3 E S O Lengua Castellana y Literatura Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Rosario Calderón Soto Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Mónica Mendoza Abad Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Concha Romero Suárez Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez Vicente de Santiago Mulas (Colaborador Itinerarios de lectura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Presentación Este libro tiene como objetivo principal dotar al profesorado de las herramientas necesarias para que el conjunto del alumnado adquiera las competencias específicas del área. A través de un enfoque novedoso adaptado a la LOMLOE, donde entran en juego situaciones de aprendizaje, saberes básicos, itinerarios de lectura…, el alumnado irá adquiriendo la eficacia comunicativa imprescindible para desenvolverse en el mundo de hoy. Se trata de un material flexible y abierto en el que el profesorado juega un papel fundamental, puesto que será quien decida qué, cuándo y cómo enseñar a partir de la combinación de los elementos que se ofrecen: Situaciones de aprendizaje. Constituyen el eje del material. Son situaciones cercanas y actuales que contribuirán a que el alumnado adquiera y desarrolle competencias clave y específicas. Cada situación finaliza con una tarea o producción final. Otros materiales. Se ofrece un banco de textos para abordar la competencia lectora, un material para trabajar la reflexión lingüística que incluye los saberes gramaticales básicos y su aplicación en contextos reales, y un banco de fichas para trabajar la norma ortográfica. La Educación Literaria. El fenómeno literario se aborda a partir de una relación de saberes básicos y de la selección de una serie de textos en los que se aplican esos saberes. Además, se ofrece una propuesta de itinerarios de lectura que relacionan textos de diferentes épocas y autores que tienen un tema o elemento en común. Este símbolo se incluye junto a los textos literarios que forman parte de alguno de los tres itinerarios propuestos. Al final del libro se incluye un apéndice con dos microproyectos destinados a trabajar en el aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional. 1 Itinerario
SITUACIONES DE APRENDIZAJE 3.º ESO 7 47 Los juicios y opiniones que sirven para mejorar nos enriquecen a todos. ¿Cómo debemos argumentar una crítica para que sea constructiva? COMUNICACIÓN: La argumentación EXPRESIÓN ORAL: Participar en un debate TAREA: ¡Así no! (Realizar un vídeo de denuncia) ¿UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA? 9 63 La publicidad inunda nuestras vidas y nuestras pantallas. ¿Conoces bien sus mecanismos? ¿Eres capaz de no dejarte influir demasiado por ella? COMUNICACIÓN: La publicidad EXPRESIÓN ESCRITA: Publicar un anuncio por palabras TAREA: ¡Cómpralo! (Grabar un anuncio publicitario) ¿ES ORO TODO LO QUE RELUCE? 8 PERIODISMO CIUDADANO 55 Internet convierte a los usuarios en informadores. ¿Sabes cómo ejercer esa responsabilidad? COMUNICACIÓN: Los textos de los medios de comunicación EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir una carta al director TAREA: Desmontando bulos (Elaborar una guía informativa para detectar noticias falsas) 4 UN MUNDO DE TEXTOS 27 Cada día nos enfrentamos a textos de distintos tipos. ¿Sabes distinguir sus propiedades? ¿Conoces las herramientas para producirlos? COMUNICACIÓN: El texto: propiedades y clases EXPRESIÓN ESCRITA: Corregir un texto TAREA: ¡Hazte booktuber! (Grabar la videorreseña de un libro) 5 ¿QUÉ TE CUENTAS? 33 La narración está muy presente en nuestro día a día a través de historias, anécdotas, noticias… ¿Qué habilidades se precisan para narrar? COMUNICACIÓN: Narración, descripción y diálogo EXPRESIÓN ORAL: Narrar un suceso TAREA: Episodio piloto (Escribir el guion de un episodio piloto) 6 39 La información solo es útil cuando se comparte. ¿Cómo podemos presentarla y organizarla para que se difunda lo mejor posible? COMUNICACIÓN: La exposición EXPRESIÓN ESCRITA: Preparar un trabajo monográfico TAREA: En mi entorno (Elaborar un folleto informativo) CONOCIMIENTOS COMPARTIDOS 3 UN TESORO LINGÜÍSTICO 21 En el mundo hay miles de lenguas que reflejan la cultura y la visión del mundo de sus hablantes. ¿Conoces bien la realidad plurilingüe de España? COMUNICACIÓN: Las lenguas de España EXPRESIÓN ESCRITA: Elaborar un mapa conceptual TAREA: Con voz propia (Hacer una exposición sobre las variedades lingüísticas de España) 1 EN LÍNEA 9 La comunicación es una capacidad esencial del ser humano. ¿Cómo han cambiado internet y las redes sociales la forma de comunicarnos? COMUNICACIÓN: La comunicación EXPRESIÓN ESCRITA: Escribir la entrada de un blog TAREA: En la red (Preparar un decálogo del buen uso de las redes sociales) 2 SOMOS LENGUA 15 Las lenguas se caracterizan por su diversidad y constante transformación. ¿Sabes qué factores influyen en nuestra forma de hablar y expresarnos? COMUNICACIÓN: Variedades de uso de la lengua EXPRESIÓN ORAL: Definir palabras TAREA: ¿Cómo hablamos? (Elaborar un glosario de jerga juvenil ) 4
