Literatura Universal Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Pepa Belmonte Carmona Paloma Ferrer Medina Nando López David Loranca Gómez Carmen Yunta Hidalgo COORDINACIÓN Nando López EDICIÓN Beatriz Bolaños López de Lerma DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 1 B A C H I L L E R A T O
Índice Unidad Mapa de referencias Construye tu conocimiento Saberes básicos 1 Las primeras literaturas Fórmula para conseguir una barca en el más allá. Libro de los Muertos 1 Las primeras civilizaciones 2. La literatura egipcia 3. La literatura hindú 4. La literatura china 5. La literatura mesopotámica 6. La literatura bíblica 2 La literatura clásica La asamblea de los dioses. La Ilíada, Homero 1. Grecia 2. Roma 3. La literatura griega 4. La literatura latina 3 La literatura medieval Duelo entre caballeros. El caballero de la carreta, Chrétien de Troyes 1. La Edad Media. Contexto histórico y cultural 2. La lírica medieval 3. La épica medieval 4. La narrativa caballeresca 5. Los cuentos medievales 6. El teatro medieval 4 Prerrenacimiento y Renacimiento Soneto XC. El Cancionero, Petrarca 1. Una época de cambios 2. El Humanismo 3. La lírica: de la Edad Media al Renacimiento 4. La prosa de ficción 5. La prosa de ideas 6. El teatro: la commedia dell’arte 5 Barroco y Clasicismo Oficio de bufón. Noche de reyes, William Shakespeare 1. El siglo xvii en Europa 2. La literatura del siglo xvii 3. El teatro isabelino 4. El Gran siglo del teatro francés 5. La lírica del siglo xvii 6. La narrativa en el siglo xvii 6 La literatura del siglo xviii Cuestión de actitud. Cartas filosóficas, Voltaire 1. La Europa del siglo xviii 2. La Ilustración 3. La prosa de ideas 4. La novela europea del siglo xviii 5. El teatro del siglo xviii 7 El Romanticismo Cuaderno blanco… Diario de duelo, Mary Shelley 1. Primera mitad del siglo xix. Una época de cambios 2. La revolución romántica 3. Los precursores del Romanticismo: el Sturm und Drang 4. La poesía romántica inglesa 5. La poesía romántica alemana y francesa 6. La novela en el Romanticismo 7. El relato fantástico 8. El teatro romántico 8 La narrativa en la segunda mitad del siglo xix. Realismo y Naturalismo La cúpula de los Inválidos. El tío Goriot, Honoré de Balzac 1. La segunda mitad del siglo xix: hacia un nuevo orden 2. Realismo y Naturalismo: técnicas y rasgos 3. La novela realista y naturalista francesa 4. La novela realista inglesa 5. La novela realista rusa 6. La novela realista italiana, alemana y portuguesa 7. El cuento en el siglo xix 8. El nacimiento de la literatura norteamericana 9 La poesía a finales del siglo xix. El simbolismo Arte poética. Ayer y antaño, Paul Verlaine 1. Renovación poética y contexto 2. Tendencias poéticas de finales de siglo 3. Charles Baudelaire, el gran renovador 4. Los grandes poetas simbolistas. Mallarmé, Verlaine y Rimbaud 5. La poesía norteamericana. Walt Whitman 2
Practica las competencias específicas Itinerario lector Y en España… Comentario de texto Práctica final El Antiguo Testamento en la literatura española David y Betsabé Gilgamesh Dialogar con los otros. Luchar contra el destino La Farsalia de Lucano La Odisea, Homero Antígona, Sófocles Lisístrata, Aristófanes La Eneida, Virgilio El asno de oro, Apuleyo Cartas de las heroínas, Ovidio Imaginar el mundo. Héroes y heroínas La poesía galaicoportuguesa El Poema de mío Cid El género caballeresco El cuento en castellano Los Reyes Magos Cuando veo la alondra, Bernart de Ventadorn El Cantar de los nibelungos El caballero de la carreta, Chrétien de Troyes Cantar de Roldán Imaginar el mundo. Grandes aventuras La lírica castellana La narrativa breve en castellano La prosa pastoril La Divina comedia, Dante El Cancionero, Petrarca Los Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer Ensayos, Michel de Montaigne El Decamerón, Giovanni Boccaccio La naturaleza. El ser humano y la naturaleza Lope de Vega y la comedia nueva Hamlet, William Shakespeare Tartufo, Molière El paraíso perdido, John Milton Macbeth, William Shakespeare Dialogar con los otros. El humor El ensayo español Robinson Crusoe, Daniel Defoe Cándido, Voltaire La posadera, Carlo Goldoni Las amistades peligrosas, Choderlos de Laclos Actuar en el mundo. La lucha por la igualdad El Romanticismo español Fausto, Goethe Oda a un ruiseñor, John Keats Nuestra Señora de París, Victor Hugo Cumbres Borrascosas, Emily Brontë El corazón delator, Edgar Allan Poe Caín, Lord Byron Imaginar el mundo. El terror Realismo y Naturalismo Naná, Émile Zola Oliver Twist, Charles Dickens Ana Karenina, Liev Tolstoi El crimen del padre Amaro, Eça de Queirós Bola de sebo, Guy de Maupassant Las aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain Madame Bovary, Gustave Flaubert Observar el mundo. Bildungsromán: historias de formación y aprendizaje El modernismo Las flores del mal, Charles Baudelaire Poesía simbolista, Stéphane Mallarmé y Arthur Rimbaud Las flores del mal, Charles Baudelaire Poemas saturnianos, Paul Verlaine Imaginar el mundo. Viajes imaginarios 3
Índice Unidad Mapa de referencias Construye tu conocimiento Saberes básicos 10 El teatro a finales del siglo xix. Del Realismo al simbolismo El regreso. El jardín de los cerezos, Anton Chejov 1. El nuevo teatro realista 2. El teatro escandinavo 3. El teatro ruso 4. El teatro inglés 5. El teatro simbolista 11 La poesía del siglo xx Los mensajeros. Ariel, Sylvia Plath 1. La primera mitad del siglo xx 2. La poesía del cambio de siglo 3. Las vanguardias 4. La poesía de la segunda mitad del siglo xx 12 La novela en la primera mitad del siglo xx Tractat del lobo estepario. No para cualquiera. El lobo estepario, Herman Hesse 1. La renovación de la novela: las nuevas técnicas narrativas 2. Renovadores en lengua francesa 3. Renovadores en lengua inglesa I: James Joyce y Virginia Woolf 4. Renovadores en lengua inglesa II: la generación perdida 5. Renovadores en lengua alemana 6. La herencia realista y la «novela de género» 13 La narrativa en la segunda mitad del siglo xx Escritura creativa. De otro modo (en Amistad de juventud), Alice Munro 1. La segunda mitad del siglo xx 2. La novela francesa. Existencialismo y Nouveau roman 3. La novela inglesa. Tradición y experimento 4. La novela italiana. Del neorrealismo a la actualidad 5. La novela portuguesa. Del neorrealismo al realismo crítico 6. La novela en lengua alemana 7. La novela en la Unión Soviética, entre el realismo oficial y la disidencia 8. La novela norteamericana. De la generación beat al realismo sucio 9. Otras literaturas 14 El teatro del siglo xx Las cartas sobre la mesa. Un tranvía llamado deseo, Tennessee Williams 1. El teatro del siglo xx. Evolución y rasgos principales 2. La renovación de la escena a principios del siglo xx 3. El teatro épico de Bertolt Brecht 4. El teatro existencialista 5. El teatro del absurdo 6. El teatro crítico inglés: los «jóvenes airados» 7. El teatro crítico norteamericano 8. El teatro experimental 9. El teatro último 4
