El comentario de una obra de arte El comentario de cualquier obra de arte es un ejercicio que requiere de una organización previa de las cuestiones que debemos tratar. Para establecer esta organización, podemos emplear un esquema que nos ayude a situar los elementos explicativos en el orden adecuado. Es esta una tarea compleja que requiere unos conocimientos previos de la historia del arte, un uso adecuado de la terminología específica y una buena redacción. Por ello, el empleo de un esquema o guion explicativo es muy útil. Un ejemplo de esquema, válido para cualquier obra, podría ser el siguiente: 1. Tipo de obra de arte: obra arquitectónica, escultura, pintura, etc. 2. Identificación: autor, fecha y título. 3. Análisis formal de la obra. • Tema: en el caso de una obra arquitectónica, indicar la función del edificio. • Elementos técnicos: materiales, técnicas pictóricas o escultóricas, estructuras sustentantes, cubiertas, etc. • Elementos formales: iluminación, decoración, composición, color, etc. 4. Determinación del estilo: rasgos característicos. 5. Contexto histórico, cultural y social de la obra. Esquema de análisis propuesto Las fichas que componen este cuaderno contienen una serie de elementos que facilitan el trabajo con las obras de arte y el análisis de todos los aspectos que hemos mencionado en esta presentación. EL ARTE ROCOCÓ LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO Un estilo espejo de la aristocracia El rococó surgió en Francia a principios del siglo XVIII y s e p r o l o n g ó d u r a n t e t o d o e l r e i n a d o d e L u i s XV ( 1715‐1774 ) . Era un es t i lo ar t í s t i co que ref l e j aba los gustos culturales y sociales de la aristocracia. Mostraba un estilo de vida centrado en la diversión: un mundo festivo, alegre, delicado y despreocupado, alejado de la religiosidad del Barroco. Los salones de la aristocracia, dirigidos por damas nobles (Geoffrin, Necker, d’Épinay, Roland), eran los centros de la producción y la difusión intelectual de la época, que giraba en torno a la Ilustración. En sus tertulias se debatía sobre teatro, música o filosofía. Por ello, se han definido como espacios de libertad para la cultura y el pensamiento. Un grupo escultórico rococó GUION DE ANÁLISIS 1. Busca en internet o en un libro especializado información sobre el Salón Gasparini del Palacio Real en Madrid. • ¿Dónde se encuentra este salón? ¿Quién lo realizó? Redacta una breve biografía del autor. • ¿En qué año se inició su construcción? ¿Quién reinaba en España en ese momento? • Señala las aportaciones del autor a la construcción del conjunto del Palacio Real. • ¿Qué escenas o motivos ves en los muros y techos del salón? • ¿Por qué no hay espacios sin decoración? • Describe estos elementos: colores, formas, asuntos o temas. • Identifica los materiales utilizados. • ¿Pretendía el autor transmitir alguna visión de la vida o algún modelo político? Explica tu respuesta. • ¿Qué otros rasgos del estilo rococó aprecias en la obra? En arquitectura aparecen nuevos rasgos: • En el exterior se simplifica el trazado y se opta por formas puras. En el interior domina la curva y la decoración fastuosa en techos y paredes con estucos* en forma de rocallas*. Se percibe una influencia oriental derivada de la importación de porcelanas chinas. • Pierden importancia los edificios propios del Barroco (iglesias, palacios reales) y se sustituyen por edificaciones más pequeñas y funcionales. • Obras representativas: palacio Pétit Trianon, Versalles (J. Gabriel); iglesia de la abadía de Ottobeuren (J. M. Fischer); Salón Gasparini del Palacio Real, Madrid (1). En escultura, los elementos sobresalientes son: • Las obras pierden la solemnidad del Barroco. • La decoración arquitectónica adquiere gran importancia, con el uso de la porcelana, el estuco y el mármol. • Se desarrollan las artes decorativas (porcelana de Sèvres), con temas amorosos y frívolos. • Obras representativas: retrato de Voltaire (Pigalle); Fontana di Trevi, Roma (F. della Valle y P. Bracci) (3). En pintura, las características más destacadas son: • Se recurre a temas livianos, centrados en el placer y la diversión: fiestas campestres o galantes, escenas amorosas, reuniones nobiliarias, etc. • La representación de la mujer adquiere más importancia. Las referencias mitológicas sirven de coartada para la representación femenina. • Dominan los colores pastel, poco intensos, y las formas suaves. • Cobra importancia el paisaje como marco de las escenas o como vistas decorativas. • Obras representativas: La grandeza y el poder de la monarquía española, Palacio Real de Madrid (Tiépolo); retrato de Carlos III (A. R. Mengs); vistas de Venecia (Canaletto); Gilles (Watteau); El columpio (Fragonard) (2); Lady Cockburn con sus tres hijos (Reynolds). El dios Océano en un carro en forma de concha tirado por caballos marinos guiados por tritones (obra de Pietro Bracci). Alegoría de la Abundancia (obra de Filippo della Valle). Alegoría de la Salud (obra de Filippo della Valle). Gran realismo al representar rocas artificiales por las que fluyen las aguas de la fuente. Doc. 1 Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid. Doc. 3 Grupo escultórico en la Fontana di Trevi, Roma (F. della Valle y P. Bracci). La Fontana fue construida por Nicola Salvi (1732‐1762). Doc. 2 El columpio, de Jean Honoré Fragonard (1767). La fachada, de 20 metros de ancho y 26 de alto, tiene forma de arco de triunfo*, con tres vanos* y ático*. El arte en la Historia Contemporánea 6 7 ES0000000028194 688578_Cdno_El_arte_en_la_Historia_Cont_19701.indd 6-7 12/03/15 11:45 Una presentación del contexto histórico y artístico en las fichas que resulta necesario. Un cuadro resumen con las características esenciales de cada estilo artístico acompañado de imágenes de obras representativas. El análisis de una obra de arte del estilo estudiado. Una propuesta de trabajo para que el alumnado aplique lo estudiado en la doble página al análisis de una obra concreta. El arte en la Historia Contemporánea 5
RkJQdWJsaXNoZXIy