Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Susana Gómez Sánchez Sagrario Luna Rodríguez Mónica Mendoza Abad Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez ILUSTRACIÓN Ileana Rovetta Cortés David Sierra Listón Jordi Baeza Abalate EDICIÓN Domingo Pose Rodríguez Silvia Escalante Torres EDICIÓN EJECUTIVA Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Ana Uguina Orozco DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero SER I E PR ÁC T I C A P R I MAR IA Ta r eas y d es t r ezas comun i c a t i v as
Presentación e s e l n u e v o p ro y e c t o d e Sa n t i l l a n a c o n e l q u e a p re n d e r á s d e u n a ma n e r a d i f e re n t e . p re s e n t a u n ENFOQUE FUNC I ONAL d e l a p re n d i z a j e , d e c a r á c t e r má s c omu n i c a t i v o , q u e s e c e n t r a e n l a s d e s t re z a s b á s i c a s ( h a b l a r, e s c u c h a r, l e e r y e s c r i b i r ) , má s q u e e n l o s c o n t e n i do s d e c a r á c t e r c o n c e p t u a l . En e s t e ma t e r i a l , t e p ropo n emo s u n t r a b a j o po r t a re a s q u e f a c i l i t a e s t e e n f oq u e : e n t odo mome n t o s a b r á s q u é e s t á s h a c i e n do y p a r a q u é l o h a c e s . t i e n e u n a ORGAN I ZAC I ÓN F LEX I BLE . E l ma t e r i a l s e e s t r u c t u r a e n b l oq u e s d e t a re a s y e n t a l l e re s , q u e s e p u e d e n c omb i n a r l i b reme n t e . L o s b l oque s d e t a re a s t i e n e n l a s i g u i e n t e d i s t r i b u c i ó n : COMUNICACIÓN ORAL COMPE TENCIA LECTORA ESCRITURA ITINERARIO LITERARIO L o s t a l l e re s s e d e s a r ro l l a n e n f i c h a s d e t r a b a j o b re v e s y p r á c t i c a s y s i r v e n d e c omp l eme n t o a l a s t a re a s . En e s t e c u r s o s e o f re c e n u n Ta l l e r de v oc abu l a r i o, u n Ta l l e r de g r amá t i c a y u n Ta l l e r de o r t og r a f í a. f avo rece un APREND I ZAJE ACT I VO, en e l que l a mo t i vac i ón y l a emoc i ón son p remi sas f undamen t a l es . Po r e l l o , en es t e ma t e r i a l se mezc l an l o o r a l y l o esc r i t o , l o i nd i v i dua l y l o co l ec t i vo , e l j uego y l a c rea t i v i dad… Las p ropues t as os an ima r án a hab l a r en púb l i co , a u t i l i za r d i s t i n t os sopo r t es pa r a vues t r as p roducc i ones esc r i t as . . . , y pod ré i s gua rda r vues t ros t r aba j os en un po r f o l i o pe r sona l . t i e n e u n ENFOQUE COMUN I CAT I VO ; e s t o q u i e re d e c i r q u e s e h a p u e s t o e l f o c o d e a t e n c i ó n e n u t i l i z a r l a l e n g u a e n S I TUAC I ONES DE APREND I ZAJ E REALES t a n t o o r a l e s c omo e s c r i t a s . Co n e s t e p ropó s i t o , e n l a s p rop u e s t a s t e n d r á s q u e u t i l i z a r t e x t o s , g r a b a c i o n e s y o t ro t i po d e ma t e r i a l e s s i m i l a re s a l o s q u e t e p u e d e s e n c o n t r a r e n l a v i d a re a l . A l o l a r g o d e l a s p á g i n a s d e e s t e l i b ro s e i n c l u y e n u n a s e r i e d e i c o n o s q u e h a c e n re f e re n c i a a d i s t i n t o s e l eme n t o s f u n d ame n t a l e s e n e l d e s a r ro l l o d e l a s t a re a s : Aud i o . G r a b a c i o n e s e s p e c i a l me n t e c re a d a s p a r a e l b l oq u e d e Comu n i c a c i ó n o r a l . Sob re de ma t e r i a l e s . Co n t i e n e s opo r t e s p a r a re a l i z a r d e t e rm i n a d a s t a re a s . Re co r t ab l e s p a r a u t i l i z a r e n l a re a l i z a c i ó n d e a l g u n a s a c t i v i d a d e s .
Tabla de saberes básicos COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA TAREA 1. Contar un viaje TAREA 2. Pedir información TAREA 3. Hacer un anuncio TAREA 4. Explicar cómo ir a un lugar TAREA 5. Hacer una entrevista TAREA 6. Expresar opiniones TAREA 7. Contar noticias TAREA 8. Presentar un espectáculo TAREA 9. Explicar cómo funciona un aparato TAREA 1. Cuento: Celestino, el gato marinero TAREA 2. Poema: Poeta pájaro • Los poemas TAREA 3. Texto informativo: ¿Qué sabes del colibrí? TAREA 4. Cuento: El honor del saltamontes TAREA 5. Noticia: Malpartida de Cáceres vuelve a cubrir su plaza con 1.500 paraguas de colores TAREA 6. Poema: La hilandera • Los versos y las estrofas TAREA 7. Teatro: Sorpresa espacial • Las onomatopeyas • Las acotaciones TAREA 8. Cartel: Mejor sin plástico • El eslogan TAREA 9. Cómic: La historia de los hipopótamos TAREA 10. Poema: Doña Petra y doña Elisa • La rima TAREA 11. Noticia: Etiopía planta más de 350 millones de árboles en un día TAREA 12. Cuento: Un secreto de todos TAREA 13. Texto informativo: ¿Cómo duermen los animales? TAREA 14. Poema: Rodando • El ritmo TAREA 15. Página web TAREA 16. Cuento (sin título) TAREA 17. Poema: Coloreata • Recursos poéticos TAREA 18. Cuento: El resfriado del Yeti TAREA 19. Instrucciones: ¿Para qué sirve una lata?
