Trabaja a través de textos, acompañados de preguntas para su comentario, que te guiarán en la valoración de las obras a las que pertenecen y desarrollarán tu pensamiento crítico. Antígona Creonte se hace con el poder en Tebas tras la muerte de los dos hijos del anterior rey, Edipo. Ordena que uno de los hermanos, Eteocles, sea enterrado, pero que el otro, Polinices, no reciba sepultura como castigo por haber atacado la ciudad . Antígona , hermana de Eteocles y Polinices, planea contravenir los mandatos del monarca . An tíg ona . P i ensa si vas a combati r y a co l aborar conmigo. Ismene . ¿Cuál es el riesgo que hay que correr? ¿Cuál es la determinación que has tomado? Antígona . Se trata de si vas a levantar el cadáver unida a estos mis brazos. Ismene . Pero ¡cómo! ¿Es que se te ha ocurrido pensar enterrarlo cuando es cosa denegada a la ciudad? Antígona . Sí , porque se trata de mi hermano, y también d e l tuy o aunqu e n o qu i e ra s . P u e s , a l ent e r ra rl o , n o resultaré convicta de haber cometido una traición . Ismene . ¡Oh , tú , que no te detienes ante nada! ¿Serás capaz, a pesar de que Creonte lo tiene prohibido? Antígona . Sin embargo, no le compete en absoluto separarme de lo que es mío. Ismene . ¡Ay de mí ! Pi ensa , hermana , cuán aborrecido y d e s a c redi t a do l l egó a s e r nu e st ro p a d re , cu ando é l mismo por obra de su misma mano se arrancó ambos ojos impelido por los errores cometidos y que él mi smo había puesto al descubier to; cómo, luego, su madre y esposa , ¡grave enunci ado que implica dos conceptos bien dispares!, pierde la vida colgada del nudo de una cuerda ; y, en t ercer lugar, cómo nuestros dos hermanos se mataron uno a otro ¡temerarios de ellos! en un solo día , y cómo, así , alcanzaron el mismo destino a manos el uno del otro. A su vez, ahora que hemos quedado nosotras dos solas, fíjate que hemos de morir 2 Comentario de texto Antígona, 1871, obra de Marie Spartali Stillman. Galería Simon Carter, Woodbridge, Inglaterra. con la más grande infamia si , violando la ley, llegamos a transgredir la decisión o las imposiciones del soberano. Al contrario, conviene darse cuenta , por un lado, de que nacimos mujeres, lo que implica que no estamos preparadas para combatir contra hombres; y, luego , d e qu e d e p end emo s d el arbitr io d e qui en e s s on más fuertes en cuanto a acatar estas órdenes y hasta otras más dolorosas todavía . Por eso yo, al tiempo que pido al muerto que tenga comprensión conmigo, y que se dé cuenta de que no tengo más remedio que hacer lo qu e hago, me somet eré a los di ct ados de qui en es están instalados en la cúspide del poder, pues el met erse en probl emas superiores a l as posibi lidades de uno no tiene sentido alguno. Antígona, Sófocles. Traducción de José Vara Donado. 1 Lee con atención el texto y responde: ¿Qué le propone Antígona a Ismene? ¿Qué rasgos caracterizan a cada una? 2 Ismene lamenta el destino de los miembros de su familia. Resume el final de su padre, madre y hermanos. ¿Conoces el desenlace de Antígona? Investiga y contrasta tu teoría con el final que creó Sófocles. 3 Este texto trata cuestiones universales. ¿Cuál sería el gran tema de Antígona que aparece claramente reflejado en este fragmento? 4 Aunque esta versión es en prosa, ¿observas algún recurso formal o rítmico que aluda a la composición original en verso? 