro asombra y mot iva a los pequeños a descubrir dist intas fórmulas de lectura y crear así su propio mapa literario. Cómo están organizados los libros Los it inerarios de lectura se art iculan en torno a: • Los temas, actuales y próximos a los intereses de los niños y las niñas. • Las t ipologías textuales y los géneros literarios, variados, originales y con una gran riqueza de modelos. Las act ividades convierten en protagonistas a los lectores y las lectoras, son mot ivadoras y profundizan en la comprensión, así como en el desarrollo de la expresión oral y la creat ividad. Se organizan en tres categorías: • Después de leer, ¡Ahora tú!…, act ividades inmediatas, que aparecen junto a cada texto. • Club de lectura, al final de cada it inerario/libro. • Diario de lectura, como recopilatorio al final del volumen. Las imágenes son variadas, sugerentes y de gran calidad, y proporcionan soportes muy ricos a las lecturas; de este modo, el aspecto gráfico de cada it inerario es también un vehículo para trabajar la comprensión y para desarrollar la imaginación.
160 Explica con tus propias palabras cómo son estos personajes al principio de su cuento y cómo son al final. Juega con tus compañeros y compañeras. Juego 1. Quién es quién Formad parejas. Un miembro de la pareja describe a uno de los personajes de los cuentos del bloque sin nombrarlo. Su compañera o compañero tiene que adivinar quién es y en qué texto aparece. Juego 2. ¿Verdad o mentira? Formad grupos de tres o cuatro jugadores. Cada jugador, por turno, cuenta una aventura de uno de los textos anteriores. Puede contarla tal y como ocurre en la historia o incluir elementos que no aparecen o datos falsos. El resto de jugadores deben adivinar si el relato es cierto o si hay algún dato falso y indicando cuál es el dato verdadero. L a t e u c r de C B U L 165 Aventura a todo gas. Capitán Lenteja Autor: Jorge Campos Editorial: LOQUELEO Resumen: Nunca podrías imaginar las aventuras que guarda este libro de cómics. ¿Te atreves a acompañar al Capitán Lenteja? A v e n t u r a a t o d o g a s 1 El cómic Los cómics de este libro ¿En qué se diferencia un cómic de un cuento? Explícalo con tus propias palabras. Releer Debat ir ¿Crees que un cómic puede contar un cuento? Coméntalo con tus compañeros y compañeras. Recuerda los siguientes textos y di cuáles de ellos son cómics. 164 Teatro y textos para jugar El oso cansado Autores: Concha López Narváez y Rafael Salmerón Ilustrador: Rafael Salmerón Editorial: LOQUELEO Resumen: El oso está dormido. Sus vecinos quieren conseguir su ayuda, pero… se la piden de forma inadecuada. Recuerda en qué bloque de este libro se encuentran los textos para leer en voz alta. Escribe el t ítulo. Los textos para leer y jugar de este libro Releer El oso cansado C. López Nar váez y R . Salmerón El oso cansado Concha López Nar váez R afael Salmerón Ilus t raciones de R afael Sa lmerón El oso cansado Concha López Nar váez y R afael Salmerón I lus t raciones de R afael Sa lmerón Mientras Oso duerme plácidamente su siesta debajo de un pana l de miel, todos los anima les que por a l lí pasan le despier tan y le piden que les a lcance la miel para poder comer un poco. El oso, enfadado porque no le dejan dormir, no accede a sus peticiones. Solo un ratón conseguirá la r ica miel, gracias a sus buenos moda les. Una divertida obra de teatro para representar junto con los amigos. +6 www.loqueleo.es T E AT R O 6.a EDICIÓN C i a n Magent a A ma r i l lo Neg ro ES0 0 0 0 0 0 0 0 43386 74 8723 _ El _oso_ c a nsado_ 6ed _4 4 497 ES0000000043386 748723_El_oso_cansado_6ed_44497.indd 1 2/23/2023 11:08:48 AM Juega con tus compañeros y compañeras. 1. Un jugador elige un personaje de uno de los textos. 