COMPETENCIA LECTORA REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA NORMA ORTOGRÁFICA EDUCACIÓN LITERARIA SABERES BÁSICOS 1 Un texto argumentativo: «¡Aparta, que me haces sombra!» 2 Un texto narrativo: Un río de palabras 3 Un texto descriptivo: El límite del mundo 4 Un texto narrativo: Lennon conoce a Yoko 5 Un texto descriptivo: Mi padre 6 Un texto expositivo: La mayor de las exploraciones 7 Un texto expositivo: Los narradores de películas: los benshi 8 Un texto argumentativo: Un poco de civilización 9 Un texto argumentativo: Leer literatura puede hacernos mejores 10 Un texto argumentativo: Espejismo 11 Un texto periodístico: Rebeca Atencia, la gallega que reina entre los chimpancés 12 Textos publicitarios: tres anuncios SABERES BÁSICOS 1 Las unidades lingüísticas 2 La estructura de las palabras 3 El sintagma nominal 4 El sintagma verbal 5 Otros sintagmas 6 La oración. Sujeto y predicado 7 Complementos del predicado (I) 8 Complementos del predicado (II) 9 Clases de oraciones simples (I) 10 Clases de oraciones simples (II) SABERES BÁSICOS 1 Homófonos con b y v 2 Homófonos con h y sin h 3 Parónimos con ll y con y 4 Acentuación diacrítica en pares de palabras 5 Los dos puntos y las comillas 6 La raya y los paréntesis 69 95 147 1 Introducción a la literatura 156 2 La Edad Media. La poesía medieval 160 3 La prosa medieval 178 4 El teatro medieval 186 5 El Renacimiento. La poesía renacentista 194 6 La prosa renacentista 212 7 El Barroco. La poesía barroca 220 8 La prosa barroca 232 9 Cervantes y el Quijote 240 10 El teatro renacentista y barroco 252 1 Héroes y antihéroes 267 La literatura está repleta de héroes, desde la mitología grecorromana hasta la literatura actual. Pero, junto a estos personajes valerosos y honorables, encontramos otros más cercanos, célebres antihéroes como Lázaro o don Quijote. 2 Amor herido 279 El amor es uno de los grandes temas de la literatura desde sus orígenes a la actualidad. El amor y el desamor, la nostalgia por la ausencia de la persona amada… son el leitmotiv de grandes clásicos que sigue vigente hoy. 3 Consejos y enseñanzas 291 Instruir deleitando es una de las finalidades de la literatura de todos los tiempos: las fábulas y colecciones de cuentos, obras de autores como don Juan Manuel o Baltasar Gracián han marcado el camino a los autores actuales. SABERES BÁSICOS ITINERARIOS DE LECTURA MICROPROYECTO 1 MICROPROYECTO 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible 304 Alfabetización mediática e informacional 308 MICROPROYECTOS PARA UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE 5
Situaciones de aprendizaje
Internet y las nuevas tecnologías han cambiado la forma en que nos comunicamos, especialmente con el auge de los chats y las redes sociales. Vas a conocer en qué consiste la comunicación, qué elementos forman parte de ella y las condiciones necesarias para que esta resulte eficaz, sea cual sea el contexto comunicativo. Luego, mostrarás tus habilidades comunicativas redactando la entrada de un blog. Por último, en grupos, elaboraréis un decálogo con normas para utilizar las redes sociales de manera eficaz, respetuosa y, sobre todo, segura . DE ACTUALIDAD En la actualidad, gran parte de nuestras interacciones sociales se realiza a través de dispositivos digitales: conversaciones, clases online, reuniones de trabajo… Reflexionad y comentad: ¿De qué manera creéis que influyen las nuevas tecnologías en la forma del mensaje? ¿Qué otros cambios se producen en el circuito comunicativo? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 La comunicación Escribir la entrada de un blog Preparar un decálogo del buen uso de las redes sociales En línea 9