ESCRITURA TALLERES Gramática TAREA 1. Describir a un personaje TAREA 2. Escribir diálogos TAREA 3. Continuar un cuento TAREA 4. Escribir invitaciones TAREA 5. Escribir una biografía TAREA 6. Describir objetos TAREA 7. Hacer un cartel TAREA 8. Escribir una receta TAREA 9. Realizar una petición TAREA 10. Contar una anécdota TAREA 11. Describir una localidad TAREA 12. Contar un cuento TAREA 13. Escribir un correo electrónico TAREA 14. Planificar un viaje TAREA 15. Escribir una noticia TAREA 16. Describir una escena TAREA 17. Explicar un itinerario TAREA 18. Hacer viñetas TAREA 19. Hacer un mural TAREA 20. Escribir un cuento con diálogos FICHA 1. Oraciones y palabras FICHA 2. Sonidos y letras FICHA 3. La sílaba FICHA 4. El sustantivo. Género y número FICHA 5. El artículo FICHA 6. El adjetivo FICHA 7. Los pronombres personales FICHA 8. El verbo Ortografía FICHA 1. El sonido K FICHA 2. El sonido Z FICHA 3. El sonido G suave FICHA 4. El sonido J FICHA 5. El sonido R fuerte FICHA 6. Escribo sin faltas: ha y a FICHA 7. El punto FICHA 8. La coma FICHA 9. Los dos puntos FICHA 10. Escribo sin faltas: hay y ahí FICHA 11. Palabras con mb y mp FICHA 12. Palabras terminadas en -y FICHA 13. Palabras con hie- y hueFICHA 14. Adjetivos terminados en -ivo e -iva FICHA 15. Escribo sin faltas: hacer, hablar y haber ITINERARIO LITERARIO LECTURA 1. Bruja y familia, de Paula Carballeira LECTURA 2. ¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme, de Roald Dahl LECTURA 3. Salvemos al elefante, Ana Merino TALLERES Vocabulario FICHA 1. Sinónimos y antónimos FICHA 2. Palabras polisémicas FICHA 3. Palabras colectivas FICHA 4. Palabras derivadas FICHA 5. Aumentativos y diminutivos FICHA 6. Palabras compuestas FICHA 7. Gentilicios FICHA 8. Familia de palabras
Tabla de situaciones de aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA ESCRITURA Entorno natural TAREA 19 Entorno urbano TAREA 2 TAREA 4 TAREA 11 TAREA 17 T iendas y consumo TAREA 3 TAREA 8 Ocio y tiempo libre TAREA 1 TAREA 5 TAREA 7 TAREA 8 TAREA 7 TAREA 15 TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3 TAREA 4 TAREA 12 TAREA 14 TAREA 18 TAREA 20 Medios de comunicación TAREA 7 TAREA 13 TAREA 15 Entorno escolar TAREA 6 TAREA 9 Entorno familiar y personal TAREA 6 TAREA 9 TAREA 5 TAREA 8 TAREA 10 TAREA 16
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ORAL 9 TAREA 1. Contar un viaje Nombre Fecha 1 ¿Qué te gusta hacer cuando viajas? Marca. Comp r a r re c u e rdo s . D i s f r u t a r d e l a n a t u r a l e z a . P rob a r n u e v a s c om i d a s . V i s i t a r mo n ume n t o s . P r a c t i c a r o t ro s i d i oma s . Co n o c e r g e n t e d e o t ro s l u g a re s . En grupos, comentad vuestras respuestas. 2 Mira las imágenes del sobre de materiales y di dónde podrías hacer estas actividades: • Mo n t a r e n b i c i . • Pa s e a r e n b a rc o . • Comp r a r u n re c u e rdo . • V i s i t a r u n mu s e o . • Ha c e r s e n d e r i smo . • Mo n t a r a c a b a l l o . ¿Las imágenes te recuerdan algún lugar que conoces? Explica. 3 Piensa en un sitio al que hayas viajado y contesta. • ¿Qu é l u g a r e r a ? • ¿Dó n d e e s t a b a ? • ¿Pa r a q u é f u i s t e a l l í ? Describe ese sitio usando palabras del banco. t r a n q u i l o a g r a d a b l e s o l i t a r i o t u r í s t i c o a i s l a do e s p e c t a c u l a r Banco de palabras 4 Escucha, recorta y pega en orden los lugares a los que fueron los abuelos.
10 5 Escucha otra vez y contesta. • ¿Qué pa í s v i s i t a ron? • ¿Qu é f u e l o q u e má s l e s g u s t ó d e l v i a j e ? ¿Y l o q u e me n o s ? • ¿Qu é h a n t r a í do d e s u v i a j e ? 6 Observa las imágenes. ¿A cuál de estos lugares te gustaría ir? ¿ Por qué? Vas a contar a la clase un viaje que has hecho. P r i me ro , p re p a r a t u e x po s i c i ó n : • An o t a l o s d a t o s d e l v i a j e : a q u é l u g a r f u i s t e , c ómo v i a j a s t e , c o n q u i é n i b a s . . . • P i e n s a e n c ómo v a s a d e s c r i b i r e s e l u g a r y e n q u é o t r a s c o s a s v a s a c o n t a r : q u é h i c i s t e , q u é v i s t e . . . Cuenta tu viaje y responde a las preguntas que te hagan. A l f i n a l , l a c l a s e v a l o r a r á t u e x po s i c i ó n u s a n do e s t a t a b l a : CONTENIDO CORRECCIÓN ENTONACIÓN ¿Ha contado detal les interesantes? ¿Ha expl icado bien cómo era el lugar ? ¿Se ha expresado de forma cor recta? ¿Ha mantenido el interés con su entonación? TOMA LA PALABRA
COMUNICACIÓN ORAL 11 TAREA 2. Pedir información Nombre Fecha 1 Mira la imagen y contesta. • ¿Qu i é n c re e s q u e e s t á p i d i e n do i n f o rma c i ó n ? • ¿Qu é e s t a r á p re g u n t a n do ? • ¿Qu é l e p u e d e e s t a r d i c i e n do ? Rodea las palabras que solemos utilizar cuando pedimos información. Hasta mañana. D i s c u l p e . Po r f a v o r. G r a c i a s . ¿Qu é t a l ? En c a n t a do . 2 Contesta sobre cada grabación. • ¿En q u é l u g a r t r a n s c u r re l a e s c e n a ? • ¿Qu é i n f o rma c i ó n s e p i d e ? • ¿Se t r a t a n d e t ú o d e u s t e d? ¿Po r q u é c re e s q u e l o h a c e n ? • ¿Qu é má s s e pod r í a p re g u n t a r e n e s e l u g a r ? 3 En parejas, inventad una pregunta que podríais hacer en el mostrador de información de estos lugares: ¿En qué otros lugares puede haber un mostrador de información? un pol idepor t i vo u n a e rop u e r t o
12 4 Lee los bocadillos y contesta a las preguntas de abajo. ¿Sabes dónde hay que apuntarse a las clases de judo? ¿Podr ía deci rme a qué hora l legaremos a la estación, por favor ? Di sculpe, ¿sabe dónde está la cal le de la Estrel la? • ¿Dó n d e p u e d e e s t a r l a p e r s o n a q u e h a b l a e n c a d a c a s o ? • ¿A q u i é n l e e s t a r á p i d i e n do i n f o rma c i ó n ? • ¿Qu i é n e s p i d e n i n f o rma c i ó n d e ma n e r a má s f o rma l ? ¿Po r q u é l o s a b e s ? 5 ¿Cómo se lo preguntarías a cada persona? A q u é h o r a po n e n e n e l c i n e l a p e l í c u l a q u e q u i e re s v e r. Dó n d e e s t á l a p a r a d a d e l a u t ob ú s q u e v a a l c e n t ro . • A u n a am i g a t u y a . • A u n po l i c í a mu n i c i p a l . • A l a p e r s o n a q u e e s t á e n l a t a q u i l l a . • A u n c h i c o q u e e s t á e n u n a p a r a d a . En parejas, elegid dos de esas situaciones y representadlas. En grupos de tres, inventad una escena donde se pide información y representadla. Hacedlo así: • P r i me ro , p e n s a ré i s e n l o q u e p u e d e d e c i r e l q u e p i d e i n f o rma c i ó n y e l q u e l e c o n t e s t a . • L u e g o , do s d e v o s o t ro s memo r i z a ré i s e l d i á l o g o y l o re p re s e n t a ré i s . • El otro os observará y al f inal os di rá cómo lo habéis hecho ut i l izando esta tabla: CONTENIDO CORRECCIÓN PRONUNCIACIÓN ENTONACIÓN ¿Las preguntas estaban claras y se entendían? ¿Se han di r ig ido bien el uno al otro? ¿Se entendía bien lo que decía cada uno? ¿Han empleado un tono de voz adecuado? TOMA LA PALABRA
