SITUACIÓN DE APRENDIZAJE En tu mundo La industria del cómic y del cine del último siglo han creado una serie de personajes dotados de ciertos poderes sobrehumanos que utilizan en beneficio de los demás: son los superhéroes y superheroínas que todos conocemos. Estos personajes, pertenecientes en general al mundo de la ciencia ficción, poseen rasgos semejantes a los de los héroes de la literatura clásica, que pueden considerarse sus antecesores. Como los héroes clásicos en su época, los personajes modernos encarnan valores importantes en la sociedad actual. Los personajes literarios En las obras literarias frecuentemente se cuentan historias en las que participan unos personajes. Los personajes son mayoritariamente seres de f icc i ó n c re a d o s p o r l o s a u t o re s d e l a s o b ra s l i t e ra r i a s . S i n e mb a rg o , h ay personajes caracterizados con todos los rasgos propios de una persona , que parecen reales. Esa verosimilitud permite distinguir entre personajes realistas y personajes fantásticos. El grado de complejidad en la caracterización permite diferenciar también entre personajes planos y personajes dinámicos o redondos. Son personajes planos aquellos que actúan siempre según una característica típica que los define: el bueno, el malo, el valiente, el gracioso… Son personajes dinámicos o redondos aquellos que están dotados de una complejidad psicológica mayor y evolucionan a lo largo del relato. El personaje protagonista El personaje más importante y que desempeña el papel fundamental en la acción es el protagonista. El resto de los personajes desempeñan un papel subordinado al del protagonista y son, por tanto, personajes secundarios. Hay obras con un único protagonista y otras en las que existen varios protagonistas con la misma importancia . Los protagonistas suelen ser siempre los personajes mejor definidos. En al gunas obras , junto con el prot agoni st a aparece un p ersonaje qu e se enfrenta a él para impedir que logre sus objetivos: es el antagonista. 1. 2. LITERATURA Los personajes literarios 5 Al final de este apartado elaboraréis una galería de personajes en la que presentaréis a los superhéroes y las superheroínas más populares. Grandes personajes de la literatura Algunos personajes literarios son especialmente famosos. Sus peculiares características han hecho que adquieran relevancia más allá de las obras en las que aparecen y sir van de inspiración para otros. Son los grandes personajes de la literatura , entre los que se encuentran los siguientes: 3. Harry Potter es el protagonista de los siete libros de la escritora J. K. Rowling. Sus aventuras junto con sus amigos Ron y Hermione, llevadas también al cine, le han convertido en uno de los personajes más populares de la literatura juvenil de los últimos tiempos. 1 Busca información sobre el argumento de la obra Romeo y Julieta y explica la muerte de sus dos protagonistas. 2 Infórmate sobre el personaje de Dulcinea en el Quijote y explica qué tiene de peculiar. 3 Hablad en clase sobre los principales personajes de la saga de novelas Crepúsculo, que también ha sido llevada al cine, y comentad sus características. 4 Presentad algunos personajes de detectives que conozcáis y describid sus rasgos más característicos. Pueden ser personajes literarios o de cine. 5 Describe al protagonista del último libro que hayas leído y explica qué tipo de personaje es teniendo en cuenta sus características. 6 ¿Cómo crees que influye el cine en la difusión de los personajes literarios? Explícalo. A C T I V I D A D E S Ulises es el protagonista de la Odisea, la obra épica del poeta griego Homero. Es el héroe por excelencia que tras luchar en la guerra de Troya se embarca en un largo viaje de regreso a su patria superando toda clase de adversidades. Romeo y Julieta, protagonistas de la gran tragedia de William Shakespeare, son el prototipo del amor imposible. Los jóvenes, de familias enfrentadas, se casan en secreto. Pero la presión familiar desencadena una serie de fatalidades que los conduce a elegir morir antes que vivir separados. Don Quijote es el protagonista de la obra más importante de Miguel de Cervantes. Encarna el idealismo de un loco caballero andante que emprende aventuras movido por los más altos ideales y acaba recuperando la cordura por influencia de su escudero Sancho. Sherlock Holmes, el más famoso detective de novela, fue creado por el escritor escocés Arthur Conan Doyle. Es el protagonista de una saga de novelas en las que su ayudante, el doctor Watson, relata sus investigaciones. Es uno de los personajes más llevados al cine. Drácula, inspirado en un sanguinario príncipe del siglo xv, es el protagonista de la novela homónima de Bram Stoker. El personaje es antecesor del legendario vampiro que ha aparecido en cantidad de obras, como en la saga Crepúsculo, de Stephenie Meyer. 