Practica las competencias específicas Itinerario lector Y en España… Comentario de texto Práctica final La alta comedia Casa de muñecas, Henrik Ibsen La gaviota, Anton Chejov La importancia de llamarse Ernesto, Oscar Wilde La señorita Julia, August Strindberg Dialogar con los otros. La mujer en la literatura Pedro Salinas y el futurismo Antología poética, W. B. Yeats Ricardo Reis y Álvaro de Campos (Pessoa) Poesía, Vladimir Maiakovski Capital del dolor, Paul Éluard Cuatro cuartetos, T. S. Eliot Aullido, Allen Ginsberg El viaje a Ítaca, Constantino Kavafis Imaginar el mundo. Literatura testimonial y biográfica La renovación de la novela española Por el camino de Swann, Marcel Proust Ulises, James Joyce Manhattan Transfer, John Dos Passos La metamorfosis, Franz Kafka La señora Dalloway, Virginia Woolf Imaginar el mundo. Personajes en crisis La evolución de la novela española El amante, Margarite Duras Balthazar, Lawrence Durrell El barón rampante, Italo Calvino A sangre fría, Truman Capote El extranjero, Albert Camus La naturaleza. La fantasía: evasión y crítica social Teatro experimental Ubú rey, Alfred Jarry La evitable ascensión de Arturo Ui, Bertolt Brecht A puerta cerrada, Jean-Paul Sartre La cantante calva, Eugène Ionesco Muerte de un viajante, Arthur Miller Esperando a Godot, Samuel Beckett Dialogar con los otros. La literatura comprometida 5
Itinerario didáctico Conocer el mundo que hemos heredado, con sus problemas y desafíos, es una de las exigencias de la educación actual. Buscar respuestas y soluciones a los retos que nos plantea es nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: Un eje cronológico te ayudará a contextualizar en el tiempo todo lo que vas a aprender en la unidad. Los contenidos de la unidad conectan con los grandes temas literarios y permiten crear un mapa de referencias compartido de clásicos de la literatura universal. Aprende a partir de contenidos claros, bien argumentados y apoyados en imágenes y elementos organizadores y gráficos (esquemas, tablas, líneas del tiempo…) que te ayudarán a contextualizarlos y te facilitarán su comprensión. Amplía la información (cuadros y glosas al margen, breves reseñas biográficas) y vincula tus aprendizajes con la literatura en lengua española («Y en España»). PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE La literatura clásica 2 U N I D A D I T I N E R A R I O L E C T O R Héroes y heroínas Historia y sociedad Literatura C O N T E N I D O S 1 Grecia 2 Roma 3 La literatura griega 4 La literatura latina 2100 a. C. Auge de la civilización minoica 776 a. C. Primera Olimpiada s. viii a. C. Homero: La Ilíada, la Odisea Hesíodo: Teogonía, Los trabajos y los días 753 a. C. Fundación mítica de Roma por Rómulo y Remo 753-509 a. C. Roma: Monarquía 509-27 a. C. Roma: República s. vi a. C. Los etruscos conquistan Roma 509 a. C. Destronamiento de Tarquinio el Soberbio, el último rey etrusco s. ix-vi a. C. Grecia: época arcaica s. vii-vi a. C. Safo s. vii a. C. Alceo s. vi-v a. C. Anacreonte h. 525 a. C. Nacimiento de Esquilo s. v-iv a. C. Grecia: época clásica h. 496 a. C. Nacimiento de Sófocles s. iv-i a. C. Grecia: época helenística 479 a. C. Fin de las guerras médicas h. 480 a. C. Nacimiento de Eurípides h. 460 a. C. Nacimiento de Tucídides h. 427 a. C. Nacimiento de Platón 461 a. C. Comienzo del gobierno de Pericles en Atenas 431-404 a. C. Guerra del Peloponeso 1400 a. C. Surge la cultura micénica 1200 a. C. Guerra de Troya s. xxii a. C. s. ix a. C. s. v a. C. 24 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 24 22/02/2022 15:54:35 . 496 a. C. Nacimiento de Sófocles s. iv-i a. C. Grecia: época helenística 384 a. C. Nacimiento de Aristóteles Nacimiento de Demóstenes s. i-ii d. C. Máximo esplendor del Imperio: pax romana s. iii d. C. Crisis del Imperio romano 476 d. C. Caída del Imperio romano 356 a. C. Nacimiento de Alejandro Magno h. 254 a. C. Nacimiento de Plauto h. 84 a. C. Nacimiento de Catulo h. 70 a. C. Nacimiento de Virgilio 65 a. C. Nacimiento de Horacio 43 a. C. Nacimiento de Ovidio 338 a. C. Filipo de Macedonia conquista las polis 323 a. C. Muerte de Alejandro Magno y fin de su imperio 264-146 a. C. Guerras púnicas 202 a. C. Escipión derrota a Aníbal 44 a. C. Asesinato de Julio César 27 a. C. Octavio recibe el título de Augusto. Se inicia la dinastía Julio-Claudia 27 a. C.-476 d. C. Roma: Imperio . 480 a. C. Nacimiento de Eurípides . 460 a. C. Nacimiento de Tucídides . 427 a. C. acimiento de Platón Año 0 s. v d. C. La pervivencia de la literatura grecolatina en la actualidad es evidente en disciplinas tan diversas como la música, el cine, las artes plásticas o la televisión, donde podemos encontrar a menudo motivos y situaciones que proponen una nueva lectura de esos textos. Películas como Troya o Hércules, sagas como La leyenda del cíclope o Percy Jackson y los dioses del Olimpo o series como Sangre de Zeus son solo algunos ejemplos de ello. Los temas y personajes de la literatura clásica, inspirados mayoritariamente en mitos y leyendas, han trascendido el tiempo y el espacio, convirtiéndose en referentes sin los cuales resulta imposible entender nuestro presente literario y artístico. La asamblea de los dioses Los dioses celebraban asamblea sentados junto a Zeus sobre el áureo pavimento, y en medio de ellos la augusta Hebe escanciaba néctar. Con áureas copas brindaban unos con otros, contemplando la ciudad de los troyanos. Entonces el Crónida1 intentó provocar a Hera con mordaces palabras, proclamando fingidamente en público: «Dos son las diosas protectoras de Menelao, la argiva2 Hera y la alalcomeneide3 Atenea . Pero he aquí que, sentadas lejos, con solo mirarlo se deleitan . Al otro, en cambio, la risueña Afrodita siempre le asiste y de él aleja las parcas4. También ahora lo acaba de salvar cuando ya creía morir ; pero en realidad la victoria es de Menelao, caro a Ares. Deliberemos nosotros sobre cómo han de acabar estos hechos: si de nuevo el maligno combate y la atroz contienda suscitamos o si promovemos amistad entre ambos bandos. Si esto último a todos resultara caro y grato, sin duda seguiría habitada la ciudad del soberano Príamo, y Menelao se llevaría de regreso a la argiva Helena . Así habló, y Atenea y Hera murmuraron con disgusto; contiguas estaban sentadas y tramaban males contra los [troyanos. La Ilíada, Canto IV, Homero. Traducción de Emilio Crespo Güemes. 