EL ARTE ROCOCÓ LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO Un estilo espejo de la aristocracia El rococó surgió en Francia a principios del siglo XVIII y s e p r o l o n g ó d u r a n t e t o d o e l r e i n a d o d e L u i s XV ( 1715‐1774 ) . Era un es t i lo ar t í s t i co que ref l e j aba los gustos culturales y sociales de la aristocracia. Mostraba un estilo de vida centrado en la diversión: un mundo festivo, alegre, delicado y despreocupado, alejado de la religiosidad del Barroco. Los salones de la aristocracia, dirigidos por damas nobles (Geoffrin, Necker, d’Épinay, Roland), eran los centros de la producción y la difusión intelectual de la época, que giraba en torno a la Ilustración. En sus tertulias se debatía sobre teatro, música o filosofía. Por ello, se han definido como espacios de libertad para la cultura y el pensamiento. En arquitectura aparecen nuevos rasgos: • En el exterior se simplifica el trazado y se opta por formas puras. En el interior domina la curva y la decoración fastuosa en techos y paredes con estucos* en forma de rocallas*. Se percibe una influencia oriental derivada de la importación de porcelanas chinas. • Pierden importancia los edificios propios del Barroco (iglesias, palacios reales) y se sustituyen por edificaciones más pequeñas y funcionales. • Obras representativas: palacio Pétit Trianon, Versalles (J. Gabriel); iglesia de la abadía de Ottobeuren (J. M. Fischer); Salón Gasparini del Palacio Real, Madrid (1). En escultura, los elementos sobresalientes son: • Las obras pierden la solemnidad del Barroco. • La decoración arquitectónica adquiere gran importancia, con el uso de la porcelana, el estuco y el mármol. • Se desarrollan las artes decorativas (porcelana de Sèvres), con temas amorosos y frívolos. • Obras representativas: retrato de Voltaire (Pigalle); Fontana di Trevi, Roma (F. della Valle y P. Bracci) (3). En pintura, las características más destacadas son: • Se recurre a temas livianos, centrados en el placer y la diversión: fiestas campestres o galantes, escenas amorosas, reuniones nobiliarias, etc. • La representación de la mujer adquiere más importancia. Las referencias mitológicas sirven de coartada para la representación femenina. • Dominan los colores pastel, poco intensos, y las formas suaves. • Cobra importancia el paisaje como marco de las escenas o como vistas decorativas. • Obras representativas: La grandeza y el poder de la monarquía española, Palacio Real de Madrid (Tiépolo); retrato de Carlos III (A. R. Mengs); vistas de Venecia (Canaletto); Gilles (Watteau); El columpio (Fragonard) (2); Lady Cockburn con sus tres hijos (Reynolds). Doc. 1 Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid. Doc. 2 El columpio, de Jean Honoré Fragonard (1767). 6
RkJQdWJsaXNoZXIy