COMUNICACIÓN ORAL 13 TAREA 3. Hacer un anuncio Nombre Fecha 1 Escucha y completa tres fichas como estas en tu cuaderno: Anunc i o 1 Anunc i o 2 Anunc i o 3 P rod u c t o Ca r a c t e r í s t i c a s E s l o g a n P rod u c t o Ca r a c t e r í s t i c a s E s l o g a n P rod u c t o Ca r a c t e r í s t i c a s E s l o g a n Habla con tu compañero o compañera. • ¿Qu é e s l o g a n t e p a re c e má s o r i g i n a l ? • ¿Cu á l d e l o s a n u n c i o s t e g u s t a má s ? ¿Po r q u é ? 2 Di si estos recursos se utilizan en anuncios de radio, de televisión o en ambos. • Mú s i c a y e f e c t o s d e s o n i do . • I má g e n e s i mp a c t a n t e s . • Co l o re s l l ama t i v o s . • Re p e t i c i ó n d e l p rod u c t o o l a ma rc a . 3 Lee estos eslóganes y trata de imaginar qué producto anuncia cada uno. 4 Comentad en grupos los anuncios del sobre de materiales y elegid el que os parece mejor. Debéis valorar el eslogan si lo tiene, las imágenes, la disposición…
14 5 En grupos y por turnos, completad el eslogan de cada anuncio con las palabras que se os ocurran. Leed esos anuncios como si fueran para la radio. TOMA LA PALABRA HELADOS FRIMAX Na t u r a l e s C remo s o s E l s a bo r. . . M O C H I L A S D I V E R E S C S o n c ómo d a s , r e s i s t e n t e s y b o n i t a s . La mochila ideal... PAN DE MOLDE CERES S i n a d i t i v o s . S i n c o n s e r v a n t e s . Co n e l me j o r s a b o r. E l pan qu e . . . En grupos, vais a elaborar un anuncio de radio. Hacedlo así: • E l e g i d u n p rod u c t o y a n o t a d l o q u e q u e ré i s d e c i r s ob re é l . • I n v e n t a d u n e s l o g a n a t r a c t i v o . • De c i d i d q u i é n d i r á c a d a c o s a y e n q u é o rd e n . • Pe n s a d e n s i v a i s a u s a r mú s i c a u o t ro s s o n i do s y p re p a r a d l o . Ensayad el anuncio varias veces y grabadlo para ponerlo en clase. L o s d emá s g r u po s o s v a l o r a r á n u s a n do e s t a t a b l a : PRONUNCIACIÓN ENTONACIÓN CONTENIDO ¿Se entendía bien lo que decía cada uno? ¿El volumen y el tono de voz eran cor rectos? ¿El es logan era adecuado para el producto? ¿Parecía un anuncio de radio de verdad?
COMPETENCIA LECTORA
COMPETENCIA LECTORA • CUENTO 31 Celestino, el gato marinero A Celest ino nunca lo dejaban tranqui lo. A las ocho de la mañana, Gatamamá le lavaba la cara y lo mandaba al colegio. A las ocho y media… –Un, dos , tres… ¡sal to! –ordenaba Gato Maestro. Entonces , todos los gat i tos alumnos daban un br inco y se encaramaban sobre el muro. Uno tras otro desf i laban por las al turas , s in marearse. –Muy bien todos , menos Celest ino –decía s iempre Gato Maestro. Porque Celest ino agachaba las orejas , se ponía bizco de miedo y maul laba para que lo bajaran enseguida. Cuando volvía a su casa y se sentaba a tomar la sopa, tampoco podía estar tranqui lo. Desde la pared, lo mi raba f i jamente la fotograf ía de su abuelo, un gato alpini sta capaz de caminar por la barandi l la de la azotea. A la izquierda, estaba el retrato de su bi sabuelo, explorador de los tejados del bar r io. Y a la derecha, el cuadro al óleo del tatarabuelo, un gato inglés que había hecho for tuna cazando ratones en el palacio del rey. Celest ino mi raba de reojo al tatarabuelo y se le hacían un nudo los f ideos de la sopa, pensando en los pobres ratonci tos . Porque para él había algo muchí s imo peor que andar por las al turas , y era cazar ratones . TAREA 1 Nombre Fecha Va s a l e e r u n c u e n t o s ob re u n g a t o a v e n t u re ro . Cu a n do h a y a s t e rm i n a do , c omp l e t a l a F i c h a d e l e c t u r a q u e e n c o n t r a r á s e n e l s ob re d e ma t e r i a l e s y g u á rd a l a e n t u po r f o l i o . De b e s h a c e r l o m i smo c o n t odo s l o s c u e n t o s q u e l e a s e s t e c u r s o . ¡ No l o o l v i d e s ! Pe ro a n t e s i ma g i n a y c o n t e s t a : ¿ q u é c re e s q u e l e v a a p a s a r a e s t e g a t o ?
32 Un día, Gatopapá le habló tan ser iamente que lo trató de usted: –¡Esta mi sma tarde, usted se viene a cazar conmigo! A ver s i cambia de una vez. Esa tarde los dos fueron al puer to. Cuando l legaron al muel le, Gatopapá señaló la entrada de una cueva. Esperaron un rato. Por f in, al guien se asomó a la puer ta: un ratón enorme con cara de del incuente. Gatopapá, por precaución, dio un paso atrás . ¿Y Celest ino? Agachó más que nunca las orejas , encogió los bi gotes , ar rastró la tr ipa y, una pat i ta tras otra, tras , tras , tras , fue tomando velocidad hasta sal i r cor r iendo como una f lecha. –¿Adónde vas , Celest ino? –gr i tó Gatopapá–. ¡No me digas que t ienes miedo! El gat i to cor r ió por un pas i l lo, por una escalera. . . Hasta que, de repente, se topó con un mar inero. ¡Con las pr i sas , se había met ido en un barco! El mar inero le puso un plat i to de leche t ibia y preguntó: –¿Quieres veni r a dar una vuel ta en barco hasta Nor teamér ica? Celest ino bajó del barco solamente para hacer la maleta y despedi rse de Gatamamá y Gatopapá. Repar t ió bes i tos , chui k , chui k , chui k , y sal ió tan rápido como había entrado. Con la pr imera car ta mandó también su foto con gor r i to. Gatamamá la mi ró con oj i tos sonr ientes; Gatopapá ronroneó de gusto. Después la col garon junto a los famosos retratos de la fami l ia y se s int ieron muy orgul losos de su hi jo Celest ino, el val iente mar inero. Beatr i z Ferro Cuentos de la vereda. Edi tor ial Propuestas (adaptación) COMPLETA EL CUENTO Inventa y escr ibe los nombres de los lugares que visi tó Celest ino.
COMPETENCIA LECTORA • CUENTO 33 TAREA 1. Celestino, el gato marinero Nombre Fecha 1 Además de Celestino, ¿qué otros personajes aparecen en la historia? 2 Fíjate en las viñetas y contesta. • ¿Cómo c re e s q u e s e s e n t í a Ce l e s t i n o ? E s c r i b e t re s a d j e t i v o s . • ¿ Te p a re c e q u e Ga t o Ma e s t ro y Ga t op a p á s e po r t a b a n ma l c o n Ce l e s t i n o ? ¿Po r q u é l o c re e s ? 3 Escribe lo que sepas sobre los antepasados de Celestino. Muy bien todos, menos Celestino. A ver si cambia de una vez. El abuelo El bisabuelo El tatarabuelo
34 4 Explica qué dos cosas le daban mucho miedo a Celestino. 5 ¿Por qué se dice esto en el texto? Marca. A Celestino nunca lo dejaban tranquilo. Po rq u e i b a mu c h a g e n t e a s u c a s a . Po rq u e l e ob l i g a b a n a h a c e r c o s a s q u e n o l e g u s t a b a n . Po rq u e e n e l c o l e g i o s e b u r l a b a n d e é l . 6 Cuenta cómo, sin querer, el marinero ayudó a Celestino. 7 Busca al final del cuento las palabras que imitan el sonido de los besos de Celestino y cópialas. Ahora, escribe palabras que imiten estos sonidos: El bufido de un gato Las pisadas de un ratón 8 Escribe la carta que Celestino envió a sus padres y dibuja su fotografía.