101 100 L I T E R A T U R A L I T E R A T U R A ES0000000094548 930723_U05_113320.indd 100-101 1/2/22 13:43 LITERATURA 31 ¡Verdes jardinillos! ¡Verdes jardinillos, claras plazoletas, fuente verdinosa donde el agua sueña , donde el agua muda resbala en la piedra!… Las hojas de un verde mustio, casi negras, de la acacia el viento de septiembre besa , y se lleva algunas amarillas, secas, jugando, entre el polvo blanco de la tierra . Linda doncellita que el cántaro llenas de agua transparente, tú , al verme, no llevas a los negros bucles de tu cabellera , distraídamente, la mano morena , ni , luego, en el limpio cristal te contemplas... Tú miras al aire de la tarde bella , mientras de agua clara el cántaro llenas. Antonio Machado 1 Explica qué se cuenta en el poema ¡Verdes jardinillos! y di cuál crees que es su tema principal. 2 Indica qué revela el poema sobre la personalidad de la muchacha que acude con su cántaro a la fuente. 3 ¿Crees que este poema recrea el tópico del locus amoenus? Justifica tu respuesta. 4 Identifica el recurso estilístico de tipo gramatical que se emplea entre los versos 7 y 10. Localiza dos versos consecutivos que contengan una anáfora. 5 Analiza métricamente el poema y di cuántas sílabas tiene cada verso y qué tipo de rima se emplea. 6 Busca información sobre el mito clásico de Narciso y relaciónalo con los versos «ni, luego, en el limpio / cristal te contemplas». ¿Crees que Machado recurre a la tradición literaria en este caso? Biografía para todos Ten sueños altos ahora que eres joven , pues el tiempo feroz segará pronto tus manos, y tus ojos, y tus labios. Gozarás hasta entonces de lo eterno que cabe en el transcurso de tus días. Hoy tu hermosura es casi divina . Mañana esas perlas que protegen la madrugada joven de tu pecho se abrirán al dolor o a la locura , no ahuyentarán la sombra de la muerte. Antonio Colinas 1 Señala qué dos grandes temas de la literatura universal aparecen en el poema Biografía para todos. 2 A partir de ejemplos seleccionados del poema de Antonio Colinas, escribe una breve explicación sobre el tópico literario del carpe diem. 3 ¿Qué metáforas se pueden encontrar en este poema? Cópialas y explica a qué se refiere cada una de ellas. 1 ¿Qué es la libertad para don Quijote? ¿Por qué le habla de este tema a Sancho? 2 ¿Por qué el tema de la libertad es uno de los más importantes de la literatura universal? Reflexiona y expresa tu opinión. 3 Comentad en clase la idea de la libertad que defiende don Quijote en este texto. ¿Estáis de acuerdo con el personaje? ¿Creéis que coincide con vuestras ideas sobre la libertad y sobre la falta de libertad? Un precioso don –La libertad , Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la liber tad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida , y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has v i sto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo! Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha En grupos, vais a escribir el modo historia para un videojuego que os gustaría crear. Grandes sagas En grupos, elaborad UN MURAL DESPLEGABLE sobre algunos tipos de manga o anime. PRESENTACIÓN Y COMENTARIO. Exponed en clase vuestros murales y comentadlos. 1 Por grupos, investigad sobre estos géneros: kodomo, shojo y shonen. 2 Identificad a quién se dirige cada uno: público infantil, chicas adolescentes, público masculino joven. 3 Buscad información sobre los temas que suelen abordar cada uno de ellos. 4 Poned ejemplos de series y personajes de cada género. 5 Elaborad un mural desplegable con toda la información recogida. Ilustradla con imágenes. