ES0000000145491 204262_Portadilla_117703.indd

Música P R I M A R I A 3 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: TEXTOS María Larumbe Mar tín Miguel Ángel de la Ossa Rebollo ILUSTR ACIÓN Inés Burgos Manu Callejón Ileana Rovetta EDICIÓN Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge EDICIÓN E JECUTIVA Eva Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. N U E V O A C O R D E S

Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré . . . Desar ro l l ar mi solidaridad Hacerme pregunt as e i nves t i gar Tener autonomí a Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Comun i car me j or Tener una mente ab i er t a Para ello utilizarás tu Libro de Música, tu Cuaderno y tu LibroMedia digital. Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e 3 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S ES0000000145491 204262_Libro_Musica_3_119210 ES0000000145491 204262_Libro_Musica_3_119210.indd 1 02/03/2022 12:33:20 Cabeza tienen las tres, que la altura indicará, y, según dónde la pongas, aguda o grave será. Cabeza tienen las tres, esta no puede faltar, pero si no está rellena, la blanca esta vez será. Partiendo de la cabeza, la plica recta va. Si la nota es muy aguda, hacia abajo colgará. Teniendo cabeza y plica, hay quien lleva algo más: el corchete tras la plica, corchea te indicará. E S T R O FA S E S T R O FA S E S T R I B I L LO Las figuras musicales se parecen un montón, pero tienen diferencias, como explica esta canción. E S T R I B I L LO E S T R I B I L LO plica corchete cabeza 1 CANTA Y ACOMPAÑA con instrumentos. Las figuras musicales Repetir. Repetir. / œ j ‰ œ j ‰ Ó 2 œ / ˙ Œ œ 2 œ / œ j ‰ œ œ œ j ‰ Œ 2 œ 8 El ritmo de l selva 1 OBSERVA E IMITA lo∫ sonido∫. Quiero ser como tú… 4 pasos 4 palmadas 4 pasos 4 palmadas 2 vece 8 pasos 2 veces 8 pasos B 2 BAILA. A 8 2 3 P R I M A R I A 3 P R I M A R I A Música N U E V O A C O R D E S Música N U E V O A C O R D E S C U A D E R N O C U A D E R N O ES0000000152853 232358_Cdno_Musica_3_117755 ES0000000152853 232358_Cdno_Musica_3_117755.indd 1 14/02/2022 12:48:22

Ruta para construir un mundo mejor La música y la danza son manifestaciones artísticas llenas de contenido y riqueza cultural que nos unen como habitantes del mundo mediante un lenguaje que traspasa fronteras. Apreciar y entender la música nos hace mejores personas y mejores ciudadanos y ciudadanas. En cada trimestre seguirás esta ruta: 3 Descubrirás que la música es una excelente manera de expresar y comunicar nuestro mundo interior. Pondrás a prueba lo aprendido resolviendo pruebas y jugando con la música. Pasarás a la acción interpretando, creando e improvisando ritmos, melodías, letras, acompañamientos, danzas y representaciones dramáticas. Aprenderás a utilizar el lenguaje musical, a identificar instrumentos, voces, agrupaciones, texturas y formas musicales. 1 2 4 Al final de cada trimestre, te enfrentarás a un RETO que te ayudará a conocer algunos problemas de nuestro mundo y a valorar cómo podemos mejorarlo a través de la música. 3

2 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . 9 Juan Sin Ritmo 28 10 Supercalifragilístico 30 11 Samba de redonda 32 12 Papageno y Papagena 34 13 Danza de los siete saltos 36 14 Oh, when the saints 38 15 Don Pepito, el verdulero 40 16 Tres morillas 42 R e t o : RESPETAR A LOS ANIMALES Aplica lo que has aprendido 46 Comprueba tu progreso 48 Índice 1 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 1 Notas sin fin 6 La nota do agudo en el pentagrama. La tesitura. 2 Las figuras musicales 8 Figuras musicales y silencios: la corchea y su silencio. Partes de las figuras musicales: cabeza, plica y corchete. 3 La mañana 10 El timbre. Instrumentos: el oboe. 4 Siguiendo el compás 12 Pulsos fuertes. Tipos de compás: de dos, tres y cuatro tiempos. 5 El twist del esqueleto 14 Instrumentos electrófonos: la guitarra eléctrica. 6 En un mercado persa 16 La orquesta. 7 Simama kaa 18 Signos de repetición: la doble barra con dos puntos. 8 Una pandereta suena 20 Agrupaciones vocales: el coro y la figura de solista. Tipos de voz: las voces blancas. R e t o : ALIMENTOS PARA TODOS Aplica lo que has aprendido 24 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 26 Autoevaluación del primer trimestre. Organi zar emos una batucada para conc i enc i ar sobr e e l hambr e en e l mundo. 4