1 Crónida : Zeus (hijo de Cronos). 2 argiva : por el culto que recibía en el santuario Heraion, cerca de Argos. 3 alalcomeneide: alude a un santuario en Alalcómenas. 4 las parcas: diosas de la muerte, las Moiras. El texto pertenece a la Ilíada, que narra la guerra de Troya. ¿Se mantienen imparciales los dioses y diosas en la batalla? ¿Quiénes protegen al bando troyano? ¿Y al bando griego? Busca los personajes del texto y haz un listado con los héroes y dioses y diosas de cada uno de los bandos. 25 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 25 22/02/2022 15:54:38 3. La literatura griega La poesía épica griega fue la encargada de narrar y cantar los grandes mitos, hazañas heroicas, viajes o batallas grandiosas. Estos poemas épicos eran creados no con la intención de ser recogidos por escrito, sino de transmitirse oralmente. De esta labor de difusión se encargaban los aedos (o rapsodas), quienes recomponían , con su propio estilo, las historias y leyendas heredadas a lo largo de los siglos y conser vadas en su memoria . Esta improv i sación creativa del aedo explicaría la repetición de sintagmas, frases e incluso versos en sus poemas, recursos que facilitaban la memorización de los poemas. Las f iguras más representativas de la poesía épica griega son Homero y Hesíodo. Homero Poco se sabe de la biografía del poeta heleno. Fue un aedo del siglo viii a . C., ciego, según la tradición , y nacido posiblemente en Quíos o en la isla de Esmirna . Homero es el autor de l as dos grandes epopeyas de l a épica gri ega : l a I lí ada y l a Odisea, las primeras obras de entidad de la literatura occidental . Lee el texto y responde: – ¿A quién o quiénes crees que está dirigido el texto? ¿Cuál es su finalidad? – ¿Podemos hablar, pues, de una intención didáctica? Justifica tu respuesta. – ¿Cuál crees que puede ser el tema principal de esta obra teniendo en cuenta este fragmento y el título del libro al que pertenece? En este fragmento hay varias alusiones a la mitología y a las constelaciones. Encuentra estas referencias mitológicas y busca información sobre ellas. Busca el nombre de, al menos, una constelación que esté inspirada en la mitología griega y cuenta brevemente su leyenda. COMENZAMOS LEYENDO… Cuando después del solsticio Zeus cumpla sesenta días invernales, entonces el astro Arturo1, tras abandonar la sagrada corriente del océano, mostrándose por primera vez al anochecer, se eleva . Después de este sale a la luz la golondrina Pandiónida2, de agudo gemido, cuando empieza de nuevo la primavera para los hombres; anticípate a esta y poda las viñas; pues es así mejor. Cuando el que l leva la casa3 suba desde la tierra a las hojas huyendo de las Pléyades4, entonces ya no es época de cavar las viñas, sino que una vez aguzadas las hoces despierta a los esclavos. Los trabajos y los días, Hesíodo. Traducción de Adelaida y M.ª Ángeles Martín Sánchez. 1 el astro Arturo: estrella alfa de la constelación del Boyero. 2 Pandiónida : Filomela , una de las dos hijas de Pandión , rey de Atenas, a quien los dioses convirtieron en golondrina . 3 el que lleva la casa : el caracol . 4 las Pléyades: cúmulo de estrellas en la constelación de Tauro. Busto de Homero. Museo Británico, Londres. Página del Aratea, en el que aparecen representadas las Pléyades, siete hermanas que vivían en los cielos como estrellas (siglo ix, Francia). 3.1. La épica griega 30 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 30 22/02/2022 15:54:42 2 La Ilíada La Ilíada es la más antigua de las dos obras y consta de más de quince mil hexámetros. Su título proviene de Ilión, antigua capital de Asia Menor, más conocida como Troya, y en ella se narra su asedio por parte de los griegos o aqueos. Según la leyenda, la guerra de Troya entre griegos y troyanos duró unos diez años, aunque Homero limita la acción de su relato a cincuenta y un días. En esta epopeya se exaltan lo mejor y lo peor de los seres humanos; en ella tienen cabida el amor y el odio, la tierna compasión y la venganza. Argumento: Aquiles (hijo de la nereida Tetis y de Peleo), ofendido porque Agamenón, caudillo de las tropas griegas, le ha arrebatado a su esclava Briseida, decide abandonar el combate. Esta oportunidad es aprovechada por los troyanos, con el príncipe Héctor a la cabeza, para atacar el campo griego. Patroclo, amigo y criado del griego Aquiles, muere a manos de Héctor, hijo predilecto del rey troyano Príamo. Aquiles decide entonces volver a la lucha movido por el sentimiento de venganza que le provoca la pérdida de su amigo Patroclo. Aquiles acaba con la vida del príncipe Héctor y arrastra su cadáver atado a su carro por la llanura. Príamo ruega a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su difunto hijo Héctor. Aquiles, conmovido por el anciano rey, accede a ello y se reconcilia con Príamo. Finalmente griegos y troyanos honran con sendos funerales a sus héroes muertos. Estructura: la obra, dividida en 24 cantos, se organiza alrededor de un motivo central: la cólera de Aquiles. Comienza aludiendo a un episodio anterior al texto y, en adelante, se desarrolla siguiendo un orden cronológico lineal. La Odisea Esta epopeya, como la Ilíada, consta de 24 cantos en los que se relata el largo viaje de regreso de Odiseo (el Ulises de los latinos) desde Troya a Ítaca, su patria. Es una narración de aventuras con una estructura más compleja que la de la Ilíada, debido a la trama doble del relato (al viaje de Odiseo se suma el de Telémaco, su hijo, en busca de su padre) y a los frecuentes saltos al pasado. Los acontecimientos narrados no siguen, por lo tanto, un estricto orden cronológico y, además, se añaden cambios en la voz narrativa. Argumento: el poema cuenta las peripecias y proezas de Odiseo durante su regreso a la isla jónica de Ítaca. Este trayecto, que tendrá una duración de diez años, no estará exento de multitud de contratiempos, encuentros y aventuras. Su larga ausencia en la corte de Ítaca motivará que varios pretendientes deseen no solo usurpar su trono, sino también desposar a su siempre fiel esposa Penélope. Finalmente Odiseo, tras superar muchas