238566

Este material es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence. En su elaboración han par ticipado: José Manuel Fernández-Ros Jesús González Salcedo Germán Ramírez Aledón EDICIÓN Silvia Caunedo Madrigal DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella Las actividades de este material no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. B AC H I L L E R ATO El arte en la Historia Contempora´ nea 1

Introducción y presentación ................................. 4 El arte rococó . ....................................................... 6 El arte neoclásico .................................................. 8 El Romanticismo . .................................................. 10 La arquitectura y la escultura en la segunda mitad del siglo XIX ......................... 12 La pintura en la segunda mitad del siglo XIX ....... 14 La arquitectura y la escultura en la primera mitad del siglo XX .................................................. 16 Las vanguardias pictóricas en la primera mitad del siglo XX .................................................. 18 La arquitectura y la escultura en la segunda mitad del siglo XX . ........................ 20 La pintura en la segunda mitad del siglo XX ........ 22 Otras manifestaciones artísticas de la segunda mitad del siglo XX . ........................ 24 El arte y las nuevas tecnologías . .......................... 26 Cronología de estilos artísticos ............................ 28 Glosario .................................................................. 30 Índice 3

Presentación de la obra El arte como fuente histórica Las obras de arte pueden considerarse como fuentes históricas porque, al igual que l o s d o c ume n t o s e s c r i t o s, n o s a p o r t a n i n f o r ma c i ó n r e l e v a n t e s o b r e l a é p o c a e n l a que fueron creadas. Más allá de sus propuestas estilísticas o técnicas, las obras artís - ticas constituyen evidencias históricas sobre sociedades, épocas y mentalidades colectivas. De esta manera, la obra artística se convierte en una fuente de valiosa información sobre la sociedad en la que surge. Las creaciones artísticas son documentos primarios en el pleno sentido de la palabra. Tanto si pretenden ser un reflejo de la realidad como si su objetivo es realizar una interpretación simbólica de esta, nos comunican una información con alto valor histórico. La principal dificultad para acceder a esta forma de comunicación es conocer el lenguaje en el que está elaborada: hemos de saber leer la obra artística no solamente desde la perspectiva estilística y técnica, sino también desde la perspectiva simbólica o iconológica, que es la que suele aportar la mayor información histórica. Los artistas muestran, a través de sus obras, no solamente sus circunstancias personales, sino también los pensamientos, valores, actitudes y conocimientos de su tiempo. Toda obra de arte tiene un contexto cuyo conocimiento nos permite su mejor comprensión; pero, al mismo tiempo, la obra también contribuye a explicar el contexto en el que surge. La consideración de las obras de arte como fuente histórica ha permitido la ampliación de los campos de estudio de la historia: las mentalidades, la vida cotidiana, la cultura material, la valoración del cuerpo humano… se han incorporado al «corpus» de la investigación histórica. Y la obra de arte supone, a este respecto, una fuente de información de primer orden. Por todo ello, la investigación histórica utiliza, cada vez más, las imágenes, junto a otros tipos de fuentes, como los testimonios orales o los textos literarios. Se amplía así el concepto de fuente histórica, enriqueciendo con ello nuestro conocimiento del pasado. Las obras de arte nos posibilitan, en suma, imaginar y construir el pasado de una forma más viva. Aunque los textos son imprescindibles en el trabajo histórico, las fuentes artísticas son muy valiosas para comprender el poder de las representaciones visuales en la vida cultural, política y religiosa de las sociedades, porque atienden aspectos que el documento escrito puede expresar con mayor dificultad. El objetivo de esta obra es facilitar al estudiante de primer curso de Bachillerato la identificación del arte como fuente histórica. Para ello, se propone el desarrollo de fichas prácticas en las que, una vez expuestas las características esenciales de cada esti lo artístico, se analiza un ejemplo concreto y se pide a los alumnos que analicen otro por sí mismos a partir de unas actividades pautadas. 4