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 63 62 L I T E R A T U R A L I T E R A T U R A ES0000000094548 930723_U03_113318.indd 62-63 1/2/22 13:50 EXPRESIÓN ORAL . Leo la tabla de la página 97, narro una experiencia personal y me grabo. CANCIÓN. Escucho y escribo la letra de la canción Berlín, de Rozalén. Luego, destaco las palabras que funcionan como determinantes de un color y las que lo hacen como pronombres de otro. MI PORFOLIO Recuerdo qué son los pronombres y sus clases. ¿Puedo explicar cómo identificar los pronombres de forma sencilla? ¿Tengo la suficiente destreza para escribir oraciones que contengan diferentes tipos de pronombres? ¿Distingo con soltura las formas tónicas y átonas de los pronombres personales? ¿Sé qué son los enclíticos? ¿Conozco cuáles de estos tipos de palabras se escriben con tilde diacrítica: los interrogativos, los exclamativos, los relativos? G R A M Á T I C A Distingo los diferentes tipos de personajes literarios. ¿Sé en qué se diferencian los personajes realistas de los personajes fantásticos? ¿Puedo explicar con mis propias palabras cómo diferenciar un personaje plano de uno redondo y poner un ejemplo de cada uno de ellos? ¿Soy capaz de clasificar los personajes según su papel en el relato? Conozco los grandes personajes de la literatura. ¿Puedo citar algunos de los personajes más famosos de la literatura universal y relacionarlos con sus autores? L I T E R A T U R A PERSONAJE LITERARIO. Elijo un personaje de una novela que me guste y escribo sobre él. Comprendo qué es la narración y cuáles son sus características. ¿Puedo explicar qué es narrar? ¿Soy capaz de citar distintas clases de narraciones? ¿Reconozco para qué sirven la descripción y los diálogos de los personajes integrados en una narración literaria? ¿Distingo claramente diferentes tipos de narradores? ¿Sé diferenciar el estilo directo y el indirecto? ¿Qué características presenta cada uno? C O M U N I C A C I Ó N 5 El grano de oro And ab a y o m endi gando d e pu e r t a en pu e r t a por el sendero del pueblo cuando apareció en la l e j a n í a tu c a r roz a do ra d a c omo un b r i l l a n t e sueño. Me quedé maravi l lado preguntándome quién sería ese rey de reyes. Cre c i e ron muy a l t a s mi s e sp e ranz a s y p en s é para mi s adentros que mi s dí as malos habí an to cado a su f in ; y me qu edé aguardando e sas limosnas que se dan sin pedirlas y un montón de riquezas derramadas por el polvo. L a car roza se detuv o a mi l ado. Me mi rast e y descendiste con una sonrisa en los labios. Sentí que por f in había l legado la suer t e de mi v ida . De pronto me tendiste tu mano derecha diciéndome: «¿Tienes algo que darme?». ¡Qué gesto de realeza tan extraño el tuyo de extender la palma para pedirle a un mendigo! Yo e st a b a c o n f u s o y m e qu e d é i n d e c i s o . S a qu é después lentamente de mi zurrón un granito de maíz y te lo di . Pero qué grande fue mi sor presa cuando al f inal del día vacié mi saco en el suelo y encontré un granito de oro en medio del pobre montón . Lloré amargamente y deseé con todas mis fuer - z a s h ab e r t en i do c o razón p a ra d a r t e t o do l o que soy. Rabindranath T. Tagore (adaptación) 1 Escribe un breve resumen de la historia de Rabindranath T. Tagore. Debe contener las respuestas a estas preguntas: ¿Con quién se encontró un día el mendigo? ¿Qué creyó que iba a pasar? ¿Qué pasó? ¿Qué hizo el mendigo? ¿Qué ocurrió al final? 2 Explica estas palabras del mendigo. Lloré amargamente y deseé con todas mis fuerzas haber tenido corazón para darte todo lo que soy. 3 Explica qué persona utiliza el narrador para contar los hechos y por qué. Di en qué tiempo están la mayoría de las formas verbales y pon ejemplos. 4 Explica qué es el estilo directo y el estilo indirecto utilizando ejemplos del texto. 5 Identifica en Un grano de oro las tres partes características de la estructura de una narración. Debes decir dónde empieza y termina cada parte. 6 Explica a qué se refieren los pronombres átonos de esta oración del texto: Saqué un granito de maíz y te lo di. 7 Copia las tres formas verbales con pronombres personales enclíticos de los párrafos 1, 3 y 4. Luego, rodea los pronombres que contienen. 8 Elige la oración que contiene un pronombre relativo. Pensé que mis días malos habían pasado. Aguardé una de esas limosnas que no se piden. 