penurias, consigue llegar a Ítaca. Allí, con la ayuda de su hijo Telémaco y de un fiel servidor, Odiseo acabará con la vida de los pretendientes y recuperará de esta forma el trono y a su añorada familia. Estructura: el poema consta de tres partes bien diferenciadas: – El viaje de Telémaco en busca de su padre. – Las aventuras de Odiseo. – La venganza del héroe contra los pretendientes. Métrica clásica Canto. Cada una de las divisiones de un poema épico. Dístico. Estrofa de la poesía griega y latina que consta de dos versos, generalmente, un hexámetro y un pentámetro. Hexámetro. Verso formado por seis pies métricos. Hexámetro dactílico. Nombre dado al hexámetro, ya que la mayor parte de sus pies son dáctilos, es decir, que están formados por una sílaba larga y dos breves. Pentámetro. Verso formado por cinco pies. Pie. Cada una de las partes formadas por varias sílabas que se distinguen dentro de un verso en función de la duración de la sílaba (cualidad que indica si esta es larga o breve). Cuenco ático en el que se representa la batalla de Troya (siglo v a. C.). 31 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 31 22/02/2022 15:54:44 5. La literatura bíblica La palabra biblia es el plural del sustantivo biblion, «libro» en griego. Se trata , por lo tanto, de un conjunto de libros de géneros muy variados. La división básica de la Biblia distingue entre el Antiguo Testamento, que recoge toda la tradición religiosa del pueblo hebreo hasta el nacimiento de Jesús, y el Nuevo Testamento, que narra la vida de Jesús y la predicación de sus apóstoles y di scípulos. Para los judíos, los libros sagrados son solo los del Antiguo Testamento, ya que no aceptan la divinidad de Jesucristo. 5.1. El Antiguo Testamento El objetivo del Antiguo Testamento es mostrar cómo el destino del pueblo hebreo depende de su conducta con respecto a Dios y de la obser vancia de la ley. Tradicionalmente los libros del Antiguo Testamento se han agrupado en cuatro categorías temáticas: El Pentateuco recoge la historia primitiva de Israel remontándose al origen del universo. Reúne cinco libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los libros históricos se inician con la conquista de la tierra prometida . Algunos de los más importantes son los libros de los Jueces, de Samuel y de los Reyes, que contienen una reivindicación del gobierno de los justos. Los libros sapienciales, cuyo propósito pedagógico se plasma tanto mediant e consejos prácticos para la vida diaria como a través de hondas meditaciones sobre la existencia humana . Destacan los Salmos, el Libro de Job, el Eclesiastés y el Cantar de los Cantares. Los libros proféticos, que son el grupo más extenso. El mensaje de los profetas (Isaías, Jeremías y Ezequiel , entre otros) contiene reprimendas y amenazas hacia los infieles, pero también expresa la esperanza en la llegada de una época de gloria para el pueblo de Israel . Las Lamentaciones de Jeremías evocan con crudeza la devastación de Jerusalén y el exilio de los israelitas bajo el dominio del babilonio Nabucodonosor. La narración es el subgénero mayoritario y rev i st e formas muy variadas: relatos míticos, en su mayoría con elementos simbólicos, como el Génesis; narraciones historiográficas, como los libros de los Jueces y de los Reyes; textos prescriptivos, que reproducen leyes hebreas, y textos didácticos, como las sentencias de los libros sapi enci al es . Los li bros bí bli cos escritos en verso son los Salmos , el Cantar de los Cantares, las Lamentaciones, el Libro de Job, los Proverbios y el Eclesiastés. En ellos el paralelismo es el recurso rítmico principal . Lenguas de la Biblia La Biblia está originalmente escrita en tres lenguas: En arameo, lengua literaria de Oriente en la Antigüedad, se escribieron fragmentos de los Libros de Daniel, Tobías, Esdras y Jeremías, del Antiguo Testamento. En hebreo, la lengua propia de la oración, se escribió el resto del Antiguo Testamento. En griego, lengua de la cultura mediterránea desde Alejandro Magno, fue escrito el Nuevo Testamento. Y EN ESPAÑA… El Antiguo Testamento en la literatura española En nuestra literatura encontramos numerosos ejemplos de la influencia del Antiguo Testamento: En el siglo xv, Jorge Manrique hace desprecio de lo mundano en sus Coplas, como Salomón en el Eclesiastés. En el xvi, fray Luis de León tradujo el Cantar de los Cantares. Otra obra suya, La perfecta casada, se inspira en los Proverbios. San Juan de la Cruz adaptó el Cantar en su Cántico espiritual. En el siglo xvii, Quevedo tradujo el Libro de Jeremías y los dramaturgos barrocos se inspiraron en asuntos bíblicos, como es el caso de Los cabellos de Absalón, de Calderón de la Barca. Ya en el xx, la referencia al episodio entre Caín y Abel está presente en el poema de Antonio Machado «La tierra de Alvargonzález». Identifica los personajes principales y los secundarios de esta narración. Determina la tipología de este texto (narrativo, descriptivo, expositivo, prescriptivo…) y relaciona su naturaleza con la obra a la que pertenece. COMENZAMOS LEYENDO… [ Jesús] se encaminó después a una ciudad llamada Naín , y l e acompañaban sus di scípulos y mucha gente. Al llegar a la puerta de la ciudad , vieron que l levaban a enterrar a un muer to, hijo único de su madre, que era viuda, y mucha gente de la ciudad la acompañaba . El Señor, al verla , tuvo compasión de ella y le dijo: «¡No llores!». Luego se acercó, tocó el féretro; se pararon los que lo llevaban , y dijo: «¡ Joven , a ti hablo: levántate!». El muerto se incorporó y se puso a hablar y Jesús se lo entregó a su madre. Lucas, 7, 11-15 (Nuevo Testamento). 