COMPETENCIA LECTORA • CUENTO 35 PO MA Poeta pájaro Quiero volar, pero no puedo. Escaparme de la jaula, pero aún no sé el secreto. Cantar por la madrugada en las ramas de un almendro, beber agua de los charcos al f inal del aguacero. Ser un s i gno entre las nubes que se lea desde lejos , solo un punto en la bandada que vuela detrás del viento. Juan Carlos Mart ín Ramos TAREA 2 Nombre Fecha 1 Lee con atención y contesta. L o s poema s s o n t e x t o s l i t e r a r i o s e s c r i t o s e n l í n e a s c o r t a s . Ca d a l í n e a d e l po ema e s u n v e r s o. • ¿Po r q u é Po e t a p á j a r o e s u n po ema ? • ¿Qu i é n e s s u a u t o r ? • ¿Cu á n t o s v e r s o s t i e n e e l po ema ? • ¿Cu á l e s e l v e r s o má s c o r t o ? 2 Busca otros poemas en este libro y escribe sus títulos.
36 3 Explica en qué se diferencia un poema de un cuento. Di si te parece más fácil escribir un poema o un cuento. 4 Marca lo que quiere hacer el pájaro según el poema. Pe rma n e c e r e n c e r r a do . Posarse en una nube. Vivir en libertad. 5 Si fueras un pájaro, ¿qué dos cosas harías cuando recuperaras la libertad? 6 Escribe a qué grupo de animales se refiere el poema cuando habla de bandada. Pon ejemplos de los otros grupos. b a n d a d a re b a ñ o ma n a d a j a u r í a 7 ¿Qué significa aguacero? Explica. S i n o e s t á s s e g u ro , b ú s c a l o e n u n d i c c i o n a r i o . 8 En el poema se menciona un árbol. Sin mirar el texto, rodea la opción correcta. abeto almendro pino manzano
ESCR ITURA ESCRITURA
ESCR ITURA 1 Lee y rodea las descripciones. 2 Mira las siguientes cubiertas de libros y señala la que tiene el personaje que más te gusta. Olaf salió de su casa a dar un paseo por el bosque. Por el camino se encontró con un gnomo amigo suyo que dormía la siesta. Como era muy bromista, decidió desper tarlo con un susto, pero su amigo se enfadó. Olaf es un gnomo. Mide quince centímetros. Tiene los ojos azules y una larga barba blanca. Lleva un gorro rojo terminado en punta. Siempre está sonriendo y le gusta mucho dormir bajo las setas. Vas a aprender a describir personajes, es decir, a explicar cómo son. Te resultará muy útil cuando inventes tus propios cuentos. TAREA 1. Describir a un personaje Nombre Fecha El pulperro tiene ocho tentáculos y en su gran cabeza sobresalen un largo hocico y unas orejas puntiagudas. Se pasa el día debajo del agua, pero de vez en cuando sale a la superficie y suelta unos cuantos ladridos. Un pulperro nadaba en el mar cuando vio a un cachalote y preguntó: —¿Dónde vas? El cachalote respondió: —A aguas más cálidas. Se acerca el invierno y ya empiezo a tener frío. 89
3 Responde a las preguntas sobre el personaje que has elegido. • ¿Cómo se llama ese personaje? • ¿Qué es (un niño, un animal...)? • ¿Qué rasgos físicos destacan en él? • ¿Qué ropa lleva en el dibujo? 4 Imagina, a partir de la cubierta del libro, cómo es el carácter del personaje que has elegido y descríbelo. Puede ser alegre o triste, generoso o tacaño, activo o perezoso... 5 Vas a inventar un personaje para un cuento. • Piensa en qué tipo de cuento será: de miedo, de risa, de aventuras... • Decide qué personaje puede ser el protagonista de tu cuento. • Piensa en los principales rasgos del personaje. Toma nota de esos rasgos principales: • ¿Cómo es físicamente? • ¿Cómo es su carácter? 6 Busca la hoja correspondiente del sobre de materiales, dibuja a tu personaje, haz su descripción y guárdala en tu porfolio. 90
ESCR ITURA TAREA 2. Escribir diálogos Nombre Fecha 1 Marca el texto que contiene un diálogo. 2 Recorta y pega las intervenciones en el lugar correcto. Aventura en el desván Todos dormían. Sin hacer ruido, las dos niñas subieron las escaleras que llevaban al desván. Rosa iba protestando: Pero Sara tiró de ella insistiendo: Cuando abrieron la puerta, Sara gritó y se apartó. Muda, ante una enorme araña, solo acertó a decir: Imagina que eres Rosa y responde a Sara. Va s a a p re n d e r a e s c r i b i r d i á l o g o s p a r a s a b e r c ómo s e i n t rod u c e n l a s p a l a b r a s d e o t ro s y, a s í , e n r i q u e c e r t u s t e x t o s . Julia y Andrés llevaban toda la tarde aburridos. Entonces a ella se le ocurrió que podían salir a dar una vuelta en bici. No sabía que la bicicleta de Andrés tenía una rueda pinchada. Pero Julia nunca se daba por vencida, así que le propuso arreglarla entre los dos. Julia y Andrés llevaban toda la tarde aburridos. De repente ella propuso: –¿Salimos a montar en bici? Él respondió con desgana: –Sí, pero mi bici está pinchada. Julia animó a su amigo y le dijo: –Date prisa. La arreglamos y salimos. 91
3 Imagina y completa esta conversación telefónica. No olvides poner la raya al comienzo de cada intervención. –Buenos días. Sí, esto es el club de montaña Los Alpes. –Los monitores no están en estos momentos. Pero quizás yo pueda ayudar te. –Efectivamente, la excursión es mañana. –Se sale a las 8 de la mañana. –¿Un primo? Sí, claro, lo apunto. Puede traer el dinero mañana mismo. –De nada. ¡Que lo paséis muy bien! 4 Escribe un diálogo para una de estas escenas. Después, en parejas, leedlo en alto. • Pa b l o y An d re a s e e n c u e n t r a n d e s p u é s d e mu c h o t i empo s i n v e r s e . • An t o n i o y E s t h e r v a n p a t i n a n do , e l l a p a s a po r u n c h a rc o y s e s a l p i c a . 92
ESCR ITURA TAREA 3. Continuar un cuento Nombre Fecha Lee estos comienzos de cuentos y elige cuál te gustaría continuar. Explica por qué has elegido ese comienzo. Escribe una oración que continúe el texto que has elegido. Utiliza una de las siguientes expresiones: En t o n c e s A s í q u e En e s e i n s t a n t e Po r e s o 1 2 Va s a c o n t i n u a r u n c u e n t o c u y o s p ro t a g o n i s t a s s e p ropo n e n l o g r a r u n ob j e t i v o . Te n d r á s q u e i n v e n t a r q u é h a r á n p a r a c o n s e g u i r l o y d e c i d i r s i a l f i n a l d e l c u e n t o l o l o g r a n o n o . La jirafa Evelina siempre tenía hambre, pero donde vivía había pocos árboles. Un día, después de caminar un rato, encontró un árbol que parecía apetitoso. Intentó comer algunas hojas, pero ¡las ramas estaban demasiado altas, incluso para su largo cuello! Un caballero llamado Reinaldo dormía un sueño profundo cuando unos fuer tes golpes en la puer ta lo desper taron. Al abrir, apareció un emisario que traía un encargo urgente del rey: el monstruo del lago había robado la espada mágica y Reinaldo debía recuperarla. Un c u e n t o d e a n i ma l e s Un c u e n t o d e a v e n t u r a s 93
Describe al protagonista del cuento que has elegido. Nombre Aspecto físico Carácter En la historia que has elegido, el personaje tiene un objetivo y quiere conseguirlo. Responde a las preguntas. • ¿Cuál es el objetivo del protagonista? • ¿Qué hará para conseguirlo? Invéntalo. • ¿Cómo quieres que termine la historia? Coge la hoja del sobre de materiales y escribe allí el cuento completo. Luego, guárdalo en tu porfolio. Debes explicar qué hará el protagonista para conseguir su objetivo y contar al final si lo ha logrado. No olvides poner un título. Leed vuestros cuentos en voz alta en clase y hablad sobre las diferencias entre ellos. 3 4 5 6 94