9 Escribe tres palabras en las que el sonido J se escriba con g. 10 Explica qué tipos de personajes conoces atendiendo a diferentes criterios. Di si en el texto aparece algún personaje fantástico y justifica tu respuesta. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N A P L I C O M I S S A B E R E S R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E 105 104 L E N G U A / L I T E R A T U R A L E N G U A / L I T E R A T U R A ES0000000094548 930723_U05_113320.indd 105 1/2/22 14:11 5 Realizarás dos MICROPROYECTOS a lo largo del curso en los que tendrás que buscar información, adquirir saberes básicos y realizar un producto final. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional estarán en el punto de mira de esos microproyectos. Las características del lenguaje literario y de los diferentes géneros forman parte de los saberes básicos que irás adquiriendo en este curso. Estos saberes te darán la posibilidad de realizar un producto al finalizar cada unidad. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los itinerarios de lectura (en cuaderno adjunto), donde descubrirás obras y textos de diferentes géneros y épocas vinculados temáticamente. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. Situaciones relacionadas con tu mundo servirán de contexto a tus producciones. Presentarás una saga literaria, crearás una galería de personajes, escribirás un anticuento..., todo a partir de situaciones que te conectarán con el mundo de la literatura. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Literatura 5 CIERRE DE UNIDAD 6 A P É N D I C E S Vais a preparar y grabar un podcast para ayudar a difundir la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Para familiarizaros con estos objetivos, vais a leer en profundidad una serie de textos relacionados con varios de ellos. Además, demostraréis que sois capaces de analizar la información de forma rigurosa y de investigar sobre cuestiones que nos interesan a todos. 1 Sin volver a mirar el texto, escribe un párrafo explicando qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2 Observa el logo de los ODS y explica la relación entre la imagen y lo que representa. 3 Averigua cuáles son los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible y anótalos en una lista. Comentad en clase lo siguiente: ¿Qué opináis sobre el acuerdo para 2030? ¿Qué objetivos os parecen más importantes? ¿Y los más difíciles de alcanzar? ¿Por qué? 4 Busca en internet los iconos de los ODS, fíjate en los dibujos que los acompañan, elige tres y propón otras imágenes para ilustrarlos. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? En 2015, los Estados miembros de la ONU aproba ron la Agenda 2030. Con este acuerdo, los pa íses se comprometieron a trabajar para a lcanzar una ser ie de objetivos en el año 2030: son los denominados Objetivos de Desar rol lo Sostenible (ODS). Estos objet ivos se organ izan en 17 apa r tados que aba rcan d iversos temas, aunque todos el los están unidos por una meta común, que es log rar un f uturo sostenible para todas las personas. Entre esos temas están er rad ic a r el ha mbre en el mu ndo , combat i r el c a mbio cl i mát ico , con seg u i r l a ig ua ldad de género o proporcionar una educación de ca l idad. Pa ra d i f und i r los ODS se han puesto en ma rcha mu lt itud de campañas de concienciación, act iv idades educativas e iniciativas en las que par ticipan gobiernos, ONG, empresas públ icas y pr ivadas… Aunque ya se han conseg u ido impor tantes avances, los informes anua les de la ONU seña lan que todav ía queda un largo camino por recor rer para cumpl ir con la Agenda 2030. Y añaden que no se trata solo de u n comprom iso de los gobier nos , si no que a n ivel i nd iv idua l t ambién podemos rea l i za r pequeña s acciones que contr ibuyan a log rarlo y a tener un mundo mejor para el f uturo. un.org (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 248 ES0000000094548 930723 APENDICES_124943.indd 248 1/5/22 10:44 A P É N D I C E S Vais a investigar sobre un tema que os interese para realizar una exposición en clase. Tendréis que acudir a diversas fuentes de información y seleccionar los contenidos que realmente os resulten útiles. Para prepararos, leeréis algunos textos y realizaréis actividades en las que demostraréis si sois capaces de localizar información, analizarla en profundidad y trabajar a partir de ella. 1 ¿Estás de acuerdo con lo que expone el fragmento anterior? Justifica tu respuesta. 