SABERES BÁSICOS Ritmo y melodía. Respiración y articulación en el canto. Figuras musicales y silencios: la redonda y su silencio. La ópera. Tipos de voz según su tesitura: bajo, tenor, contralto y soprano. Instrumentos de viento metal: la trompeta, el trombón, la trompa y la tuba. Agrupaciones instrumentales: la banda. El tempo: adagio, andante, allegro, accerelando y ritardando. Instrumentos tradicionales: la flauta de dos o tres agujeros y el tamboril. Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Autoevaluación del segundo trimestre. 3 T R I ME S T R E S e s i ó n p á g . SABERES BÁSICOS 17 Dos colegios muy di f erentes 50 Beneficios del silencio. Paisajes sonoros y contaminación acústica. 18 Eram, sam, sam 52 Unísono y canon. 19 Cambiando la intensidad 54 La intensidad: piano, mezzopiano, mezzoforte y forte. Edición digital de partituras. 20 Pedro y el lobo 56 Instrumentos: la viola y el contrabajo. La sección de cuerda de la orquesta. 21 Intérpretes 58 Repaso de solista y principales agrupaciones. 22 Vals de las flores 60 Instrumentos: el arpa. 23 Yabadabadú 62 Clasificación de los instrumentos de percusión: de altura determinada y de altura indeterminada. 24 Sinfonía del Nuevo Mundo 64 El musicograma. R e t o : LOGRAR LA IGUALDAD Aplica lo que has aprendido 68 Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trimestre. Comprueba tu progreso 70 Autoevaluación del tercer trimestre. Har emos una infog raf í a sobr e l os mate r i a l es de const rucc i ón de inst rumentos . Cr ear emos un mura l con mu j e r es compos i toras de todas l as épocas . 5

Conecta con la realidad 2 DESCUBRE cuál es tu tesitura. 1 TRI MESTRE Notas sin fin La tesitura es el conjunto de notas que un instrumento puede interpretar, desde la nota más grave hasta la más aguda. 1 ESCUCHA. Y tú, ¿cuántas notas puedes interpretar? ¿Te resulta difícil cantar algunas de ellas? 6

S e s i ó n 1 descendente y ascendente ascendente y descendente descendente ascendente ¿Cuál tiene una tesitura más amplia? ¿Qué serie de notas interpreta cada uno? 4 INTERPRETA. 1 2 1 2 4 3 5 CREA E INTERPRETA una serie de notas ascendente y descendente en compás de tres tiempos. La nota do agudo se escribe en el tercer espacio del pentagrama. Aprende 3 CONTESTA sobre estos instrumentos. & œ 2 & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 4 & œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ ˙ œ 7

Cabeza tienen las tres, que la altura indicará, y, según dónde la pongas, aguda o grave será. Cabeza tienen las tres, esta no puede faltar, pero, si no está rellena, la blanca esta vez será. Partiendo de la cabeza, la plica recta va. Si la nota es muy aguda, hacia abajo colgará. Teniendo cabeza y plica, hay quien lleva algo más: el corchete tras la plica corchea te indicará. E S T R O FA S E S T R O FA S E S T R I B I L LO Las figuras musicales se parecen un montón, pero tienen diferencias, como explica esta canción. E S T R I B I L LO E S T R I B I L LO plica corchete cabeza 1 CANTA Y ACOMPAÑA con instrumentos. Las figuras musicales Repetir. Repetir. / œ j ‰ œ j ‰ Ó 2 œ / ˙ Œ œ 2 œ / œ j ‰ œ œ œ j ‰ Œ 2 œ 8

S e s i ó n 2 2 INTERPRETA Y RELACIONA. 4 CREA un ritmo para este trabalenguas. 1 2 3 A B C 3 ESCRIBE en tu cuaderno una partitura y haz un dibujo que la represente. Aprende La corchea dura la mitad de una negra. El silencio de corchea también dura la mitad de una negra. e Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril. & œ œ j ‰ œ œ j ‰ œ œ œ œ ˙ 4 œ & œ œ Œ œ œ œ œ œJ ‰ ˙ 2 œ & ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ 3 œ 9

La mañana, Edvard Grieg Repetir desde el principio. La mañana 1 SIGUE la música e identifica los instrumentos. = = = 10