TALLER DE VOCABULARIO
145 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 1. Sinónimos y antónimos Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e t i e n e n u n s i g n i f i c a do mu y p a re c i do s o n pa l ab r a s s i nón i ma s. Po r e j emp l o , f e l i z y c o n t e n t o s o n p a l a b r a s s i n ó n i ma s . 1 Copia sustituyendo la palabra destacada por la que significa lo mismo. El perro se paró a olisquear las flores. • mo rd i s q u e a r • ob s e r v a r • l ame r • o l f a t e a r 2 ¿Qué palabras son sinónimas? Rodéalas y escribe una oración con una palabra de cada pareja. cansado fatigado difícil antipático aula clase pronto cerca Lee las oraciones usando los sinónimos. 3 Copia sustituyendo cada palabra destacada por otra que signifique lo mismo. • E l l i b ro t e rm i na mu y b i e n . • Ocu l t ó e l p a p e l b a j o l a me s a . • No ch i l l e s t a n t o . • Ap re n d e r a n a d a r e s s enc i l l o.
146 TALLER DE VOCABULARIO 4 Marca lo correcto. L a s do s p a l a b r a s t i e n e n e l m i smo s i g n i f i c a do . L a s do s p a l a b r a s t i e n e n s i g n i f i c a do s c o n t r a r i o s . L a s p a l a b r a s q u e t i e n e n s i g n i f i c a do s c o n t r a r i o s s o n pa l ab r a s an t ón i ma s. Po r e j emp l o , r á p i d a y l e n t a s o n p a l a b r a s a n t ó n i ma s . 5 Forma parejas de palabras antónimas y cópialas. • o rd e n a r • c om i e n z o • c a p a z • f r í o • i n c a p a z • c a l o r • d e s o rd e n a r • f i n a l 6 Copia sustituyendo las palabras destacadas por sus antónimos. El tenista ganador mostraba su alegría. 7 Escribe una palabra que signifique lo mismo y otra que signifique lo contrario que cada una de estas: hermoso responder distinto fallar flaco regresar rápida lenta
147 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 2. Palabras polisémicas Nombre Fecha Las palabras que tienen más de un significado son palabras polisémicas. Por ejemplo, muñeca es una palabra polisémica porque puede usarse para nombrar un juguete o una parte del cuerpo. 1 Copia cada oración junto al dibujo que corresponde al significado de la palabra destacada. • E l á r bo l n o t i e n e ho j a s. • H i z o e l d i b u j o e n u n a ho j a. 2 Rodea la palabra polisémica que aparece en las tres oraciones de cada recuadro. • Manuel regó la planta del salón. • Vivo en la séptima planta. • Me duele la planta del pie. • Subí al pico de la montaña. • Ese pájaro tiene el pico azul. • Tropezó con el pico de la mesa. Ahora explicad entre todos el significado de esas palabras en cada oración. 3 ¿Cuáles de estas palabras son polisémicas? ¿Cuál no lo es? Explica por qué. S i t i e n e s d u d a s , b ú s c a l a s e n e l d i c c i o n a r i o . destornillador barra caer pintura
148 TALLER DE VOCABULARIO 4 Lee esta entrada del diccionario y escribe una oración usando esa palabra con cada significado. manzana 1. Fruto del manzano, de piel fina, lisa y de color verde, amarillo o rojo. 2. Espacio de edificios que está delimita do por calles por los cuatro costados. 5 Escribe otra oración usando las palabras destacadas con un significado diferente. • M i e s t a c i ón p re f e r i d a e s e l v e r a n o . • E v a t r a b a j a c omo mo n i t o r a e n u n a e s t a c i ón d e e s q u í . • Ad r i a n a s e h a c o n v e r t i do e n u n a e s t re l l a d e l a c a n c i ó n . • Se q u e j a b a d e s u ma l a e s t re l l a e n l a v i d a . 6 Escribe oraciones con dos significados diferentes de cada palabra. carta canasta
149 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 3. Palabras colectivas Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e e n s i n g u l a r s e re f i e re n a u n g r u po d e p e r s o n a s , a n i ma l e s o c o s a s s o n pa l ab r a s co l e c t i v a s. Po r e j emp l o , e n j amb r e e s u n a p a l a b r a c o l e c t i v a q u e n omb r a e n s i n g u l a r a u n c o n j u n t o d e a b e j a s . 1 Completa. re b a ñ o b a n d a d a 2 Relaciona y escribe oraciones con las parejas de palabras. Grupo ∂æ Grupo ∂æ elefantes cerdos perros peces jauría banco manada piara
150 TALLER DE VOCABULARIO 3 ¿Qué son? Copia donde corresponde y explica el significado de esas palabras colectivas. pandilla orquesta equipo 4 Copia y completa con palabras colectivas. • Comp r amo s u n d e f l o re s p a r a I n é s . • L a c a s a e s t á c e rc a d e u n d e p i n o s . 5 Lee con atención y copia la afirmación verdadera. • L a s p a l a b r a s c o l e c t i v a s e s t á n s i emp re e n p l u r a l . • Las palabras colectivas se refieren en singular a un grupo de seres u objetos. • L a s p a l a b r a s c o l e c t i v a s s e re f i e re n e n p l u r a l a u n g r u po d e a n i ma l e s . U> grupo ∂æ
151 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 4. Palabras derivadas Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e s e h a n f o rma do a ñ a d i e n do u n a t e rm i n a c i ó n a o t r a p a l a b r a s o n pa l ab r a s de r i v ada s. Po r e j emp l o , ma r i n o e s u n a p a l a b r a d e r i v a d a d e ma r. 1 ¿A partir de qué palabra se ha formado cada una de las siguientes? tenista violinista salero relojería 2 Forma palabras derivadas añadiendo las terminaciones que se indican a las siguientes palabras: casa -eta -ero -erío juguete -ería -ero -ear 3 Escribe nombres de profesiones a partir de estas palabras: piano trapecio nadar entrenar deporte repartir Rodea la terminación que has añadido para formar cada palabra. †enifi
152 TALLER DE VOCABULARIO 4 ¿Qué son? Escribe palabras derivadas. Ahora, forma tú otras palabras derivadas que terminen en -ero o -era. coche jardín fruta cajón aceite percha 5 Lee y escribe palabras derivadas de las destacadas. Establecimiento donde elaboran y venden churros. Objeto con el que se recoge la basura al barrer. Objeto donde se ponen las flores. Persona que conduce un taxi. 6 Marca las palabras derivadas. l i s t a ma d e r a c a f e t e r a p i a n i s t a Jugad a decir otras palabras derivadas con esas mismas terminaciones. 7 Escribe dos palabras derivadas de cada una de las siguientes: p a n re l o j l i b ro
153 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 5. Aumentativos y diminutivos Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e i n d i c a n t ama ñ o g r a n d e o g r a n i n t e n s i d a d s o n aumen t a t i v o s. Po r e j emp l o , t a z ó n e s u n a ume n t a t i v o po rq u e s e re f i e re a u n a t a z a g r a n d e . L o s a ume n t a t i v o s s e f o rma n a ñ a d i e n do t e rm i n a c i o n e s c omo - a z o, - a z a, - ó n, - o n a. . . a a l g u n a s p a l a b r a s . 1 Explica el significado de las palabras destacadas. 2 Forma aumentativos a partir de estas palabras: zapato mochila casa plato 3 Copia sustituyendo las palabras destacadas por aumentativos. • ¡ Va y a pa r ada h a h e c h o e l po r t e ro ! • M i v e c i n o t i e n e u n pe r ro e n s u j a rd í n . • ¡ Qu é t o r t a t e h a s d a do c o n e s a e s q u i n a ! ¡Vaya bocadillazo! ¡Cómo pesa este maletón!