2. Da pistas al resto de compañeros para que intenten adivinar de quién se trata. 3. Quien lo consiga obtiene un punto; luego, elige otro personaje y empieza de nuevo. 4. Gana el juego quien consiga cinco puntos. ¿Por qué crees que se llama así? Crear Cada itinerario comienza con un índice y una pequeña reflexión sobre la lectura. Los textos se presentan con formatos muy diversos, para que los lectores y las lectoras se acostumbren a distintos soportes gráficos. Las act ividades ponen en juego habilidades lectoras que est imulan la reflexión, la expresión oral y la creación. ÍNDICE ¿Cuáles de estos textos crees que te van a gustar más? ¿Por qué lo piensas? ¿Qué textos de los que vas a leer crees que contarán historias reales? ¡Q ué desastre! El índice de este l ibro está incompleto. ¡Qué risa de primavera! Primavera mágica ¡Emergencia primaveral! Roberta y la piragua La primavera la sangre altera Club de lectura Título 108 110 114 Página A ntes de leer Después de leer Imagina que solo tú has leído estos textos. ¿Qué les dirías a tus compañeras y compañeros para quese animaran a leerlos también? Cuéntalo en voz alta. Pasatiempos primaverales Juego de observación De qué trata ¿Podrías completa rlo tú? En cada época del año existen productos naturales característicos. Es aconsejable consumir esos productos porque son frescos y tienen muchas propiedades nutritivas. En otoño, algunos frutos y hortalizas característicos son las: uvas, manzanas, granadas, castañas, almendras, nueces, calabazas y lombardas. ¿Qué platos podemos preparar con estos alimentos? Ahora, te explicamos dos de ellos. Compota de manzana con nueces Es un postre estupendo y muy sano. Ingredientes: Medio kilo de manzanas, cuatro cucharadas de azúcar, una cucharadita de canela, diez nueces peladas y troceadas. Forma de hacerlo: 1. Pelar las manzanas y trocearlas. 2. Ponerlas en una cazuela. Añadir el azúcar y la canela, y cubrir todo de agua. Poner a fuego medio durante quince minutos. 3. Colocar las nueces en el fondo de una fuente honda y verter encima la compota. Dejar enfriar. RECETAS DE OTOÑO 36 50 Ha llegado una carta de Nunca Jamás, de Nunca Jamás, de Nunca Jamás. Quizás el remitente sea Peter Pan, sea Peter Pan, sea Peter Pan. Si fuera Campanilla, molaría más, molaría más, molaría más. Pero, si escribe Garfio, qué miedo me da, qué miedo me da, qué miedo me da. No quiero que me ate y que me tire al mar, que me tire al mar, que me tire al mar. Si nunca abro la carta, nunca lo sabré, nunca lo sabré, nunca lo sabré. Como soy muy valiente, la voy a leer, la voy a leer, la voy a leer. Son los niños perdidos que me quieren ver, que me quieren ver, que me quieren ver. ha llegado una carta de nunca jamás ¡EMERGENCIA! Los científicos Alicia y Simbad recorren el universo en su nave espacial estudiando la naturaleza en los planetas que visitan. De repente, se produce un problema en su nave. ¡Emergencia, emergencia! Simbad, m ira qué luga r ta n precioso. ¡Alto, invasores! Esta atmósfera es muy sim ila r a la de la Tierra. Sí que lo es. ¿El a ire se podrá respira r? Soy la capita na Al icia y él es el piloto Simbad. Hemos ven ido a explora r vuestro pla neta. ¡Fuera cascos! Hemos aterrizado en Xiluom 10. ¡La nave no responde! 80