S e s i ó n 3 6 INVENTA otras sumas con errores, pásalas a tu pareja y ¡ponla a prueba! 5 CORRIGE en tu cuaderno las sumas que estén mal. 4 DESCRIBE O DIBUJA en tu cuaderno las emociones que te produce La mañana. Aprende El oboe es un instrumento de viento. El timbre nos permite reconocer lo que está sonando. Cada voz o instrumento tiene un timbre único. = 5 + + 2 h + e iq = 6 + iq 5 + h + = 3 h 1 + = 1 q 4 +iq = 3 + iq 3 + e = 4 q 6 + iq + 3 ACOMPAÑA la música de La mañana. Repetir. 3 / œ Ó œ Ó œ œ œ œ Ó œ Conecta con la realidad 2 INVESTIGA sobre La mañana. ¿Qué escena representa? ¿A qué lugar hace referencia? = = = 11

Siguiendo el compás 1 CANTA E IMPROVISA movimientos para cada tipo de compás. Este es el compás de tres tiempos. / œ œ œ œ œ œ 3 œ Si tiene dos tiempos, para caminar. Fuerte, débil, para caminar. Brinco, salto, juego y ando. Esto es el compás de dos. Si tiene tres partes, para patinar. Fuerte, débil, débil, para patinar. Deslizo el patín así, así, y llevo el compás de tres así. Si tiene cuatro tiempos, es para bailar. Fuerte, débil, débil, débil, es para bailar. Ve marcando el ritmo que tiene el compás. El cuatro por cuatro es para bailar... Este es el compás de cuatro tiempos. 4 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ / œ œ œ œ 2 œ Este es el compás de dos tiempos. 12

S e s i ó n 4 oboe fagot clarinete trompeta flauta travesera q = q= 2 MARCA el pulso de cada fragmento como se indica. 4 INDICA en qué orden suenan estos instrumentos de viento. 3 INTERPRETA un ritmo y pide a tu pareja que adivine cuál es su compás. / œ œ œ œ œ œ œ œ 2 œ Repetir. 1 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4 œ Repetir. 3 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 3 œ Repetir. 2 Cambia la baqueta de mano. Pasa la baqueta a tu pareja. Aprende Algunos pulsos suenan más fuertes que otros: Cuando suena más fuerte un pulso de cada dos, se crea un compás de dos tiempos. Si suena más fuerte un pulso de cada tres, es un compás de tres tiempos. Si suena más fuerte un pulso de cada cuatro, hablamos de un compás de cuatro tiempos. 2 3 4 13

El twist del esqueleto 1 BAILA. 2 INVESTIGA sobre el twist. ¿Qué es? ¿En qué estilo musical se basa? 8 pasos de twist hacia cada lado 2 veces 2 veces 2 veces 3 veces ¡Cambia de posición y repite el baile! final 2 veces 2 veces 2 veces 1 5 3 2 4 6 Segunda vuelta. Cuarta vuelta. Tercera vuelta. 14

S e s i ó n 5 3 CANTA Y TARAREA la parte de la guitarra eléctrica. 4 COMENTA. ¿Te gusta bailar? ¿Te da vergüenza hacerlo en público? ¿Por qué crees que algunas personas sienten timidez en un escenario? 5 MUÉVETE al ritmo de cada fragmento y averigua su tipo de compás. Después, indica en qué orden suenan. 2 3 4 Mira cómo baila el esqueleto, cómo se menea por completo. (2 veces) Si lo quieres aprender, tu esqueleto has de mover... ¡A este baile te has de atrever! Aprende Los instrumentos electrófonos utilizan energía eléctrica para sonar. La guitarra eléctrica es un instrumento electrófono. Conecta con la realidad 6 DESCUBRE el tipo de compás de tu canción preferida. 15

En un mercado persa En un mercado persa, Albert William Ketèlbey 1 REPRESENTA la historia. Hola, me llamo Ahmed. 16

S e s i ó n 6 2 CANTA E INTERPRETA en un instrumento de láminas. 5 IDENTIFICA cuál de las dos guitarras es eléctrica. 3 IDENTIFICA a qué sección orquestal corresponde cada color. C - d dí - es - t - mos en pie, de_ _ - s - t _ - - no - c e cer. - Te - ces - tos y es - pe - ci s t m ién. - To - do o que_ _ i - m - gi nes. - & & œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ 2 œ s, e e des C - d dí - es - t - mos en pie, de_ _ - s - t _ - - no - c e cer. - Te - ces - tos y es - pe - ci s t m ién. - To - do o que_ _ i - m - gi nes. - & & œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ 2 œ s, e e des 4 COMENTA. Una orquesta reúne a muchos intérpretes. ¿Qué actitudes se deben tener para tocar en una agrupación tan grande? Aprende En la orquesta hay instrumentos de cuerda, de viento y de percusión, además de un director o una directora. ¡Pueden tocar en ella más de cien intérpretes! Repetir. 17