5 Explica qué recursos literarios y verbales emplea el autor para conseguir la atmósfera de patetismo propia del género trágico. Utiliza ejemplos del texto. CRÍTICA LITERARIA 6 ¿Qué elementos de este texto te resultan especialmente contemporáneos? Elabora un texto en el que argumentes tu respuesta. A C T I V I D A D E S 37 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 37 22/02/2022 15:54:49 I T I N E R A R I O L E C T O R Heroicidad y honestidad Multitud de personajes, al igual que Aquiles en la Ilíada, representan la figura del héroe que no teme el peligro y afronta los obstáculos con fuerza y determinación. Ejemplos de ello son Sigfrido –el protagonista del Cantar de los nibelungos– o superhéroes como Wonder Woman, el Capitán América o Superman. La mayoría destacan por su nobleza y poseen un punto vulnerable, como el talón de Aquiles o la kriptonita en el caso de Superman. Heroicidad y estrategia Otros héroes logran sus objetivos gracias a la pericia y tras una hábil planificación. En Odiseo se inspiran muchos de estos personajes, en los que prima la astucia o, incluso, la mentira sobre la fuerza. Es el caso de Batman, de Katniss Everdeen en Los juegos del hambre, o de la Bruja Escarlata en Wandavision, donde la heroína utiliza sus poderes para sustituir la realidad que no desea por otra, lo que la acerca, a su vez, a otro héroe tan universal como el Quijote. Heroicidad y capacidad deductiva Personajes literarios como Sherlock Holmes –de Conan Doyle–, Hércules Poirot o Jane Marple –de Agatha Christie– también pueden considerarse héroes y heroínas, pues resuelven enigmas imposibles, afrontan investigaciones peligrosas y revelan respuestas que nadie más conoce. En los últimos años, muchos de estos personajes combinan su sagacidad con la habilidad y la destreza físicas, como Lisbeth Salander en la saga Millenium o Enola Holmes en la serie a la que, esta hermana adolescente de Sherlock Holmes, da título. Héroes y heroínas Solemos calificar de personaje heroico a aquel que es capaz de oponerse a las adversidades, a menudo encarnadas en un destino adverso, y de lograr un objetivo que redunda en beneficio de la comunidad a la que pert enece. Sin embargo, las estrat egias que han empl eado a lo largo de la historia los héroes y las heroínas más célebres son muy diferentes entre sí , del mismo modo que sus motivaciones y las consecuencias de sus actos. Ilíada, Homero Odisea, Homero Un cadáver en la biblioteca, Agatha Christie Wonder Woman, creada por William Moulton Marston Los juegos del hambre, Suzanne Collins Capitán América, creado por Joe Simon y Jack Kirby Cantar de los nibelungos, anónimo Batman, creado por Bob Kane y Bill Finger Asesinato en el Orient Express, Agatha Christie Superman, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster Wandavision, creada por Jac Schaeffer Enola Holmes, creada por Jack Thome Millenium, Stieg Larsson 50 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 50 22/02/2022 15:54:59 1 ¿Con cuál de los héroes y heroínas que aparecen en este itinerario te identificas más? ¿Y con cuál menos? Escribe un breve texto argumentativo en el que justifiques tu respuesta. INVESTIGA Y AMPLÍA 2 Buscad héroes y heroínas del mundo de la televisión, el cine, la novela o el cómic que tengan puntos en común con los ejemplos citados en esta página. Elabora una tabla con todos ellos y explica qué semejanzas y diferencias tienen entre sí. SIGUE EL VIAJE 3 Proponed entre toda la clase nuevos títulos con los que ampliar este itinerario y explicad brevemente cada una de vuestras elecciones. T R A Z A T U P R O P I O I T I N E R A R I O Heroicidad intelectual Jo March, capaz de oponerse en Mujercitas a todos los límites patriarcales de la sociedad de su tiempo. Atticus Finch, el abogado que lucha contra el racismo en Matar un ruiseñor. Arya y Sansa Stark, en Juego de tronos, cuyos personajes evolucionan hasta convertirse en líderes fuertes e independientes con un papel principal en la trama. Rey Skywalker, en Star Wars, la gran esperanza del bando rebelde. O Hermione Granger, en la saga de Harry Potter, cuya inteligencia es un arma indispensable en sus aventuras junto a Harry Potter y a Ron Wesley. Heroicidad ambigua Muchos de estos personajes ocultan algo que los acerca a la oscuridad de sus antagonistas. A veces, como en el caso de algunos detectives de la novela negra, como el Philip Marlowe de Raymond Chandler o el James Bond de Ian Fleming, observamos en ellos conductas misóginas; otras, como en el caso de Sarah Connor en Terminator o de La Novia en Kill Bill, su sed de venganza y violencia no conoce límites; y también están aquellos que se han acercado tanto a la maldad más absoluta que resulta difícil no temerlos, como Van Helsing en Drácula. 