16 ES0000000145732 205828_UNIDAD_01_115623.indd 16 22/02/2022 15:54:32 5.2. El Nuevo Testamento El Nuevo Testamento narra la vida de Jesucristo, el hijo del dios del Antiguo Testamento, y las acciones de sus seguidores después de que este falleciera y resucitara . Se escribió en el siglo i d . C. (entre el año 40 y el 100) y está formado por 27 libros que pueden agruparse en cuatro bloques. Nuevo Testamento Los cuatro Evangelios Recogen los momentos relevantes de la vida de Jesús y sus principales enseñanzas. Los autores de estos textos se denominan evangelistas: dos discípulos suyos, san Mateo y san Juan, y otros dos, san Marcos y san Lucas, que no convivieron directamente con él, pero conocieron su vida a través de testigos. Hechos de los Apóstoles Escritos por san Lucas, narran la vida y el apostolado de la Iglesia en los años inmediatamente posteriores a la muerte y resurrección de Jesucristo. Cartas o Epístolas Fueron escritas por los apóstoles a las distintas comunidades de fieles. Hay catorce atribuidas a san Pablo; dos, a san Pedro; tres, a san Juan; una, a Santiago; y una, a san Judas. La mayoría de las Cartas de san Pablo las envía a las comunidades previamente fundadas por él, para predicar, responder dudas, dar consejos y aclarar aspectos de la doctrina cristiana. Apocalipsis Fue escrito por san Juan durante su destierro en Patmos. El término apocalipsis significa, en griego, «revelación»; es, por tanto, un libro profético en el que Juan escucha una voz que le pide que transmita lo que vea: los juicios de Dios sobre el mundo. Habla de la última venida de Cristo y de su triunfo sobre las fuerzas del mal, detallando qué acontecimientos la precederán. Fue escrito para los cristianos que sufrían persecución por parte del Imperio romano. Son textos breves y están llenos de comparaciones, metáforas y símbolos. El Nuevo Testamento recoge géneros y formas diversas. El lenguaje es sencillo debido al carácter divulgativo que tienen estos textos, a excepción del Apocalipsis. Los cuatro Evangelios coinciden en muchos de los principales acontecimientos de la vida de Jesús porque se sir ven de fuentes comunes; no obstante, ofrecen diferentes estilos narrativos: San Mat eo, puesto que se dirige a judeocri stianos, incluye constant es citas del Antiguo Testamento, sobre todo de los profetas Isaí as, Miqueas y Zacarí as. Su narración se centra en presentar a Jesús como el Mesías esperado y anunciado en el Antiguo Testamento. San Marcos escribió el Evangelio más breve, que es, sin embargo, el que apor ta mayor concreción y realismo a través de los numerosos detalles que describe. El Evangelio de san Lucas es el que se refiere de manera más extensa a episodios de la infancia de Jesús y narra parábolas* como la del hijo pródigo o la del buen samaritano. Por otra parte, el de san Juan es el más rico en simbología y en él se insiste especialmente en la esencia divina de Jesús. Los Hechos de los Apóstoles se incluyen dentro del género narrativo, combinado con otros como himnos y oraciones litúrgicas. Las Cartas, por su parte, pertenecen a la forma epistolar. Por último, el Apocalipsis desarrolla plenamente el género apocalíptico mediante símbolos fantásticos y visiones que fusionan elementos terrenales y divinos. 1 parábola. Narración ficticia que, a través de una comparación , tiene por objeto llegar a una verdad o enseñanza. 8 Anteriormente has leído el pasaje de la resurrección del joven de Naín según san Lucas. ¿Qué crees que quiere destacar san Lucas con ese relato? A C T I V I D A D E S La difusión del Nuevo Testamento La difusión del Nuevo Testamento fue muy rápida y existen textos que hablan de su lectura a finales del siglo i y comienzos del ii d. C. En los primeros tiempos surgieron numerosos libros que desarrollaban aspectos como la infancia de la madre de Jesús o los milagros de este en sus primeros años de vida. Esta literatura ha sido denominada «apócrifa» por no pertenecer al canon que la Iglesia reconoció en el siglo iv. Id tifica los rs ajes rincipales y los s c arios sta ar ació . D t r ina la tip logía st t xt ( ar ativ , scriptiv , x sitiv , r scriptiv ) y r lacio a s at raleza c la ra a la rt c . 17 ES0000000145732 205828_UNIDAD_01_115623.indd 17 22/02/2022 15:54:32 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 6
Trabaja a través de textos, acompañados de preguntas para su comentario, que te guiarán en la valoración de las obras a las que pertenecen y desarrollarán tu pensamiento crítico. Antígona Creonte se hace con el poder en Tebas tras la muerte de los dos hijos del anterior rey, Edipo. Ordena que uno de los hermanos, Eteocles, sea enterrado, pero que el otro, Polinices, no reciba sepultura como castigo por haber atacado la ciudad . Antígona , hermana de Eteocles y Polinices, planea contravenir los mandatos del monarca . An tíg ona . P i ensa si vas a combati r y a co l aborar conmigo. Ismene . ¿Cuál es el riesgo que hay que correr? ¿Cuál es la determinación que has tomado? Antígona . Se trata de si vas a levantar el cadáver unida a estos mis brazos. Ismene . Pero ¡cómo! ¿Es que se te ha ocurrido pensar enterrarlo cuando es cosa denegada a la ciudad? Antígona . Sí , porque se trata de mi hermano, y también d e l tuy o aunqu e n o qu i e ra s . P u e s , a l ent e r ra rl o , n o resultaré convicta de haber cometido una traición . Ismene . ¡Oh , tú , que no te detienes ante nada! ¿Serás capaz, a pesar de que Creonte lo tiene prohibido? Antígona . Sin embargo, no le compete en absoluto separarme de lo que es mío. Ismene . ¡Ay de mí ! Pi ensa , hermana , cuán aborrecido y d e s a c redi t a do l l egó a s e r nu e st ro p a d re , cu ando é l mismo por obra de su misma mano se arrancó ambos ojos impelido por los errores cometidos y que él mi smo había puesto al descubier to; cómo, luego, su madre y esposa , ¡grave enunci ado que implica dos conceptos bien dispares!, pierde la vida colgada del nudo de una cuerda ; y, en t ercer lugar, cómo nuestros dos hermanos se mataron uno a otro ¡temerarios de ellos! en un solo día , y cómo, así , alcanzaron el mismo destino a manos el uno del otro. A su vez, ahora que hemos quedado nosotras dos solas, fíjate que hemos de morir 2 Comentario de texto Antígona, 1871, obra de Marie Spartali Stillman. Galería Simon Carter, Woodbridge, Inglaterra. con la más grande infamia si , violando la ley, llegamos a transgredir la decisión o las imposiciones del soberano. Al contrario, conviene darse cuenta , por un lado, de que nacimos mujeres, lo que implica que no estamos preparadas para combatir contra hombres; y, luego , d e qu e d e p end emo s d el arbitr io d e qui en e s s on más fuertes en cuanto a acatar estas órdenes y hasta otras más dolorosas todavía . Por eso yo, al tiempo que pido al muerto que tenga comprensión conmigo, y que se dé cuenta de que no tengo más remedio que hacer lo qu e hago, me somet eré a los di ct ados de qui en es están instalados en la cúspide del poder, pues el met erse en probl emas superiores a l as posibi lidades de uno no tiene sentido alguno. Antígona, Sófocles. Traducción de José Vara Donado. 1 Lee con atención el texto y responde: ¿Qué le propone Antígona a Ismene? ¿Qué rasgos caracterizan a cada una? 2 Ismene lamenta el destino de los miembros de su familia. Resume el final de su padre, madre y hermanos. ¿Conoces el desenlace de Antígona? Investiga y contrasta tu teoría con el final que creó Sófocles. 