¡Todo se interpreta 3 veces con cambios de velocidad! Simama kaa, simama kaa. Ruka, ruka, ruka, sima - ma kaa. Simama kaa, simama kaa. Ruka, ruka, ruka, sima - ma kaa. A Tembea kimbia, tembea kimbia. Ruka, ruka, ruka, sima - ma kaa. Tembea kimbia, tembea kimbia. Ruka, ruka, ruka, sima - ma kaa. B 1 INTERPRETA. Simama kaa 2 INVESTIGA sobre Simama kaa, una canción suajili procedente de Tanzania. ¿Dónde está Tanzania? ¿En qué otros países se habla suajili? Conecta con la realidad ™ ™ / ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œ Œ 2 œ (2 veces) solo percusión corporal 18

S e s i ó n 7 ¿En qué velocidad empieza la canción? ¿Y cada una de las repeticiones? ¿Qué cambios graduales de velocidad se producen entre las repeticiones? ¿Qué cambio gradual de velocidad se produce al final? adagio andante allegro accelerando ritardando 5 ESCRIBE en tu cuaderno un ritmo con signos de repetición. 6 PIDE a tu pareja que interprete tu ritmo. ¿Lo ha hecho bien? Aprende Los signos de repetición ahorran espacio en las partituras. Para repetir desde el principio se usa la doble barra con dos puntos. ™ ™ Para repetir una parte se usa la doble barra con dos puntos al principio y al final de lo que se repite. ™ ™ ™ ™ 3 ELIGE la palabra adecuada en cada caso. 4 INTERPRETA Y ESCRIBE en tu cuaderno estas partituras sin signos de repetición. 1 3 2 Con do - - rr ter mi - - n & œ œ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ Œ 2 œ e d. ™ ™ - pe - tid des de_ - quí. - & ˙ œ ˙ Œ ˙ œ ˙ Œ 3 œ e ™ ™ ™ ™ Es t p r te no se re - pi - - - te, pe- ro es- t p r- te sí. & œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó 4 œ 19

Una pandereta suena, una pandereta suena, yo no sé por dónde irá. Sal mirandillo arandandillo. Sal mirandillo arandandán. Cabo de guardia alerta está. No me despiertes al niño, no me despiertes al niño, que ahora mismo se durmió. Sal mirandillo… Que lo durmió una zagala, que lo durmió una zagala, como los rayos del sol. Sal mirandillo… Una pandereta suena 1 INTERPRETA. Después, identifica cuándo cantan varios intérpretes y cuándo lo hace uno solo. 2 IMPROVISA diferentes movimientos para las estrofas, el estribillo y las partes instrumentales del villancico. 20

S e s i ó n 8 6 ESCRIBE en tu cuaderno esta partitura usando signos de repetición. 5 COMENTA. ¿Prefieres cantar como solista o en un coro? ¿Alguna vez has tenido un conflicto cantando en grupo? ¿Cómo lo has solucionado? Un coro es un grupo de personas que cantan juntas. Un solista es alguien que canta solo. Las voces infantiles también se llaman voces blancas. Aprende 3 ACOMPAÑA el estribillo de Una pandereta suena. 4 INDICA quién interpreta cada pieza y en qué orden suenan. S mir n-di- o -r nd n-di- o. S mir n-di- o -r nd n-d n. C o de u rdi ert es-t . _ _ _ _ œ 2 / Œ œ j ‰ œ œ œ œ œ œ œ j ‰ œ œ œ œ œ œ j ‰ œ œ œ œ ˙ & œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ 4 œ A B D C E 21

Objetivo de la batucada Nuestro reto Alimentos para todos Nuestro planeta cuenta con suficientes recursos como para alimentar a la población mundial. Sin embargo, mientras en algunas partes se tira comida a diario, una de cada diez personas en el mundo está desnutrida. La música es un potente medio de expresión y comunicación, así que vamos a usarla para que otros tomen conciencia sobre la urgencia de acabar con el desperdicio alimentario y de promover un reparto equitativo de los alimentos. Conc i enc i ar sobr e e l hambr e en e l mundo. > INVESTIGA. ¿Qué es una batucada? ¿En qué espacios se suele interpretar? ¿Qué tipo de actos acompaña? ¿Qué es un concierto benéfico? ¿Qué conciertos y festivales se han celebrado contra el hambre? ¿Quién compuso la canción We are the world y para qué? ¿Qué papel tuvo Harry Belafonte? > BUSCA un vídeo de una batucada para inspirarte. 22