LIBROS PÁGINA TIPO DE ITINERARIO Cuentos en dos minutos Textos: Inmaculada Díaz Ilustrac iones: Laura Brenlla 5 It inerario por género: narrac iones breves sobre temas fantást icos. Secretos del otoño Textos: A xier Uzkudun Ilustrac iones: Víctor M edina 23 It inerario temát ico y por género: textos de diferentes t ipologías relac ionados con el otoño. Las mismas canciones, pero distintas Textos: M aría J. Cuesta Ilustrac iones: A nastasia Kirsanova 41 It inerario temát ico y por género: poesías y letras de canc iones. Yo leo, tú lees Textos: José Carlos A ndrés Ilustrac iones: Stela Navarro 57 It inerario por género: textos para leer en voz alta. Un planeta diferente Guion: Lola Núñez Ilustrac iones: Roc ío Ledesma 77 It inerario temát ico y por género: narrac ión de c ienc ia-ficc ión en forma de cómic. La revista de la primavera Textos: varios autores Ilustrac iones: M ariona Tolosa 99 It inerario temát ico y por género: textos de diferentes t ipologías agrupados en formato revista sobre el tema de la primavera. Don Gluf quiere verlo con sus propios ojos Textos: Lola Núñez Ilustrac iones: Juliana Salcedo 121 It inerario por género: narrac ión fantást ica en formato de álbum ilustrado. Requetecuentos Textos: Carmen Gil Ilustrac iones: Daria Solak 141 It inerario por género: narrac iones breves, en diferentes formatos sobre temas fantást icos. DIARIO DE LECTURA 161 Mapa literario de segundo curso
Textos: Inmaculada Díaz Ilustraciones: Laura Brenlla Cuentos en dos minutos
Índice La clase de canto 8 ¡Quiero ser pelirrojo! 10 La tienda de doña Nidea 11 La mochila de Vera 12 La gallina de Guinea 14 El tiburón 16 La araña Carmela 17 El tesoro 18 Ale y Pérez 20 Club de lectura 22
Después de leer A ntes de leer Lee los t ítulos de los textos. Imagina de qué tratará cada historia y explícalo. ¿Cuál de los textos crees que te gustará más? ¿Por qué lo piensas? ¿Cuáles de los textos crees que tratarán de animales? ¿Cuáles hablarán de magia y fantasía? Recuerda las respuestas que diste a las preguntas anteriores. ¿Responderías ahora del mismo modo? ¿Cuánto te ha gustado cada texto? Pinta las estrellas en el índice.
La clase de canto Más allá del Quinto Pino, el grillo Polvorotti abrió una escuela de canto. Cada día, a las diez de la mañana, hacía sonar la campana y los habitantes del bosque acudían puntuales a la cita. Todos querían aprender a entonar bien cuando cantaban. Don Polvorotti los recibía con vestido negro y pajarita, y les enseñaba a cantar de maravilla. –¡Do, re, mi! –trinaban los pájaros. –¡Fa , sol, laaaaa! –respondían las mariposas. Cantaban los conejos y también las mariquitas. Las libélulas tocaban las flautas, las ardillas hacían escalas y aplaudían las hormigas. Pero, cada día, Alfredo y Montse llegaban tarde, la lección se interrumpía y se acababa la alegría. Don Polvorotti siempre se enfadaba. Alfredo se disculpaba: –Perdón, perdón, maestro. Ya sabe que no es nuestra culpa. Somos lentos de nacimiento. Y es que a los galápagos Alfredo y Montse el camino desde su charca a la escuela se les hacía interminable. El mirlo Bisal propuso una mañana: –¡Que se queden en su charca y no vengan más! Montse se echó a llorar, Alfredo se escondió en su caparazón y se armó un gran revuelo en la clase. 8
Polvorotti pidió silencio e indicó: –¡Esa no es la solución! Pensemos entre todos cómo ayudarlos a ser puntuales. Y lo pensaron. Alejandro Pan, el pájaro carpintero, construyó un carrito de madera. Y todas las mañanas Alfredo y Montse se subían en él. Entonces, las ardillas Miluma y Rosalúa tiraban del carrito y los llevaban rápidamente a la escuela de canto. Montse y Alfredo no volvieron a llegar tarde y se convirtieron en unos famosos cantantes de ópera. Marca la opción correcta en cada caso. Después de leer SÍ NO NO LO SÉ A las clases del grillo Polvorotti solo acudían grillos cantores. Las ardillas eran las mejores cantantes. El grillo Polvorotti quería que todos los animales pudieran ir a sus clases. El grillo ordenó al pájaro carpintero que hiciera un carrito de madera. Montse y Alfredo eran galápagos viejecitos. 9