2 Mujercitas, Louisa May Alcott El sueño eterno, Raymond Chandler Juego de tronos, George R. R. Martin Terminator, dir. James Cameron Harry Potter, J. K. Rowling Drácula, Bram Stoker Matar un ruiseñor, Harper Lee Casino Royale, Ian Fleming Star Wars, saga creada por George Lucas Kill Bill, dir. Quentin Tarantino 51 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 51 22/02/2022 15:55:01 PRÁCTICA FINAL Ariadna a Teseo Ariadna , tras ayudar a Teseo a encontrar la salida del laberinto de Creta gracias al hilo de un ovillo, es abandonada por el héroe en la isla de Naxos. E s a qu e d e ja st e p a ra l a s f i e ra s , ma lv ado Te s e o , v iv e aún , y ¿quieres que lo haya sopor tado sin inmutarse? Me encontré con que toda la raza de los animales salvajes era mejor que tú , y que no estaba peor en manos de cualquiera que en las tuyas. Esto que lees, Teseo, te lo mando desde aquella playa de la que tus velas se llevaron sin mí a tu barco, esa playa en la que me traiciona st e i s e l su eño y tú , qu e c on al e v o sí a t endi st e una trampa a mis sueños. Era el momento en que la tierra acaba de esparcir los cristales de la escarcha y se quejan los pájaros ocultos en las frondas. Sin acabar de espabilarme, atontada de sueño, moví las manos medio dormida para abrazarme a Teseo: no estaba ; vuelvo a echar los brazos y busco otra vez pasando los brazos por toda la cama : no estaba . Los miedos me despejaron el sueño; me incorporo aterrada y de un salto salgo del lecho vacío. Resonó al punto mi pecho a los golpes de mis palmas y tiro de mis cabellos, despeinados como estaban del sueño. Había luna ; me esfuerzo por ver algo más allá de la costa ; pero los ojos no alcanzan a ver nada más allá . Corro sin tino de acá para al l á , de un l ado a otro; l a espesa capa de arena refrena mis pies de muchacha. Y, mientras gritaba por toda la playa «¡ Teseo!», las cóncavas rocas me devolvían tu nombre, y cuantas veces yo te llamaba otras tantas te l lamaba aquel paraje; hasta el propio paraje quería ayudar a esta pobre. Había un monte; pocos ar - bustos se ven en su cima ; de allí cuelga un risco comido por el ronco oleaje. Me subo; la rabia me daba fuerzas; y así mido con la vista a lo lejos el ancho mar. Desde allí vi tus velas de lino que hinchaba un fuerte viento sur –pues también he tenido malos vientos–. Ya las viera , o ya fuera que me parecía haberlas vi sto, me quedé fría como el hielo y medio muerta. Pero el dolor no permitió que fuera muy largo mi desmayo. Con él me reanimo, y una vez reanimada l lamo a Teseo con todas mi s fuer - zas. «¿Adónde huyes?», grité, «¡Vuelve, Teseo, criminal , vira tu nave, que no va completa!». Eso decía , y donde me fal l aba l a v oz poní a golpes de dolor ; los golpes se confundían con mi s palabras. Por si no me oías, para que al menos me pudieras ver, agitaba las manos haciendo signos desde lejos, y puse un velo blanco en una rama larga , para que te avisara de que sin duda te habías olv idado de mí . Y ya t e habías arrancado de mi s ojos: entonces por fin me puse a llorar ; hasta entonces había tenido mis tiernas mejillas embotadas de dolor. […] Volv í muchas veces al lecho que nos acogió a los dos, y que no iba a volvernos a