154 TALLER DE VOCABULARIO 4 Escribe aumentativos con cada terminación. -azo, -aza -ón, -ona 5 ¿Qué dibujo crees que corresponde a esta oración? Marca. La abuela puso unas plantitas en la ventana. L a s p a l a b r a s q u e i n d i c a n t ama ñ o p e q u e ñ o o po c a i n t e n s i d a d s o n d i m i nu t i v o s. Po r e j emp l o , l a p a l a b r a p l a n t i t a e s u n d i m i n u t i v o po rq u e s e re f i e re a u n a p l a n t a p e q u e ñ a . L o s d i m i n u t i v o s s e f o rma n a ñ a d i e n do t e rm i n a c i o n e s c omo - i t o, - i t a , - i l l o, - i l l a. . . a a l g u n a s p a l a b r a s . 6 Subraya el diminutivo que hay en cada recuadro. vajilla cucharilla bolsito favorito animalillo cepillo gorrito bonito 7 ¿A partir de qué palabras se han formado estos diminutivos? tacita arenilla ternerillo armarito 8 Escribe un diminutivo para cada dibujo.
155 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 6. Palabras compuestas Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e s e h a n f o rma do u n i e n do do s o má s p a l a b r a s s o n pa l ab r a s compue s t a s. Po r e j emp l o , g u a r d a bo s q u e s e s u n a p a l a b r a c omp u e s t a q u e s e h a f o rma do u n i e n do g u a r d a y bo s q u e s. 1 Escribe las palabras que se han unido para formar estos nombres: s a l t amo n t e s g i r a s o l c i emp i é s 2 Subraya las dos palabras compuestas. • s a l v a p a n t a l l a s • p a s a d i z o • s a l v ame n t o • p a s ama n o s 3 Relaciona y forma palabras compuestas. Di para qué sirven los objetos que nombran las palabras que has formado. salva abre saca lava corchos platos vidas botellas salvavidafi
156 TALLER DE VOCABULARIO 4 Copia la palabra compuesta de cada oración y escribe las palabras que la forman. • E l s o l d e me d i od í a i l um i n a b a l a h a b i t a c i ó n . • Los muebles estaban tapados con guardapolvos. • Ha b í a t e l a r a ñ a s po r t od a s p a r t e s . + + + 5 Lee estas definiciones de un diccionario y escribe a qué palabras compuestas corresponden. 6 Fíjate en el ejemplo y crea tú una palabra compuesta para nombrar un objeto que te inventes. cuelgallaves Gancho que sirve para colgar las llaves. M”^ in√±nto ßæ llamarÅ . Ahora, explica para qué puede servir ese objeto. Instrumento que sirve para sacar punta a los lápices. Detergente líquido que se usa para lavar la vajilla. Deporte que consiste en encestar un balón en una canasta. Muñeco que sirve para espantar a los pájaros en los campos.
157 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 7. Gentilicios Nombre Fecha L a s p a l a b r a s q u e e x p re s a n d e q u é l u g a r e s u n a p e r s o n a o c o n q u é l u g a r s e re l a c i o n a a l g o s o n gen t i l i c i o s. Po r e j emp l o , e l g e n t i l i c i o a l emá n i n d i c a q u e a l g u i e n o a l g o e s d e A l ema n i a . L o s g e n t i l i c i o s s e f o rma n a ñ a d i e n do t e rm i n a c i o n e s c omo -é s, -e s a, -i n o, -i n a, -a n o, -a n a, -í… 1 Lee y escribe de qué país es cada personaje. Me llamo Claire y soy francesa. Me llamo Fátima y soy marroquí. Me llamo Noritaka y soy japonés. 2 Inventa el nombre de un país y su gentilicio. Ahora, imagina que eres de ese país, inventa tu nombre y preséntate a la clase como los personajes de la actividad 1. 3 Escribe el nombre de la ciudad a la que corresponde cada uno de estos gentilicios: toledano barcelonés ceutí alicantina sevillana almeriense burgalés granadino
158 TALLER DE VOCABULARIO 4 Completa el nombre de cada plato con el gentilicio que corresponde. valenciana catalana andaluz asturiana Gazpacho . Påellå . Fabadå . —®emå . ¿Conoces algún otro plato que tenga un gentilicio en su nombre? Escríbelo. 5 Escribe. El nombre de tu localidad El nombre que reciben sus habitantes 6 ¿Cómo se llaman los habitantes de estos lugares? GENTILICIOS DE CIUDADES Marbella Jerez Bilbao Gijón Segovia GENTILICIOS DE PAÍSES Suecia Argentina Guinea Chile Portugal Comprueba los gentilicios que has escrito buscándolos en un diccionario.
159 TALLER DE VOCABULARIO FICHA 8. Familia de palabras Nombre Fecha E l c o n j u n t o d e p a l a b r a s q u e s e h a n f o rma do a p a r t i r d e u n a m i sma p a l a b r a e s u n a f am i l i a de pa l ab r a s. Po r e j emp l o , ma r e a, ma r i n o, s u bma r i n o y ma r i n e r o p e r t e n e c e n a l a f am i l i a d e l a p a l a b r a ma r. 1 Identifica y copia las cuatro palabras que se han formado a partir de la palabra flor. • f l o re ro • f l o t a r • i n f l a r • f l o r a l • f l a n e r a • f l o re c e r • f l o r i s t e r í a • i n f l u i r 2 Copia las palabras del recuadro que son de la misma familia. campanario campanero campanilla acampanado campo camino camastro camerino agricultura pesca alimentación comercio Explica por qué las palabras de ese recuadro son una familia y di a par tir de qué palabra se han formado. 3 Tacha la palabra de cada grupo que no pertenece a la misma familia que el resto. pescar pescadería escama pescado viaje viajero viejo viajante flor
160 TALLER DE VOCABULARIO 4 Clasifica las siguientes palabras: • p i n t a d a • c a s e ro • ma n e c i l l a • d e s p i n t a r • ma n a z a s • ma n i l l a r • p i n t u r a • c a s e ró n • c a s e t a • p i n t o r • c a s i l l a • ma n o t a z o F am i l i a d e p i n t a r F am i l i a d e c a s a F am i l i a d e mano 5 Copia y completa con palabras de la misma familia. La mer ienda Andrés sacó el de la mochi la y todos nos quedamos con la abier ta. Antes de dar el pr imer , lo cor tó en tres trozos y nos dio uno a cada uno. 6 Elige una familia de palabras y escribe un breve texto con ellas. • Ba rc a , emb a rc a c i ó n , b a rq u e ro . • Nu b e , n u b a r ró n , n u bo s o .