¡Quiero ser pelirrojo! Mi amigo Alonso tiene el pelo de un color increíble. Parece fuego. Es el único pelirrojo de todo el colegio. Yo tengo el pelo marrón, como casi todo el mundo. Por eso quiero ser pelirrojo. Quiero un brillante color anaranjado en mi cabeza. La semana pasada le pedí a mamá que me lo tiñera. Mamá dijo: –¡No! Entonces mezclé mis témperas rojas y amarillas, y me di unas pinceladas en el flequillo. Quedó espantoso. Mamá se enfadó y me lavó la cabeza. Pero esta mañana he tenido una idea luminosa. Yo sé que los flamencos son rosados porque comen crustáceos y algas que les dan ese color. Desde hoy solo comeré crema de zanahorias, zanahorias aliñadas, zanahorias en ensalada y tarta de zanahorias. Segurísimo que me vuelvo pelirrojo. Claro que… ¿y si lo que consigo son unos dientes de conejo? Explica qué se puede hacer para tener el pelo de estos colores. ¡Ahora tú! 10
Textos: Axier Uzkudun Ilustraciones: Víctor Medina SECRETOS DEL OTOÑO
Axier Uzkudun Víctor Medina Nací en Bilbao. Luego, fui a Madrid a estudiar, porque quería ser escritor e ilustrador. He creado cómics y también he ilustrado álbumes para pequeños lectores. Me encanta leer y, a veces, escribo recomendaciones sobre libros. ¿A qué sabe una nube? es el primer libro que publiqué. Yo escribí los textos y realicé también los dibujos. Hola, soy ilustrador y vivo en Madrid, donde estudié diseño. Vivo rodeado de libros llenos de ilustraciones y de guitarras, porque la música y los libros me apasionan. Espero que, al ver mis ilustraciones, disfrutes tanto como yo he disfrutado haciéndolas. ¡Lee y sé feliz!
Después de leer Indica tres característ icas que conozcas del otoño. ¿Qué crees que vas a descubrir en estas lecturas? ¿Qué información que no conocías has descubierto sobre el otoño? Escribe dos datos. ¿Cómo sabemos que ha llegado el otoño? 26 Los animales saben que llega el otoño 28 Las mejores amigas 30 ¿Qué es la vendimia? 32 En los cuentos de otoño, setas y gnomos 34 Recetas de otoño 36 ¿Verdad o mentira? 38 Club de lectura 40 Índice A ntes de leer
¿CÓMO SABEMOS QUE HA LLEGADO EL OTOÑO? El otoño llega cada año en el mes de septiembre. A veces el día 21, en otras ocasiones, el 22, el 23 o el 24, y dura hasta el 22 de diciembre, aproximadamente, que es cuando entra el invierno. En ocasiones, los meses de septiembre y octubre son cálidos y casi no se nota que el otoño ha llegado. Pero, a medida que avanzan los días, se puede comprobar cómo la estación se apodera de las calles, de los jardines y del campo, porque todo cambia: cambian los colores, la temperatura, la luz, el viento… 26
Pregunta a tu familia cómo saben que ha llegado el otoño. Si dan alguna respuesta diferente de las que aparecen en la lista anterior, anótalas. Observa a tu alrededor y marca en la lista qué detalles indican que ha llegado el otoño al lugar en el que vives. Después de leer Si lo tuyo es la investigación, aquí tienes algunas pistas que te permitirán saber cómo avanza el otoño a tu alrededor: Se caen las hojas de algunos árboles y forman una alfombra dorada en el suelo de parques, bosques y calles. Bajan las temperaturas y llegan las lluvias. Hay que sacar los jerséis, los chubasqueros y las botas del fondo del armario. Los días se hacen más cortos porque hay menos horas de sol. Al poco de salir del colegio por la tarde, ya es de noche. Llegan las mejores golosinas del otoño, frutas como naranjas, mandarinas, uvas… que aportan muchas vitaminas. Los frutos secos están en su mejor momento: las castañas, las nueces y las almendras proporcionan energía. Con las primeras lluvias, aparecen las setas en los bosques. Hay aves que emigran y pueden llegar a recorrer miles de kilómetros buscando un poco de sol. Y tú, ¿cómo sabes que ha llegado el otoño? 27