tener juntos, y toco tus huellas en vez de a ti , lo único que puedo, y las sábanas que abrigaron tu cuerpo. Me acuesto, y cuando la cama rebosaba de lágrimas caídas, le digo a gritos: «Éramos dos al acostarnos, ¡devuélvenos a los dos! Aquí entramos los dos, ¿por qué no salimos juntos? Cama traidora , ¿dónde está la par t e más grande de mi corazón?» […] Mírame ahora no con los ojos, sino del único modo que puedes, con la imaginación , agarrada a un arrecife golpeado por el vaivén del agua ; mírame el cabello, suelto en señal de duelo, y la túnica pesada de lágrimas, como si fuera de lluvia . El cuerpo se me estremece, como las espigas que golpean los aqui lones1, y trazo vaci lantes las letras, escritas con mano temblorosa . No te imploro por mi s méritos, ya que tan mal me ha ido; que no se me deba agradecimiento a mi obra , pero tampoco castigo; y si no he sido yo causa de tu salvación , no tienes por qué ser tú causa de mi muerte. Te tiendo estas manos, cansadas de golpearme el pecho af ligido, desgraciada de mí , a través del ancho mar. Te muestro, triste, los cabellos que me quedan ; te suplico por estas lágrimas que tu conducta ha provocado: vira tu barco, Tese o , vu elv e tus v el as y reg re sa ; y si h e mu er to ant e s , recoge al menos mis huesos. Cartas de las heroínas, Ovidio. Traducción de Ana Pérez Vega . 1 aquilones: vientos del norte. Ariadna en Naxos, de Evelyn de Morgan. 48 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 48 22/02/2022 15:54:56 2 AC T I V I DA D E S 1 Este texto es un fragmento de una de las Heroidas (o Cartas de las heroínas) de Ovidio. En él se recoge tanto el inicio como el cierre de la epístola de Ariadna. Divídelo en partes según su contenido y sintetiza la idea fundamental de cada una de ellas. Elabora un resumen de este texto a partir de la estructura que has esbozado. 2 Identifica al emisor y al receptor de este texto. Después, responde: ¿Es preciso conocer su historia y el mito en que se basa Ovidio para entender por completo el contenido de la carta? ¿Por qué? ¿Se pueden comprender los sentimientos que expresa el personaje de Ariadna en este texto sin tener en cuenta las fuentes mitológicas del personaje? Justifícalo con ejemplos. 3 Enuncia cuál sería, en tu opinión, el tema central de este texto. Recuerda que debes intentar precisarlo de modo que refleje con la mayor exactitud posible el contenido y el sentido del fragmento. Di qué otros subtemas aparecen también en esta carta y justifica cada uno de ellos con una cita del texto. 4 A lo largo de la carta, el autor emplea diversos recursos literarios para transmitirnos del modo más vehemente y gráfico posible los sentimientos del personaje. Observa y comenta: ¿Qué relación mantiene Ariadna con el paisaje que la rodea? ¿Cómo se comporta este? ¿Cuál es la actitud de la protagonista ante objetos inanimados como la cama? ¿Qué sensación se pretende transmitir con ello? ¿Qué expresiones o frases se repiten a lo largo del texto? ¿Cuál es el efecto que provocan dichas reiteraciones? 5 Fíjate en las intervenciones de Ariadna en estilo directo: ¿Quién es su interlocutor en cada caso? ¿Se trata de ejemplos de comunicación unidireccional o bidireccional? ¿Qué efecto busca el autor? ¿Te parece que lo consigue? Razónalo. La actitud de Ariadna en este texto se puede comparar, en algunos momentos, con la de la ninfa Eco. Busca información sobre este mito y explica en qué se asemejan. 