TALLER DE GRAMÁTICA
163 TALLER DE GRAMÁTICA FICHA 1. Oraciones y palabras Nombre Fecha 1 Escribe. • Cu a t ro p a l a b r a s q u e emp i e c e n po r m. • A l g o q u e h i c i s t e a y e r po r l a t a rd e . Las oraciones están formadas por palabras puestas en orden. Sirven para expresar ideas, sentimientos… 2 Piensa y completa con las palabras que se te ocurran. En parejas, comparad las palabras que habéis escrito. 3 Escribe al menos cinco palabras que hayas leído en la calle. Pa l a b r a s q u e s u e n a n b i e n : Pa l a b r a s mu y l a r g a s : Pa l a b r a s d e s i g n i f i c a do bo n i t o : Pa l a b r a s c o r t a s :
164 TALLER DE GRAMÁTICA 4 Separa las palabras de estas oraciones y cópialas. • No h a y e n t r a d a s p a r a l a s e s i ó n d e t a rd e . • Ma ñ a n a a b r i remo s a l a s c i n c o . 5 Piensa y escribe una oración que puedas escuchar en cada lugar. En tu casa En el mercado En el colegio 6 Inventa una oración para continuar el texto. Vida de conejo El conejo se desper tó. ¡Hacía un día espléndido! El sol br i l laba en el cielo. Todo el bosque ol ía a pr imavera. 7 Escribe oraciones sobre alguien especial para ti. Pu e d e s h a c e r u n d i b u j o re l a c i o n a do c o n e s a p e r s o n a . ¡ Y n o o l v i d e s po n e r p u n t o d e t r á s d e c a d a o r a c i ó n ! 8 Jugad en grupo. Ca d a u n o l l e v a r á a c l a s e do s f o t o s s u y a s , d e re v i s t a s . . . Se po n d r á n t od a s bo c a a b a j o e n u n mo n t ó n . Po r t u r n o s , l e v a n t a ré i s u n a f o t o g r a f í a y d i ré i s u n a o r a c i ó n s ob re e l l a .
165 TALLER DE GRAMÁTICA FICHA 2. Sonidos y letras Nombre Fecha 1 Piensa y contesta. • ¿Qu é t e re s u l t a má s f á c i l : h a b l a r o e s c r i b i r ? ¿Po r q u é ? • ¿Cu á n do a p re n d i s t e a h a b l a r ? ¿Y a e s c r i b i r ? Al hablar pronunciamos sonidos. Hay sonidos vocálicos (a, e, i, o, u) y consonánticos (b, c, d, f…). Al escribir, representamos los sonidos con letras. El conjunto de las letras de una lengua es el abecedario o alfabeto. El abecedario del castellano tiene veintisiete letras. 2 Decid el abecedario en cadena lo más rápido posible. De b é i s d e c i r l o p r i me ro e n e l o rd e n h a b i t u a l y l u e g o a l re v é s , emp e z a n do po r e l f i n a l . 3 Se han descolocado todos los apellidos de la P de una agenda de teléfonos. Escríbelos en orden alfabético. F í j a t e e n l a s e g u n d a l e t r a , e n l a t e rc e r a… Pineda Polo Portillo Pereda Prieto Paredes Pérez Patiño
166 TALLER DE GRAMÁTICA 4 ¿Te parece útil saber leer? ¿Para qué sirve? Escribe brevemente tu opinión. De b e s j u s t i f i c a r l a . 5 Jugad en grupos. Du r a n t e do s m i n u t o s e s c r i b i d e n u n a h o j a t od a s l a s p a l a b r a s q u e s e o s o c u r r a n c o n c a d a l e t r a . Ga n a e l g r u po q u e e s c r i b a má s p a l a b r a s . Con m Con p Con h Con b Ahora, contestad: ¿con qué letras habéis tenido más dudas?, ¿por qué? 6 Un virus informático ha descolocado las letras de varias palabras. Ordénalas y escribe el texto correctamente. 7 Piensa y descubre. ¿Quién ha roto el jarrón? • Pe p e • An a • Te re s a • Hu g o Lo hå roto . 8 Hablad en grupo. • ¿En e l l u g a r do n d e v i v í s e l c a s t e l l a n o s e h a b l a c o n a l g ú n a c e n t o e s p e c i a l ? • ¿Co n o c é i s a l g ú n l u g a r do n d e s e h a b l e c o n o t ro a c e n t o ? I m i t a d l o . Pearce muy difiícl leer etse txeto. No es vreadd. Relusta ficál si pneos mchua anetción. Su nombre tiene más letras que sonidos.
167 TALLER DE GRAMÁTICA FICHA 3. La sílaba Nombre Fecha 1 Lee despacio estas palabras acompañando cada sílaba con una palmada. CA-SA PUE-BLO CA-LLE CA-MI-NO Las palabras se pueden dividir en sílabas. La sílaba es un grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de voz (a-be-ja). Según su número de sílabas, las palabras pueden ser: • Monosílabas. T ienen una sílaba (pez). • Bisílabas. T ienen dos sílabas (ga-to). • Trisílabas. T ienen tres sílabas (pa-lo-ma). • Polisílabas. T ienen más de tres sílabas (ri-no-ce-ron-te). En todas las sílabas hay por lo menos una vocal. Algunas sílabas tienen más de una. Entonces decimos que contienen un diptongo (ser-pien-te). 2 Decid vuestros nombres en voz alta marcando las sílabas con palmadas. ¿Qué clase de palabra es tu nombre según el número de sílabas? ¿Y tu apellido? Nombre Apellido 3 Jugad en cadena. Un o d e v o s o t ro s d i c e u n a p a l a b r a . E l s i g u i e n t e d i c e d e q u é c l a s e e s s e g ú n s u n úme ro d e s í l a b a s y d i c e o t r a p a l a b r a p a r a e l s i g u i e n t e . Bisílaba... Trisílaba. Árbol. Cometa. 4 Descubre las palabras misteriosas. Divide las palabras en sílabas y copia cada palabra sílaba a sílaba empezando por el final. ro so te lacoraca llabrisom llatipaza talerupi neslotapan †esoro
168 TALLER DE GRAMÁTICA 5 Completa el crucigrama escribiendo en su lugar los sustantivos que representan los dibujos. 6 Jugad a escribir palabras que contengan diptongos. Gana el más rápido. ue ai ua 7 Lee y explica a tu compañero o compañera lo que has entendido poniendo otro ejemplo. Las sílabas pueden ser de dos clases: tónicas y átonas. La sílaba tónica es la sílaba que suena más fuerte en una palabra (a-be-ja). Las demás sílabas de esa palabra son sílabas átonas (a-be-ja). Escribe dos palabras debajo de cada casillero. Te n e n c u e n t a q u e c a d a c a s i l l a re p re s e n t a u n a s í l a b a y q u e l a s c a s i l l a s c o l o re a d a s i n d i c a n l a po s i c i ó n d e l a s í l a b a t ó n i c a . CO A GUA CA E TE GU I LA MA
TALLER DE ORTOGRAFÍA
181 TALLER DE ORTOGRAFÍA FICHA 1. El sonido K Nombre Fecha El sonido K se escribe con c cuando va delante de a, o, u: carro, color, cubo… El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i: parque, quinientos… 1 Escribe palabras con el sonido K. 1 2 I n s e c t o q u e p i c a y em i t e u n z umb i do a l v o l a r. 3 4 Ap a r a t o q u e s i r v e p a r a re s o l v e r s uma s , re s t a s… 5 Se u n t a e n l a s t o s t a d a s a n t e s d e po n e r l a me rme l a d a . 6 7 Co n j u n t o d e t odo s l o s h u e s o s d e l c u e r po d e l h omb re y d e l o s a n i ma l e s . 8 9 1 0 Se u t i l i z a p a r a n a v e g a r po r e l ma r y po r a l g u n o s r í o s . 1 1 1 2 Pu e s t o do n d e s e v e n d e n p e r i ód i c o s , re v i s t a s , c óm i c s . . . 2 Copia y sustituye los dibujos por palabras con el sonido K. con de
182 TALLER DE ORTOGRAFÍA 3 Completa las palabras con c o qu. ¤en o ban etå ta illå 4 Forma palabras terminadas en -ito o -ita. s a c o b a rc a f r a s c o v a c a Inventa oraciones con algunas de esas palabras. 5 Escribe palabras que contengan estas letras: c a co cu 6 DICTADO. Escribe.
