252389

La literatura mesopotámica surgió en las ciudades a orillas de los ríos Tigris y Éufrat es hace más de 3000 años . L a may or par t e de los t extos conser vados trat an asuntos económicos, pero existen en la actualidad más de tres mil tablillas enteras o fragmentadas que abordan t emas épicos, mitos y oraciones. Esta lit eratura se puede clasificar en dos periodos: Periodo inicial o sumerio: la obra más importante de este periodo es la epopeya de Gilgamesh, que narra la historia de un héroe que desea ser inmortal . La leyenda se remonta al iii mi l enio a . C. , pero su primera redacción escrita se data en torno al ii milenio a . C. Gilgamesh es el rey de Uruk, pero no por pertenecer a una estirpe real , sino por sus valientes hazañas. Este héroe cuenta con la compañía de Enkidu , quien , en un principio, fue creado para ser su enemigo. La muer te de Enkidu –personaje que, junto con Gilgamesh , conforma la idea perfecta del ser humano– provocará un terrible dolor en el héroe y le hará plantearse cuestiones como la fugacidad de la vida o la mortalidad . El poema fue recitado y ampliamente conocido entre los pueblos de Asi a Occidental . Su mito se di fundió rápidament e y es cl ara su inf luencia en héroes posteriores, como el Sansón bíblico o el Hércules griego. Periodo babilónico: a él pertenecen dos textos fundamentales: –  El Código de Hammurabi, del siglo xvii a . C., donde están esculpidos 282 artículos que regulaban aspectos de la sociedad como las relaciones familiares, la agricultura y el comercio o las penas para aquellos que infringieran las normas. –  El Poema de la Creación, recogido en unas tablillas del siglo vii a . C., en el que se desarrol lan pasajes como la creación del mundo o el di luvio universal , los cuales se repetirán más tarde en el Génesis bíblico. 5. La literatura mesopotámica La ley babilónica Si un hombre toma esposa y esta enferma , y si él decide tomar otra , puede hacerlo. A su esposa , la afectada de enfermedad , él no podrá echarla . Ella permanecerá en la casa que él ha construido y él la mantendrá mientras la mujer viva . Artículo 148 del Código de Hammurabi . 1 Resume el contenido del fragmento. Describe cómo evoluciona la relación entre los dos personajes. ¿Qué valores crees que se pretenden exaltar en ambos? Compara este texto con los fragmentos que has leído de la literatura egipcia. ¿Qué diferencias y qué semejanzas encuentras? Sello acadio en el que aparecen Enkidu, el hombre-toro, y Gilgamesh, el héroe. COMENZAMOS LEYENDO… Cuando Gi l gamesh l l egó a l a casa nupci al , al lí est aba Enki du . P l ant ado c omo una ro ca , o cupaba l a pu er t a . Lleno de furia , Gilgamesh lo agarró con todas sus fuer - zas, enormes brazos se trabaron con enormes brazos, chocaron sus frentes como toros salvajes, ambos hombres se tambalearon , cayeron contra las casas, las jambas temblaron , se estremecieron los muros, rodaron por las cal les luchando cuerpo a cuerpo, sus miembros se entrel azaron , cada uno de aqu el los enorme s cu er pos intentando deshacerse del abrazo del otro. Finalmente, Gilgamesh derribó al hombre salvaje y lo sujetó contra el suelo con su rodi l la derecha . Lo abandonó la cólera . Volviéndose, quiso marchar. La lucha había terminado. Dijo Enkidu : «Gilgamesh , eres único entre los hombres. Tu madre, la diosa Ninsun , te hizo más fuerte y valiente que cualquier mortal y con justicia te otorgó Enlil la realeza , pues es tu destino gobernar sobre los hombres». Se abrazaron y se besaron. Se dieron la mano como hermano s . Uno junto al otro caminaron . Se conv i r ti eron en amigos verdaderos. Gilgamesh . Versión de Stephen Mitchell . 15

RkJQdWJsaXNoZXIy