6 Identifica y comenta los recursos literarios presentes en estas expresiones del texto: Toda la raza de los animales salvajes era mejor que tú. Era el momento en que la tierra acaba de esparcir los cristales de la escarcha y se quejan los pájaros ocultos en las frondas. La túnica pesada de lágrimas, como si fuera de lluvia. El cuerpo se me estremece, como las espigas que golpean los aquilones. CRÍTICA LITERARIA 7 Las Cartas de las heroínas se clasifican, habitualmente, dentro de la producción lírica de Ovidio. Sin embargo, en ellas encontramos también numerosos elementos narrativos que aluden a los mitos de los que parte el escritor para componer cada una de las epístolas. Elabora un texto argumentativo en el que expliques y justifiques cuál es el género literario de esta obra. No olvides incluir ejemplos extraídos de este texto. 8 ¿Te parece esta carta cercana a nuestra sensibilidad actual? ¿Crees que sus reflexiones sobre el amor y la soledad son válidas hoy en día? Redacta tu valoración crítica sobre el texto atendiendo a su universalidad y vigencia. CREACIÓN LITERARIA 9 Sigue el modelo de estas Cartas de Ovidio e imagina e inventa qué texto podría escribir una de estas emisoras a los receptores propuestos: Penélope a Odiseo. Medea a Jasón. Dido a Eneas. Puedes actualizar los personajes y su contexto, sustituyendo la carta por un correo electrónico. Busca ahora la epístola de Ovidio correspondiente a la pareja que hayas escogido y compara su texto con el tuyo. ¿Encuentras alguna semejanza en cuanto a su forma y contenido? Fresco de Medea (siglo i d. C.), que esconde una espada esperando ejecutar a los hijos que tuvo con Jasón, en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Italia). 49 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 49 22/02/2022 15:54:58 Analiza a fondo un fragmento de una de las obras estudiadas y aplica las destrezas y los conocimientos adquiridos en la unidad. R E S U M E N 2 1. Elabora un esquema donde sintetices y compares las características de cada uno de estos géneros en ambas literaturas: La épica griega y latina La lírica griega y latina La comedia griega y latina La literatura griega La literatura latina Contexto histórico Tres grandes periodos: arcaico, clásico y helenístico Aparición de las polis Religión politeísta. Importancia del mito Contexto histórico Tres etapas: Monarquía, República e Imperio División de la sociedad en patricios y plebeyos Visión pragmática de la realidad Influencia y adaptación de la herencia cultural griega La épica Narración oral en verso (hexámetros) cantada por aedos Homero: La Ilíada y la Odisea Hesíodo: La Teogonía y Los trabajos y los días La épica Iniciadores: Livio Andrónico, Gneo Nevio, Quinto Ennio Virgilio: la Eneida Ovidio: las Metamorfosis La lírica Lírica coral: Píndaro Lírica individual o monódica: – Safo – Alceo – Anacreonte La lírica Catulo: poesía amorosa y de temas varios Virgilio: las Bucólicas y las Geórgicas Horacio: las Odas y los Epodos Ovidio: elegías amorosas y dolorosas La prosa Filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles Historia: Herodoto y Tucídides Oratoria: Lisias, Isócrates y Demóstenes Fábula: Esopo La prosa Oratoria: Cicerón Historia: Julio César y Tito Livio Filosofía: Séneca Prosa de ficción: – El Satiricón de Petronio – El asno de oro de Apuleyo El teatro La tragedia: – Esquilo – Sófocles – Eurípides La comedia antigua: Aristófanes La comedia nueva: Menandro El teatro La comedia: – Plauto – Terencio La tragedia: – Séneca La literatura clásica 47 ES0000000145732 205828_UNIDAD_02_115624.indd 47 22/02/2022 15:54:55 Organiza y afianza los aprendizajes. CONSOLIDA LO APRENDIDO: COMPRUEBA TU PROGRESO CONSTRUYE TU MAPA CULTURAL: TRAZA TU ITINERARIO LECTOR DESARROLLA TUS HABILIDADES: PRACTICA TUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conforma tu propio mapa cultural a partir de los grandes temas de la literatura universal, realiza una lectura comparada de obras de diferentes épocas, contextos, géneros y lenguajes artísticos, y emite juicios de valor sobre las obras para trazar tu propio itinerario lector. 7
RkJQdWJsaXNoZXIy