LOS ANIMALES SABEN QUE LLEGA EL OTOÑO En la naturaleza, el otoño es una época de muchísima actividad. Los animales suelen estar muy atareados preparándose para la siguiente estación. Los ciervos son muy ruidosos en otoño, porque comienzan su temporada de berrea. Los machos emiten estrepitosos sonidos y se pelean entre ellos con el objetivo de llamar la atención de las hembras y encontrar pareja. Hay animales muy glotones que comen y comen sin parar durante el otoño. Dos ejemplos de esto son los osos pardos, que engullen grandes cantidades de frutos secos para acumular grasa y energía, y las mariquitas, que devoran miles de bichitos diminutos. Otros animales, como las juguetonas ardillas o los discretos búhos, almacenan gran cantidad de alimentos en sus nidos durante esta época. Algunos insectos, como las hormigas o las abejas, acaban de llenar sus despensas en otoño. A medida que avanzan los días, desaparecen de los campos, trabajan cada vez menos en el exterior y pasan más tiempo en sus colmenas y sus hormigueros. 28
Los tejones también trabajan mucho en otoño preparando sus madrigueras para el frío. Esas madrigueras son auténticos palacios subterráneos, con infinidad de entradas y salidas, de salas y galerías. En ellas, viven un gran número de animales en comunidad y, durante el invierno, es allí donde nacen y crecen las crías. Y tú, ¿qué sueles hacer en otoño? Recuerda el texto y completa. Los ciervos son ruidosos porque Las mariquitas y los osos son glotones porque Las ardillas son juguetonas porque Los búhos son discretos porque Después de leer ¿Cómo son estos animales? Inventa y completa. Los gorriones son Los zorros son Las abejas son ¡Ahora tú! 29
Ha llegado el otoño al bosque. • Ocho árboles se han desnudado de hojas. • El árbol más anciano tiene aún seis hojas en sus ramas. • Siete ardillas corretean nerviosas recogiendo frutos secos para llevarlos a sus nidos y tres conejos blancos observan desde sus madrigueras. • En la copa del árbol más alto, dos búhos inspeccionan todo con sus ojos redondos. • Cinco pájaros diminutos revolotean felices bajo el tibio sol. • Las ocho ranas que viven en la charca contemplan la escena tranquilamente tomando el fresco sobre una piedra. • Dos lagartijas aprovechan los últimos rayos de sol, inmóviles, en la arena. • Diez mariquitas están posadas en un arbusto muy juntitas. • Cuatro setas crecen al pie de un enorme pino. ¿VERDAD O MENTIRA? 38
L a t e u c r de C B U L Elige uno de los textos de este bloque, toma nota de los aspectos que te han gustado más (el tema, la ilustración, la información…) y cuéntaselo a tus compañeros y compañeras. Elaborad un libro de cuentos relacionados con el otoño. Preparad también ilustraciones para acompañarlo. Para ello, trabajad del siguiente modo: 1. Formad grupos de cuatro o cinco miembros. 2. Poneos de acuerdo sobre el tema de vuestro cuento y tomad notas de las ideas de todos los componentes del grupo. 3. Ordenad las notas para hacer la estructura de la historia. 4. Pensad cuántas páginas tendrá vuestro cuento y cómo se distribuirá el texto en cada página. Pensad también dónde irán las ilustraciones y de qué tipo serán, porque algunas de ellas pueden ser trabajos manuales o fotografías que toméis de los alrededores del colegio. 5. Escribid el texto en el ordenador y corregidlo. 6. Escanead las imágenes o haced fotografías, y colocadlas en los lugares correspondientes. 40
Releer L a t e u c r de D R A O I I Debat ir Crear Invest igar Repasa lo que ya has leído. Comparte tus ideas sobre la lectura. Invest iga lecturas diferentes. Crea tus propios retos de lectura. Fíjate, encontrarás estas figuras al lado de algunas act ividades: ¿Por qué te gusta leer? Explica estas expresiones con tus propias palabras: La lectura es la mayor aventura. La lectura es un medio de transporte asombroso.
RkJQdWJsaXNoZXIy