3 Este texto trata cuestiones universales. ¿Cuál sería el gran tema de Antígona que aparece claramente reflejado en este fragmento? 4 Aunque esta versión es en prosa, ¿observas algún recurso formal o rítmico que aluda a la composición original en verso? 5 Explica qué recursos literarios y verbales emplea el autor para conseguir la atmósfera de patetismo propia del género trágico. Utiliza ejemplos del texto. CRÍTICA LITERARIA 6 ¿Qué elementos de este texto te resultan especialmente contemporáneos? Elabora un texto en el que argumentes tu respuesta. A C T I V I D A D E S 37 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 37 22/02/2022 15:54:49 I T I N E R A R I O L E C T O R Heroicidad y honestidad Multitud de personajes, al igual que Aquiles en la Ilíada, representan la figura del héroe que no teme el peligro y afronta los obstáculos con fuerza y determinación. Ejemplos de ello son Sigfrido –el protagonista del Cantar de los nibelungos– o superhéroes como Wonder Woman, el Capitán América o Superman. La mayoría destacan por su nobleza y poseen un punto vulnerable, como el talón de Aquiles o la kriptonita en el caso de Superman. Heroicidad y estrategia Otros héroes logran sus objetivos gracias a la pericia y tras una hábil planificación. En Odiseo se inspiran muchos de estos personajes, en los que prima la astucia o, incluso, la mentira sobre la fuerza. Es el caso de Batman, de Katniss Everdeen en Los juegos del hambre, o de la Bruja Escarlata en Wandavision, donde la heroína utiliza sus poderes para sustituir la realidad que no desea por otra, lo que la acerca, a su vez, a otro héroe tan universal como el Quijote. Heroicidad y capacidad deductiva Personajes literarios como Sherlock Holmes –de Conan Doyle–, Hércules Poirot o Jane Marple –de Agatha Christie– también pueden considerarse héroes y heroínas, pues resuelven enigmas imposibles, afrontan investigaciones peligrosas y revelan respuestas que nadie más conoce. En los últimos años, muchos de estos personajes combinan su sagacidad con la habilidad y la destreza físicas, como Lisbeth Salander en la saga Millenium o Enola Holmes en la serie a la que, esta hermana adolescente de Sherlock Holmes, da título. Héroes y heroínas Solemos calificar de personaje heroico a aquel que es capaz de oponerse a las adversidades, a menudo encarnadas en un destino adverso, y de lograr un objetivo que redunda en beneficio de la comunidad a la que pert enece. Sin embargo, las estrat egias que han empl eado a lo largo de la historia los héroes y las heroínas más célebres son muy diferentes entre sí , del mismo modo que sus motivaciones y las consecuencias de sus actos. Ilíada, Homero Odisea, Homero Un cadáver en la biblioteca, Agatha Christie Wonder Woman, creada por William Moulton Marston Los juegos del hambre, Suzanne Collins Capitán América, creado por Joe Simon y Jack Kirby Cantar de los nibelungos, anónimo Batman, creado por Bob Kane y Bill Finger Asesinato en el Orient Express, Agatha Christie Superman, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster Wandavision, creada por Jac Schaeffer Enola Holmes, creada por Jack Thome Millenium, Stieg Larsson 50 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 50 22/02/2022 15:54:59 1 ¿Con cuál de los héroes y heroínas que aparecen en este itinerario te identificas más? ¿Y con cuál menos? Escribe un breve texto argumentativo en el que justifiques tu respuesta. INVESTIGA Y AMPLÍA 2 Buscad héroes y heroínas del mundo de la televisión, el cine, la novela o el cómic que tengan puntos en común con los ejemplos citados en esta página. Elabora una tabla con todos ellos y explica qué semejanzas y diferencias tienen entre sí. SIGUE EL VIAJE 3 Proponed entre toda la clase nuevos títulos con los que ampliar este itinerario y explicad brevemente cada una de vuestras elecciones. T R A Z A T U P R O P I O I T I N E R A R I O Heroicidad intelectual Jo March, capaz de oponerse en Mujercitas a todos los límites patriarcales de la sociedad de su tiempo. Atticus Finch, el abogado que lucha contra el racismo en Matar un ruiseñor. Arya y Sansa Stark, en Juego de tronos, cuyos personajes evolucionan hasta convertirse en líderes fuertes e independientes con un papel principal en la trama. Rey Skywalker, en Star Wars, la gran esperanza del bando rebelde. O Hermione Granger, en la saga de Harry Potter, cuya inteligencia es un arma indispensable en sus aventuras junto a Harry Potter y a Ron Wesley. Heroicidad ambigua Muchos de estos personajes ocultan algo que los acerca a la oscuridad de sus antagonistas. A veces, como en el caso de algunos detectives de la novela negra, como el Philip Marlowe de Raymond Chandler o el James Bond de Ian Fleming, observamos en ellos conductas misóginas; otras, como en el caso de Sarah Connor en Terminator o de La Novia en Kill Bill, su sed de venganza y violencia no conoce límites; y también están aquellos que se han acercado tanto a la maldad más absoluta que resulta difícil no temerlos, como Van Helsing en Drácula. 2 Mujercitas, Louisa May Alcott El sueño eterno, Raymond Chandler Juego de tronos, George R. R. Martin Terminator, dir. James Cameron Harry Potter, J. K. Rowling Drácula, Bram Stoker Matar un ruiseñor, Harper Lee Casino Royale, Ian Fleming Star Wars, saga creada por George Lucas Kill Bill, dir. Quentin Tarantino 51 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 51 22/02/2022 15:55:01 PRÁCTICA FINAL Ariadna a Teseo Ariadna , tras ayudar a Teseo a encontrar la salida del laberinto de Creta gracias al hilo de un ovillo, es abandonada por el héroe en la isla de Naxos. E s a qu e d e ja st e p a ra l a s f i e ra s , ma lv ado Te s e o , v iv e aún , y ¿quieres que lo haya sopor tado sin inmutarse? Me encontré con que toda la raza de los animales salvajes era mejor que tú , y que no estaba peor en manos de cualquiera que en las tuyas. Esto que lees, Teseo, te lo mando desde aquella playa de la que tus velas se llevaron sin mí a tu barco, esa playa en la que me traiciona st e i s e l su eño y tú , qu e c on al e v o sí a t endi st e una trampa a mis sueños. Era el momento en que la tierra acaba de esparcir los cristales de la escarcha y se quejan los pájaros ocultos en las frondas. Sin acabar de espabilarme, atontada de sueño, moví las manos medio dormida para abrazarme a Teseo: no estaba ; vuelvo a echar los brazos y busco otra vez pasando los brazos por