2 ¿Qué hechos hacen pensar que el texto es fiable? Que ofrece cifras. Que lo publica un periódico. Que está bien redactado. Que cita la procedencia de los datos que ofrece. Que trata un tema de actualidad. 3 ¿Para qué crees que se incluyen datos numéricos en el texto? Piensa que puede haber más de una opción válida. Para hacer la lectura más amena. Para apoyar las afirmaciones que se realizan. Para dar rigor a la información expuesta. 4 ¿Cómo puedes comprobar si el texto es real? ¿Qué palabras introducirías en un buscador? ¿Cómo y dónde buscan información los adolescentes? En la actua l era de la información y de la comunicación d ig ita l , cua lqu ier persona con conex ión a internet y un d isposit ivo puede acceder a un sinf ín de conten idos: desde un tutor ia l a una receta de cocina , un dato histór ico… Cua lqu ier consu lta se teclea en un buscador y, voilà, la respuesta aparece en la panta l la . A f uerza de emplear este recurso, podemos identi f icar la faci l idad de acceso con la f iabi l idad de la f uent e . Pero en u na époc a en l a que , a demá s de con su m idore s , somos produc t ore s de cont en idos , la desinformación, y con el la las fake news, se cuela de vez en cuando en estas búsquedas; especia lmente a través de las redes socia les y las apl icaciones de mensajer ía instantánea . No es una cuest ión ba lad í . Solo 1 de cada 3 usua r ios sabe d i ferencia r una información ver íd ica de una fa lsa y más de un 70 % reconoce haber creído una noticia fa lsa en los ú ltimos tiempos. Pese a el lo, el 90 % de los jóvenes españoles de 14 a 18 años se sienten capaces de d isting u ir una noticia fa lsa de una verdadera , seg ú n la s i nvest igaciones rea l i zada s por los docentes Pau la Her rero y José A nton io Mu ñ i z , que l idera n el proyecto eu ropeo School Policies to Tackl e and Detect Fake News (SPOTTED) en el Depa r t amento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sev i l la . A hora bien, menos de la mitad (u n 45 ,1 %) de los jóvenes de 15 a 19 a ños cont ra st a n la i n formación que reciben a t ravés de la s redes socia les, la seg unda f uente de consu lta más empleada después de los navegadores, seg ún el informe de Hábitos , actividades y riesgos en las TIC del Obser vator io de la Infancia en A nda lucía . por unusolove.elmundo.es (adaptación) Alfabetización mediática e informacional MICROPROYECTO 2 256 ES0000000094548 930723 APENDICES_124943.indd 256 1/5/22 10:44 MICROPROYECTOS 7 Viajar es un placer Viajar permite descubrir nuevos lugares, conocer otras culturas y formas de pensar, disfrutar de paisajes majestuosos, vivir aventuras, enfrentarse a peligros… Y los libros, también. Muchas grandes obras literarias tratan sobre viajes y narran los acontecimientos, sentimientos e impresiones que viven quienes recorren lugares, reales o imaginarios, de todas las formas posibles: en barco, a caballo, en tren, en una nave espacial… A través de la literatura visitamos lugares que tal vez nunca podamos llegar a conocer o que ni siquiera existen y descubrimos personajes que, en la mayoría de los casos, son auténticos aventureros. En este itinerario de lectura conocerás al primer viajero literario, Ulises; a una leyenda entre los viajeros como Marco Polo; a los náufragos Robinson Crusoe –que vivió 28 años en una isla deshabitada– y a Lemuel Gulliver –que visitó cuatro mágicos países; a un intrépido viajero de doce años llamado Emilio; a la fascinante aviadora Beryl Markham; y los versos de una poeta, Concha Méndez, que dan alas. De viaje Itinerario de lectura: La Odisea Homero Libro de las maravillas Marco Polo Robinson Crusoe Daniel Defoe Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Emilio y los detectives Erich Kästner Al oeste con la noche Beryl Markham Alas quisiera tener Concha Méndez ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra actual cuyo tema principal sea un viaje. Sugerencia de lectura: 20 000 leguas de viaje submarino Actividades de creación: Inventar una aventura de Ulises. Describir la isla de Robinson Crusoe. Adaptar una escena literaria al cine. Escribir un poema a partir de otro. 5 ES0000000136900 181280 Cdn EVA Lengua 1 ESO CM_116383.indd 5 3/2/22 16:10
RkJQdWJsaXNoZXIy