El comentario de una obra de arte El comentario de cualquier obra de arte es un ejercicio que requiere de una organización previa de las cuestiones que debemos tratar. Para establecer esta organización, podemos emplear un esquema que nos ayude a situar los elementos explicativos en el orden adecuado. Es esta una tarea compleja que requiere unos conocimientos previos de la historia del arte, un uso adecuado de la terminología específica y una buena redacción. Por ello, el empleo de un esquema o guion explicativo es muy útil. Un ejemplo de esquema, válido para cualquier obra, podría ser el siguiente: 1. Tipo de obra de arte: obra arquitectónica, escultura, pintura, etc. 2. Identificación: autor, fecha y título. 3. Análisis formal de la obra. • Tema: en el caso de una obra arquitectónica, indicar la función del edificio. •  Elementos técnicos: materiales, técnicas pictóricas o escultóricas, estructuras sustentantes, cubiertas, etc. • Elementos formales: iluminación, decoración, composición, color, etc. 4. Determinación del estilo: rasgos característicos. 5. Contexto histórico, cultural y social de la obra. Esquema de análisis propuesto Las fichas que componen este cuaderno contienen una serie de elementos que facilitan el trabajo con las obras de arte y el análisis de todos los aspectos que hemos mencionado en esta presentación. EL ARTE ROCOCÓ LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO Un estilo espejo de la aristocracia El rococó surgió en Francia a principios del siglo XVIII y s e p r o l o n g ó d u r a n t e t o d o e l r e i n a d o d e L u i s XV ( 1715‐1774 ) . Era un es t i lo ar t í s t i co que ref l e j aba los gustos culturales y sociales de la aristocracia. Mostraba un estilo de vida centrado en la diversión: un mundo festivo, alegre, delicado y despreocupado, alejado de la religiosidad del Barroco. Los salones de la aristocracia, dirigidos por damas nobles (Geoffrin, Necker, d’Épinay, Roland), eran los centros de la producción y la difusión intelectual de la época, que giraba en torno a la Ilustración. En sus tertulias se debatía sobre teatro, música o filosofía. Por ello, se han definido como espacios de libertad para la cultura y el pensamiento. Un grupo escultórico rococó GUION DE ANÁLISIS 1. Busca en internet o en un libro especializado información sobre el Salón Gasparini del Palacio Real en Madrid. • ¿Dónde se encuentra este salón? ¿Quién lo realizó? Redacta una breve biografía del autor. • ¿En qué año se inició su construcción? ¿Quién reinaba en España en ese momento? • Señala las aportaciones del autor a la construcción del conjunto del Palacio Real. • ¿Qué escenas o motivos ves en los muros y techos del salón? • ¿Por qué no hay espacios sin decoración? • Describe estos elementos: colores, formas, asuntos o temas. • Identifica los materiales utilizados. • ¿Pretendía el autor transmitir alguna visión de la vida o algún modelo político? Explica tu respuesta. • ¿Qué otros rasgos del estilo rococó aprecias en la obra? En arquitectura aparecen nuevos rasgos: • En el exterior se simplifica el trazado y se opta por formas puras. En el interior domina la curva y la decoración fastuosa en techos y paredes con estucos* en forma de rocallas*. Se percibe una influencia oriental derivada de la importación de porcelanas chinas. • Pierden importancia los edificios propios del Barroco (iglesias, palacios reales) y se sustituyen por edificaciones más pequeñas y funcionales. • Obras representativas: palacio Pétit Trianon, Versalles (J. Gabriel); iglesia de la abadía de Ottobeuren (J. M. Fischer); Salón Gasparini del Palacio Real, Madrid (1). En escultura, los elementos sobresalientes son: • Las obras pierden la solemnidad del Barroco. • La decoración arquitectónica adquiere gran importancia, con el uso de la porcelana, el estuco y el mármol. • Se desarrollan las artes decorativas (porcelana de Sèvres), con temas amorosos y frívolos. • Obras representativas: retrato de Voltaire (Pigalle); Fontana di Trevi, Roma (F. della Valle y P. Bracci) (3). En pintura, las características más destacadas son: • Se recurre a temas livianos, centrados en el placer y la diversión: fiestas campestres o galantes, escenas amorosas, reuniones nobiliarias, etc. • La representación de la mujer adquiere más importancia. Las referencias mitológicas sirven de coartada para la representación femenina. • Dominan los colores pastel, poco intensos, y las formas suaves. • Cobra importancia el paisaje como marco de las escenas o como vistas decorativas. • Obras representativas: La grandeza y el poder de la monarquía española, Palacio Real de Madrid (Tiépolo); retrato de Carlos III (A. R. Mengs); vistas de Venecia (Canaletto); Gilles (Watteau); El columpio (Fragonard) (2); Lady Cockburn con sus tres hijos (Reynolds). El dios Océano en un carro en forma de concha tirado por caballos marinos guiados por tritones (obra de Pietro Bracci). Alegoría de la Abundancia (obra de Filippo della Valle). Alegoría de la Salud (obra de Filippo della Valle). Gran realismo al representar rocas artificiales por las que fluyen las aguas de la fuente. Doc. 1 Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid. Doc. 3 Grupo escultórico en la Fontana di Trevi, Roma (F. della Valle y P. Bracci). La Fontana fue construida por Nicola Salvi (1732‐1762). Doc. 2 El columpio, de Jean Honoré Fragonard (1767). La fachada, de 20 metros de ancho y 26 de alto, tiene forma de arco de triunfo*, con tres vanos* y ático*. El arte en la Historia Contemporánea 6 7 ES0000000028194 688578_Cdno_El_arte_en_la_Historia_Cont_19701.indd 6-7 12/03/15 11:45 Una presentación del contexto histórico y artístico en las fichas que resulta necesario. Un cuadro resumen con las características esenciales de cada estilo artístico acompañado de imágenes de obras representativas. El análisis de una obra de arte del estilo estudiado. Una propuesta de trabajo para que el alumnado aplique lo estudiado en la doble página al análisis de una obra concreta. El arte en la Historia Contemporánea 5