Ritmo 1: ™ ™ ™ ™ ™ ™ A A A A A A A A I I / œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ ‰ œ j œ 4 œ Una batucada concienciada Entrechocar dos cubiertos de ensalada. Golpear una sartén boca abajo con los cubiertos. > EXPERIMENTA haciendo sonar distintos utensilios de cocina de diferentes formas. Estas son dos opciones: > PRACTICAD estos ritmos por separado. > CREAD en equipo varios lemas, por ejemplo: ¡Hambre cero! > IMPROVISAD un tercer ritmo. > ENSAYAD la batucada combinando a vuestro gusto los lemas, la llamada, los dos ritmos propuestos y el ritmo improvisado. > DECIDID el lugar del centro y la fecha en que vais a tocar, si os vestiréis todos igual, etc. > INTERPRETAD vuestra batucada y grabadla en vídeo para poder analizar el resultado. ¿ C ó m o l o h e m o s h e c h o ? TRI MESTRE 1 ¿Cómo ha ido la batucada? ¿Habéis captado la atención de estudiantes y docentes? ¿Creéis que la música es un buen medio de comunicación? = Entrechocar los cubiertos por encima de la cabeza. D / I = Golpear la sartén con el cubierto derecho/izquierdo. = Golpear la sartén con ambos cubiertos a la vez. Llamada: ™ ™ I I A A / œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ 4 œ Ritmo 2: ™ ™ ™ ™ ™ ™ I A A A A A I A A A / œœœ œ œ œ œœ œœ œ œ œ 4 œ 23

A p l i c a l o q u e h a s a p r e n d i d o D O R E R E M I M I F A S O L L A S I 1 JUEGA con tu equipo. Identificad la última nota de cada serie y resolved en vuestro cuaderno la prueba correspondiente. D O EL RETO DE LAS 10 PRUEBAS 24

PRUEBAS 1 ¿Qué instrumento suena? ¿Toca series de notas ascendentes o descendentes? 2 ¿Qué instrumento suena? ¿Cómo se llaman los instrumentos que utilizan energía eléctrica para sonar? 3 ¿Qué instrumento suena? Completa el ritmo que ha interpretado. / œ œ 2 œ 4 ¿Qué instrumentos suenan? ¿Qué cambia entre un sonido y otro? 5 ¿Qué instrumento suena? Escribe de nuevo la partitura sin usar signos de repetición. ™ ™ & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ 4 œ 6 ¿Qué tipo de voz suena? Completa con figuras de negra. & œ 4 œ 7 ¿Qué instrumento suena? Copia y crea un último compás. / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó 3 œ 8 ¿Cómo se llama una persona que canta sola? Escribe el silencio que dura medio tiempo. 9 ¿Cómo se llama la agrupación que está formada por instrumentos de viento, de cuerda y de percusión? ¿Quién la dirige? 10 ¿Qué figura tiene cabeza, plica y corchete? ¿Cuánto dura? TRI MESTRE 1 25

C o m p r u e b a t u p r o g r e s o 10 negras 6 negras 11 negras 7 negras 1 RELACIONA cada cuadro con su título musical. 2 ESCRIBE en tu cuaderno estos ritmos usando signos de repetición. p / œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ œ œ Œ œ œ 2 œ 2 3 4 1 1 2 3 f / œ Œ œ Œ ˙ œ œ œ Œ œ Œ ˙ œ œ 4 œ f / ˙ œ œ œ Ó ˙ œ œ œ Ó ‰ œ j ‰ œ j œ ˙ Œ 3 œ 26

un coro una orquesta un solista 3 ESCRIBE en tu cuaderno la opción correcta. REFLEXIONA sobre tu trabajo en este trimestre. Dibuja en tu cuaderno una diana como esta y colorea las zonas correspondientes. 1. muy mejorable. 2. regular. 3. bueno. 4. excelente. ¿Qué agrupación está formada por instrumentos de cuerda, de viento y de percusión? V a l o r a t u a p r e n d i z a j e 1 2 3 4 En general, mi aprendizaje en este trimestre ha sido… Mis improvisaciones de ritmos y movimientos son… Mi conocimiento de notas y figuras musicales es… Mis interpretaciones de canciones y bailes son… TRI MESTRE 1 plica corchete cabeza de percusión electrófono de viento La corchea es la única que tiene... Yo toco un instrumento... 1 2 3 27

RkJQdWJsaXNoZXIy