toda la cama : no estaba . Los miedos me despejaron el sueño; me incorporo aterrada y de un salto salgo del lecho vacío. Resonó al punto mi pecho a los golpes de mis palmas y tiro de mis cabellos, despeinados como estaban del sueño. Había luna ; me esfuerzo por ver algo más allá de la costa ; pero los ojos no alcanzan a ver nada más allá . Corro sin tino de acá para al l á , de un l ado a otro; l a espesa capa de arena refrena mis pies de muchacha. Y, mientras gritaba por toda la playa «¡ Teseo!», las cóncavas rocas me devolvían tu nombre, y cuantas veces yo te llamaba otras tantas te l lamaba aquel paraje; hasta el propio paraje quería ayudar a esta pobre. Había un monte; pocos ar - bustos se ven en su cima ; de allí cuelga un risco comido por el ronco oleaje. Me subo; la rabia me daba fuerzas; y así mido con la vista a lo lejos el ancho mar. Desde allí vi tus velas de lino que hinchaba un fuerte viento sur –pues también he tenido malos vientos–. Ya las viera , o ya fuera que me parecía haberlas vi sto, me quedé fría como el hielo y medio muerta. Pero el dolor no permitió que fuera muy largo mi desmayo. Con él me reanimo, y una vez reanimada l lamo a Teseo con todas mi s fuer - zas. «¿Adónde huyes?», grité, «¡Vuelve, Teseo, criminal , vira tu nave, que no va completa!». Eso decía , y donde me fal l aba l a v oz poní a golpes de dolor ; los golpes se confundían con mi s palabras. Por si no me oías, para que al menos me pudieras ver, agitaba las manos haciendo signos desde lejos, y puse un velo blanco en una rama larga , para que te avisara de que sin duda te habías olv idado de mí . Y ya t e habías arrancado de mi s ojos: entonces por fin me puse a llorar ; hasta entonces había tenido mis tiernas mejillas embotadas de dolor. […] Volv í muchas veces al lecho que nos acogió a los dos, y que no iba a volvernos a tener juntos, y toco tus huellas en vez de a ti , lo único que puedo, y las sábanas que abrigaron tu cuerpo. Me acuesto, y cuando la cama rebosaba de lágrimas caídas, le digo a gritos: «Éramos dos al acostarnos, ¡devuélvenos a los dos! Aquí entramos los dos, ¿por qué no salimos juntos? Cama traidora , ¿dónde está la par t e más grande de mi corazón?» […] Mírame ahora no con los ojos, sino del único modo que puedes, con la imaginación , agarrada a un arrecife golpeado por el vaivén del agua ; mírame el cabello, suelto en señal de duelo, y la túnica pesada de lágrimas, como si fuera de lluvia . El cuerpo se me estremece, como las espigas que golpean los aqui lones1, y trazo vaci lantes las letras, escritas con mano temblorosa . No te imploro por mi s méritos, ya que tan mal me ha ido; que no se me deba agradecimiento a mi obra , pero tampoco castigo; y si no he sido yo causa de tu salvación , no tienes por qué ser tú causa de mi muerte. Te tiendo estas manos, cansadas de golpearme el pecho af ligido, desgraciada de mí , a través del ancho mar. Te muestro, triste, los cabellos que me quedan ; te suplico por estas lágrimas que tu conducta ha provocado: vira tu barco, Tese o , vu elv e tus v el as y reg re sa ; y si h e mu er to ant e s , recoge al menos mis huesos. Cartas de las heroínas, Ovidio. Traducción de Ana Pérez Vega . 1 aquilones: vientos del norte. Ariadna en Naxos, de Evelyn de Morgan. 48 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 48 22/02/2022 15:54:56 2 AC T I V I DA D E S 1 Este texto es un fragmento de una de las Heroidas (o Cartas de las heroínas) de Ovidio. En él se recoge tanto el inicio como el cierre de la epístola de Ariadna. Divídelo en partes según su contenido y sintetiza la idea fundamental de cada una de ellas. Elabora un resumen de este texto a partir de la estructura que has esbozado. 2 Identifica al emisor y al receptor de este texto. Después, responde: ¿Es preciso conocer su historia y el mito en que se basa Ovidio para entender por completo el contenido de la carta? ¿Por qué? ¿Se pueden comprender los sentimientos que expresa el personaje de Ariadna en este texto sin tener en cuenta las fuentes mitológicas del personaje? Justifícalo con ejemplos. 3 Enuncia cuál sería, en tu opinión, el tema central de este texto. Recuerda que debes intentar precisarlo de modo que refleje con la mayor exactitud posible el contenido y el sentido del fragmento. Di qué otros subtemas aparecen también en esta carta y justifica cada uno de ellos con una cita del texto. 4 A lo largo de la carta, el autor emplea diversos recursos literarios para transmitirnos del modo más vehemente y gráfico posible los sentimientos del personaje. Observa y comenta: ¿Qué relación mantiene Ariadna con el paisaje que la rodea? ¿Cómo se comporta este? ¿Cuál es la actitud de la protagonista ante objetos inanimados como la cama? ¿Qué sensación se pretende transmitir con ello? ¿Qué expresiones o frases se repiten a lo largo del texto? ¿Cuál es el efecto que provocan dichas reiteraciones? 5 Fíjate en las intervenciones de Ariadna en estilo directo: ¿Quién es su interlocutor en cada caso? ¿Se trata de ejemplos de comunicación unidireccional o bidireccional? ¿Qué efecto busca el autor? ¿Te parece que lo consigue? Razónalo. La actitud de Ariadna en este texto se puede comparar, en algunos momentos, con la de la ninfa Eco. Busca información sobre este mito y explica en qué se asemejan. 6 Identifica y comenta los recursos literarios presentes en estas expresiones del texto: Toda la raza de los animales salvajes era mejor que tú. Era el momento en que la tierra acaba de esparcir los cristales de la escarcha y se quejan los pájaros ocultos en las frondas. La túnica pesada de lágrimas, como si fuera de lluvia. El cuerpo se me estremece, como las espigas que golpean los aquilones. CRÍTICA LITERARIA 7 Las Cartas de las heroínas se clasifican, habitualmente, dentro de la producción lírica de Ovidio. Sin embargo, en ellas encontramos también numerosos elementos narrativos que aluden a los mitos de los que parte el escritor para componer cada una de las epístolas. Elabora un texto argumentativo en el que expliques y justifiques cuál es el género literario de esta obra. No olvides incluir ejemplos extraídos de este texto. 