EL ARTE ROCOCÓ LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO Un estilo espejo de la aristocracia El rococó surgió en Francia a principios del siglo XVIII y s e p r o l o n g ó d u r a n t e t o d o e l r e i n a d o d e L u i s XV ( 1715‐1774 ) . Era un es t i lo ar t í s t i co que ref l e j aba los gustos culturales y sociales de la aristocracia. Mostraba un estilo de vida centrado en la diversión: un mundo festivo, alegre, delicado y despreocupado, alejado de la religiosidad del Barroco. Los salones de la aristocracia, dirigidos por damas nobles (Geoffrin, Necker, d’Épinay, Roland), eran los centros de la producción y la difusión intelectual de la época, que giraba en torno a la Ilustración. En sus tertulias se debatía sobre teatro, música o filosofía. Por ello, se han definido como espacios de libertad para la cultura y el pensamiento. En arquitectura aparecen nuevos rasgos: •  En el exterior se simplifica el trazado y se opta por formas puras. En el interior domina la curva y la decoración fastuosa en techos y paredes con estucos* en forma de rocallas*. Se percibe una influencia oriental derivada de la importación de porcelanas chinas. •  Pierden importancia los edificios propios del Barroco (iglesias, palacios reales) y se sustituyen por edificaciones más pequeñas y funcionales. •  Obras representativas: palacio Pétit Trianon, Versalles (J. Gabriel); iglesia de la abadía de Ottobeuren (J. M. Fischer); Salón Gasparini del Palacio Real, Madrid (1). En escultura, los elementos sobresalientes son: •  Las obras pierden la solemnidad del Barroco. •  La decoración arquitectónica adquiere gran importancia, con el uso de la porcelana, el estuco y el mármol. •  Se desarrollan las artes decorativas (porcelana de Sèvres), con temas amorosos y frívolos. •  Obras representativas: retrato de Voltaire (Pigalle); Fontana di Trevi, Roma (F. della Valle y P. Bracci) (3). En pintura, las características más destacadas son: •  Se recurre a temas livianos, centrados en el placer y la diversión: fiestas campestres o galantes, escenas amorosas, reuniones nobiliarias, etc. •  La representación de la mujer adquiere más importancia. Las referencias mitológicas sirven de coartada para la representación femenina. •  Dominan los colores pastel, poco intensos, y las formas suaves. •  Cobra importancia el paisaje como marco de las escenas o como vistas decorativas. •  Obras representativas: La grandeza y el poder de la monarquía española, Palacio Real de Madrid (Tiépolo); retrato de Carlos III (A. R. Mengs); vistas de Venecia (Canaletto); Gilles (Watteau); El columpio (Fragonard) (2); Lady Cockburn con sus tres hijos (Reynolds). Doc. 1 Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid. Doc. 2 El columpio, de Jean Honoré Fragonard (1767). 6

Un grupo escultórico rococó GUION DE ANÁLISIS 1. Busca en internet o en un libro especializado información sobre el Salón Gasparini del Palacio Real en Madrid. •  ¿Dónde se encuentra este salón? ¿Quién lo realizó? Redacta una breve biografía del autor. •  ¿En qué año se inició su construcción? ¿Quién reinaba en España en ese momento? •  Señala las aportaciones del autor a la construcción del conjunto del Palacio Real. •  ¿Qué escenas o motivos ves en los muros y techos del salón? • ¿Por qué no hay espacios sin decoración? •  Describe estos elementos: colores, formas, asuntos o temas. •  Identifica los materiales utilizados. •  ¿Pretendía el autor transmitir alguna visión de la vida o algún modelo político? Explica tu respuesta. •  ¿Qué otros rasgos del estilo rococó aprecias en la obra? El dios Océano en un carro en forma de concha tirado por caballos marinos guiados por tritones (obra de Pietro Bracci). Alegoría de la Abundancia (obra de Filippo della Valle). Alegoría de la Salud (obra de Filippo della Valle). Gran realismo al representar rocas artificiales por las que fluyen las aguas de la fuente. Doc. 3 Grupo escultórico en la Fontana di Trevi, Roma (F. della Valle y P. Bracci). La Fontana fue construida por Nicola Salvi (1732‐1762). La fachada, de 20 metros de ancho y 26 de alto, tiene forma de arco de triunfo*, con tres vanos* y ático*. El arte en la Historia Contemporánea 7