183 TALLER DE ORTOGRAFÍA FICHA 2. El sonido Z Nombre Fecha El sonido Z se escribe con z cuando va delante de a, o, u: manzana, marzo, zumo… El sonido Z se escribe con c cuando va delante de e, i: césped, cinco… 1 Completa los nombres con c o z. Ro ío acaríafi ésa® L”o®en o 2 Copia y completa las oraciones. • César monta en todas las mañanas. • Ana vio unos de colores en el río. • Mario plantó unas flores en la . 3 ¿Qué puede haber dentro? Escribe palabras que tengan el sonido Z.
184 TALLER DE ORTOGRAFÍA 4 Completa cada oración con la palabra que tiene el sonido Z. conejo erizo cigarras cotorras vaca cebra E”> e¬ campo vimofi u> . L”afi cantaba> a¬ ama>e©e®. Unå atra√±só lå llanurå. 5 Completa las palabras con c o z. po o estå ta å tri iclo 6 Escribe la palabra que corresponde a cada definición. Te n e n c u e n t a q u e t od a s l a s p a l a b r a s t i e n e n e l s o n i do Z . L u g a r d e l a c a s a do n d e s e h a c e l a c om i d a . E l c o l o r d e l c i e l o c u a n do h a c e b u e n t i empo . Ho r t a l i za de co l o r na r an j a que l es gus t a a l os cone j os . Núme ro q u e v a d e s p u é s d e l d i e z . 7 DICTADO. Escribe.
185 TALLER DE ORTOGRAFÍA FICHA 3. El sonido G suave Nombre Fecha El sonido G suave se escribe con g cuando va delante de a, o, u: gallina, gotera, lengua… El sonido G suave se escribe con gu delante de e, i cuando la u no suena: hoguera, aguijón… El sonido G suave se escribe con gü delante de e, i cuando la u suena: antigüedad, agüita… 1 En parejas y por turnos, tirad un dado y escribid en vuestro tablero palabras con el sonido G suave. S i c a e s e n u n a o c a , t i r a s o t r a v e z . Ga n a q u i e n c omp l e t e a n t e s s u t a b l e ro . 1 1 1 2 1 2 1 3 4 5 1 4 7 8 1 0 1 5 6 9 3
186 TALLER DE ORTOGRAFÍA 2 Completa con gu o gü. hi erå ∂esa æ isan†æ ¬en etå indå hormi ero epardo iso pl^e æ √±r enzå er®ero al ^e> 3 Copia y completa. • Ma r t a h a v i s t o u n a e n e l t e r r a r i o . • L a s h i c i e ro n u n n i do e n l a t o r re . 4 Forma otras palabras a partir de estos sustantivos: p a r a g u a s p i r a g u a j u g u e t e 5 DICTADO. Escribe.
ITINERARIO LITERARIO
212 Queridos animales Los animales han interesado s iempre a niños y niñas de todo el mundo. Muchos l ibros tratan sobre el los . Con el los di sfrutamos , nos diver t imos y también aprendemos muchas cosas . Algunos son cuentos , otros cont ienen poemas o están escr i tos en verso y otros son pequeñas obras de teatro que podemos leer y representar. Aquí t ienes tres l ibros sobre animales que te van a encantar. ¿Cuál te gustar ía más leer ? ¿Por qué? Lectura 1. Este l ibro trata de una niña-bruja que vive rodeada de animales pequeños: una mar iqui ta, un mosqui to, un caracol , unas lombr ices… Juntos forman una fami l ia muy especial . Gracias a esos animales, Bruja no se siente sola en la casa de piedra en la que vive. Paula Carballeira Bruja y familia milia ra a Cobo nocen los verdaderos ujas. Pocas personas se r sus secretos. Este l ibro es rsonas, las que escogen los as que buscan los enigmas, las arañas, las que no desconocido, pero temen Bruja y familia Paula Carballeira Ilus t raciones de Lucía Cobo andes cosas, aramos algunas estas historias mprender el dea , con toda belleza . 3.a EDICIÓN Le c t u r a 2 . En e s t e l i b ro e n c o n t r a r á s p e q u e ñ o s re l a t o s e n v e r s o s ob re u n a v a c a a l a q u e l e c re c e n a l a s , u n a r a n a q u e v u e l a , u n c e rdo f i l ó s o f o… Tamb i é n pod r á s l e e r u n c u e n t o s ob re u n c o c od r i l o e n o rme q u e t i e n e a t emo r i z a do s a l o s n i ñ o s . ¿Co n s e g u i r á n l i b r a r s e d e é l ? +8 ¡Qué asco de bichos! El Cocodrilo Enorme www.loqueleo.es C O L E C C I Ó N R O A L D D A H L ¡Qué asco de bichos! El Cocodrilo Enorme Roald Dahl I lus t raciones de Quent in Bl a ke ¡Qué asco de bichos! son nueve histor ias en verso sobre las aventuras de unos cur iosos animales que se enfrentan a los humanos para sobrev iv ir. El Cocodrilo Enorme siembra el terror en la selva. Quiere comerse a un niño y para el lo recurre a todo tipo de trucos y disfraces. Historias originales, irónicas, tremendamente imaginativas. Con Roald Dahl la diversión siempre está asegurada . ¡Qué asco de bichos! El Cocodrilo Enorme Ilus t raciones de Quentin Blake 5.a EDICIÓN Puedes consu lt a r l a i nfor mac ión sobre nuest ra s ac t iv id ades benéfic a s en www.roalddahl .com Lectura 3. Esta es una obra de teatro para ser leída y representada que trata de un elefante de colmi l los azules que está en pel igro por culpa de unos cazadores. Pero el elefante no está solo. Los animales de la selva harán todo lo posible por proteger lo. Tú puedes convert i rte en uno de esos animales. 2.a EDICIÓN Salvemos al elefante Ana Merino os al elefante av i a Zor r i l l a egado los humanos para cazar ado. Todos los animales unirán pondrán de acuerdo para tratar espiadado enemigo, que solo pio beneficio. ue nos invita onseguir or. es Salvemos al elefante Ana Merino Ilustraciones de Flavia Zorrilla
RkJQdWJsaXNoZXIy