8 ¿Te parece esta carta cercana a nuestra sensibilidad actual? ¿Crees que sus reflexiones sobre el amor y la soledad son válidas hoy en día? Redacta tu valoración crítica sobre el texto atendiendo a su universalidad y vigencia. CREACIÓN LITERARIA 9 Sigue el modelo de estas Cartas de Ovidio e imagina e inventa qué texto podría escribir una de estas emisoras a los receptores propuestos: Penélope a Odiseo. Medea a Jasón. Dido a Eneas. Puedes actualizar los personajes y su contexto, sustituyendo la carta por un correo electrónico. Busca ahora la epístola de Ovidio correspondiente a la pareja que hayas escogido y compara su texto con el tuyo. ¿Encuentras alguna semejanza en cuanto a su forma y contenido? Fresco de Medea (siglo i d. C.), que esconde una espada esperando ejecutar a los hijos que tuvo con Jasón, en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Italia). 49 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 49 22/02/2022 15:54:58 Analiza a fondo un fragmento de una de las obras estudiadas y aplica las destrezas y los conocimientos adquiridos en la unidad. R E S U M E N 2 1. Elabora un esquema donde sintetices y compares las características de cada uno de estos géneros en ambas literaturas: La épica griega y latina La lírica griega y latina La comedia griega y latina La literatura griega La literatura latina Contexto histórico Tres grandes periodos: arcaico, clásico y helenístico Aparición de las polis Religión politeísta. Importancia del mito Contexto histórico Tres etapas: Monarquía, República e Imperio División de la sociedad en patricios y plebeyos Visión pragmática de la realidad Influencia y adaptación de la herencia cultural griega La épica Narración oral en verso (hexámetros) cantada por aedos Homero: La Ilíada y la Odisea Hesíodo: La Teogonía y Los trabajos y los días La épica Iniciadores: Livio Andrónico, Gneo Nevio, Quinto Ennio Virgilio: la Eneida Ovidio: las Metamorfosis La lírica Lírica coral: Píndaro Lírica individual o monódica: – Safo – Alceo – Anacreonte La lírica Catulo: poesía amorosa y de temas varios Virgilio: las Bucólicas y las Geórgicas Horacio: las Odas y los Epodos Ovidio: elegías amorosas y dolorosas La prosa Filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles Historia: Herodoto y Tucídides Oratoria: Lisias, Isócrates y Demóstenes Fábula: Esopo La prosa Oratoria: Cicerón Historia: Julio César y Tito Livio Filosofía: Séneca Prosa de ficción: – El Satiricón de Petronio – El asno de oro de Apuleyo El teatro La tragedia: – Esquilo – Sófocles – Eurípides La comedia antigua: Aristófanes La comedia nueva: Menandro El teatro La comedia: – Plauto – Terencio La tragedia: – Séneca La literatura clásica 47 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 47 22/02/2022 15:54:55 Organiza y afianza los aprendizajes. CONSOLIDA LO APRENDIDO: COMPRUEBA TU PROGRESO CONSTRUYE TU MAPA CULTURAL: TRAZA TU ITINERARIO LECTOR DESARROLLA TUS HABILIDADES: PRACTICA TUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conforma tu propio mapa cultural a partir de los grandes temas de la literatura universal, realiza una lectura comparada de obras de diferentes épocas, contextos, géneros y lenguajes artísticos, y emite juicios de valor sobre las obras para trazar tu propio itinerario lector. 7
Las primeras literaturas 1 U N I D A D I T I N E R A R I O L E C T O R Luchar contra el destino Historia y sociedad Literatura iv-iii milenio a. C. Nacimiento de las primeras civilizaciones ii milenio a. C. Aparición de la cultura china 2050-1750 a. C. Imperio medio egipcio 1800 a. C. Civilización de los Vedas 1700 a. C. Código de Hammurabi 1550-1070 a. C. Imperio nuevo egipcio s. xiii a. C. Moisés se erige en líder del pueblo hebreo y comienza su éxodo 3000 a. C. Invención de la escritura cuneiforme Fundación de las primeras ciudades-Estado en Mesopotamia iii milenio a. C. Aparición de la cultura india 2700-2200 a. C. Imperio antiguo egipcio ii milenio a. C. Poema de la Creación Gilgamesh s. xv a. C. Rig-Veda, el texto védico más antiguo iv mil. III mil. II mil. C O N T E N I D O S 1 Las primeras civilizaciones 2 La literatura egipcia 3 La literatura hindú 4 La literatura china 5 La literatura mesopotámica 6 La literatura bíblica iv-i milenio a. C. Civilización egipcia Civilización mesopotámica 8
La necesidad de la ficción es inherente al ser humano. Ya las primeras civilizaciones dejaron constancia de que no solo nos basta con ser, sino que también sentimos el impulso de contarnos, pues gracias a ese relato podemos encontrar un cauce de expresión para muchas de las grandes preguntas que se hallan en la raíz del nacimiento de la literatura. Estas primeras manifestaciones literarias se caracterizan tanto por la importancia de la oralidad, tan vigente en la actualidad gracias al éxito de podcasts y audiolibros, como por su voluntad de dar respuesta a cuestiones tan complejas como el origen de la vida o su sentido. Fórmula para consegui r una barca en el más al lá –¡Dime mi nombre! –demanda la barca . –«La pierna de Isis1 que Re2 cortó con un cuchillo para que le trajese la barca de la noche» es tu nombre. –¡Dime mi nombre! –demanda el barquero. –«El que reposa» es tu nombre. […] –¡Dime mi nombre! –demanda el río–, si quieres navegar sobre mí . –«Los que contemplan» es tu nombre. […] –¡Salve, oh , vosotros, cuya naturaleza es perfecta , Señores de las cosas que vivís y sois eternos para siempre! Libro de los Muertos. Traducción de Federico Lara Peinado. 1 Isis: diosa hermana y esposa de Osiris y madre de Horus. Fue quien buscó y embalsamó los restos de su esposo tras ser asesinado por Seth . 2 Re: el dios sol . Fíjate en el título de la obra a la que pertenece el texto. ¿Cuál crees que es su función? ¿Se puede afirmar que es un texto exclusivamente literario? En el fragmento aparece un elemento común a diversas culturas de la Antigüedad: la barca que comunica el mundo de los vivos y el de los muertos. ¿En qué otras culturas antiguas se repite esta imagen? Observa la estructura del texto. ¿Qué recursos de repetición se usan? I mil. Año 0 1000 a. C. Nacimiento de la literatura china s. x a. C. Primeros textos del Antiguo Testamento s. x-vi a. C. Redacción del Pentateuco s. vii a. C. Se reorganiza y fija la versión canónica del Libro de los Muertos s. vi a. C. Mahabharata. Se pone por escrito el Shijing o Libro de las odas s. iii a. C. Ramayana s. iv-ii a. C. Escritura de textos proféticos del Antiguo Testamento h 40 d. C. Inicio de la redacción de los primeros libros del Nuevo Testamento s. ii d. C. Se finaliza el Nuevo Testamento s. v-iv a. C. Panchatantra 587-538 a. C. Deportación de los hebreos a Babilonia 538 a. C. Nacimiento del judaísmo Año 0 Nacimiento de Jesús 563 a. C. Nace Buda s. v a. C. Surge el budismo 551 a. C. Nace Confucio s. iv-iii a. C. Imperio Maurya en la India 9
RkJQdWJsaXNoZXIy