CRONOLOGÍA DE ESTILOS ARTÍSTICOS 1700 1800 1850 1900 1920 Expres i on i smo Escue l a de Ch i cago Rea l i smo Arqu i tectura de l h i er ro Supremat i smo Dada í smo Los «ismos» o las vanguardias: •  Simbolismo •  Art Nouveau/ modernismo •  Fauvismo • Cubismo • Futurismo Impres i on i smo SIGLO XVIII SIGLO XIX Neoc l as i c i smo Rococó Romant i c i smo Postimpresionismo

Glosario Acrílica (pintura): Tipo de pintura en la que los pigmentos están en la emulsión de un polímero acrílico. Tiene la ventaja de que seca rápidamente. Action painting: Técnica pictórica que consiste en salpicar con pintura la superficie del lienzo de manera espontánea y enérgica. Arco de triunfo: Construcción de forma curvada que cubre un vano de un muro o de un pórtico. Monumento romano de carácter conmemorativo para que pasasen por debajo de él las tropas triunfantes en una batalla. Ático: En el arte griego clásico, construcción sobre la cornisa para disimular las vertientes del tejado o cubierta. Composición: En pintura y escultura, la forma en que se disponen los diversos elementos que integran un cuadro, escultura o grupo escultórico. Dripping: Técnica que consiste en salpicar o hacer gotear la pintura sobre una tela sin tensar extendida sobre el suelo. Eclecticismo: Mezcla de estilos y modos. Se llama también sincretismo. Estuco: Mezcla de cal y polvo de mármol, alabastro o yeso que presenta, una vez aplicado a un muro, un aspecto suave y liso. Frágil y poco duradero, es muy utilizado en obras decorativas de paredes y techos. Hipermedia: Conjunto de procedimientos para elaborar contenidos que incorporan audio, imágenes, texto, vídeo, etc. Estos contenidos se hallan conectados a través de enlaces que permiten diversas formas de acceso a la información. El resultado final debe permitir al usuario interactuar con la obra. Hormigón armado: Hacia 1870, a la masa de cemento y arena se añadieron barras de acero para aumentar la resistencia a la flexión. Este nuevo material se moldeó en forma de pilares, vigas y losas y se convirtió en un sistema muy adecuado para la construcción de todo tipo de edificios e infraestructuras, y además muy resistente al fuego. Neoplasticismo: Corriente dentro de la abstracción formada por un grupo de pintores y arquitectos que fundaron la revista De Stijl («El estilo»), cuyo portavoz fue Theo van Doesburg y el principal teórico Piet Mondrian. Estos artistas plantean una abstracción geométrica basada en formas totalmente sencillas (figuras geométricas, planos, líneas) y colores primarios. Órdenes clásicos: En arquitectura, conjunto formado por la columna y el entablamento según módulos fijos, como fueron los clásicos. Hay tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Performance: Anglicismo que se refiere a la realización de una acción artística en un escenario improvisado con el objetivo de provocar una reacción estética en el público. Su desarrollo tiene un tiempo limitado y siempre es en vivo. Plano: En arquitectura, planta. En pintura, la mayor o menor cercanía del objeto representado forma planos que permiten dar perspectiva y profundidad a la escena. Rocalla: Decoración de tipo rústico a base de fragmentos de rocas, plantas, etc., o de motivos que reproducen las formas de las conchas. Fue propia del estilo Luis XV de Francia o rococó, término despectivo que deriva de rocalla. Suprematismo: Movimiento artístico centrado en la representación de formas geométricas fundamentales cuyo principal representante es el ruso Kasimir Malevich. Sus cuadros son una muestra de simplificación pictórica en la que las formas geométricas se multiplican y predominan las líneas diagonales y las disposiciones de elementos de apariencia inestable. Surrealismo: Movimiento artístico que intenta buscar y representar una creación y realidad subconsciente, onírica, imaginaria e irracional más allá de la realidad física. André Bretón estableció sus bases en 1924 en un manifiesto en que lo definía como «Puro automatismo psíquico por el cual expresar bien verbalmente o por escrito la verdadera función del pensamiento». Vano: Hueco, espacio practicado en el muro. Ventana o puerta. Webcómic: Historieta en formato digital diseñada para ser visualizada en el ordenador o en cualquier dispositivo preparado para el software digital (smartphones, videoconsolas, etc.). 30

RkJQdWJsaXNoZXIy