La comunicación COMUNICACIÓN La comunicación y sus elementos Las personas nos comunicamos continuamente. Cuando hablamos, participamos en un chat, saludamos con la mano o nos detenemos ante un semáforo en rojo, estamos emitiendo o recibiendo mensajes que transmit en información , expresan sentimientos, inf luyen sobre nuestra manera de actuar, etc. La comunicación es la transmisión de mensajes mediante un sistema de signos que emisor y receptor conocen . El acto comunicativo se inicia cuando un emi sor transmite un mensaje a un receptor con el que comparte un código. La transmisión se produce a través de un soporte físico o canal, y responde, como se muestra en los ejemplos anteriores, a una finalidad determinada . Comunicación verbal y no verbal La comunicación humana por excelencia es la comunicación verbal, tanto si se produce de forma oral como de forma escrita . Comunicación verbal oral Generalmente es espontánea, aunque muchos textos orales están planificados (entrevistas, conferencias, discursos…). Su sintaxis suele ser sencilla, con preferencia por oraciones breves, coordinadas y yuxtapuestas. Son frecuentes las frases inacabadas, las muletillas, los saltos de un tema a otro… Comunicación verbal escrita Suele ser planificada, aunque también existen textos escritos espontáneos (textos orales transcritos, mensajes de chats…). Su sintaxis es más compleja, con abundancia de oraciones subordinadas y uso de conectores textuales. El lenguaje es más preciso: se tiende a evitar las muletillas, las palabras comodín… S i n emb a rg o , t amb i é n p o d em o s c omu n i c a r n o s m e d i a n t e o t r o s m o d o s d e c o mun i ca c i ón no v erb a l, t ant o d e f o rma o ra l c omo d e f o rma e s c r i t a . Pa ra e l l o , podemos emplear dos tipos de elementos: Elementos no verbales. Estos elementos pueden ser visuales, sonoros, táctiles… Así , son elementos no verbales las señales e iconos, como las banderas en una playa , las luces de un semáforo…; los gestos, como un guiño de ojos o un pulgar hacia arriba…; los sonidos, como el pitido de un claxon , los silbidos, la sirena de una alarma… Elementos paraverbales. Los mensajes, tanto orales como escritos, suelen ir acompañados de elementos paraverbales que complementan lo que transmitimos de forma verbal . Por ejemplo, en la lengua oral , empleamos la entonación , el ritmo, el volumen de la voz, los silencios, la postura corporal o la distancia con respecto a los interlocutores… Por su parte, en la lengua escrita re cur r imo s a l a di str i buc ión e spac i al d el mensaj e , a lo s asp e cto s g ráf i c o s (tipograf ía …), etc. Todos estos el ementos contribuyen tanto a la expresión como a la comprensión del mensaje. 1. 2. Comunicación y redes sociales Internet y las redes sociales han cambiado la forma de comunicarnos dotando al discurso de una mayor espontaneidad y diluyendo la frontera entre oralidad y escritura. La escritura en internet imita la oralidad. Los usuarios escriben de la misma forma que conversan: redactan sus mensajes con un registro coloquial apoyándose en diversos recursos (emoticonos, stickers, onomatopeyas, abreviaturas, acortamientos de palabras, supresión o cambio de letras…) para expresar de forma concisa sus ideas. 10
La comunicación eficaz Para que la comunicación sea eficaz, el mensaje debe emitirse y recibirse correctamente. Además, se tienen que dar condiciones como las siguientes: Que emisor y receptor compartan el mismo código y conozcan la realidad a la que se refiere el mensaje. Que el emi sor t enga una int ención (informar, persuadir, instruir…) y que el receptor interprete ese propósito de forma correcta . Que haya reciprocidad , es decir, que el receptor tenga la oportunidad de exponer su opinión , si lo desea , a partir de la información recibida . Que emisor y receptor tengan la voluntad de comunicarse, y que se produzca una cooperación en la que ambos aporten información relevante para el tema que tratan y se expresen con claridad . Que el emisor adapte su mensaje al contexto, permitiendo hacerlo comprensible, y se exprese de la forma más adecuada posible a la situación comunicativa en la que se encuentra . Las habilidades comunicativas Las habi lidades comunicativas son fundamentales para lograr una buena comunicación . De entre todas ellas, cabe destacar tres: Mostrar interés y empatía hacia nuestros interlocutores, es decir, conocer, respetar y tener en cuenta sus emociones, opiniones, pensamientos… Lograr un manejo de las emociones que nos permita exponer sentimientos y opiniones con cortesía y respeto. Desarrol lar la asertividad, es decir, la capacidad de expresar cualquier opinión , por polémica que pueda llegar a ser, de forma firme y convincente. 3. 4. Contexto comunicativo Todo acto comunicativo se desarrolla en una situación o contexto que influye en el mensaje y en la forma en que se emite y se interpreta. Algunos factores que determinan el contexto son los siguientes: El lugar y el momento en que se produce la comunicación. Las circunstancias de emisor y receptor (edad, nivel cultural, lugar de origen…) y la relación que existe entre ambos. El conocimiento compartido que emisor y receptor tienen de la realidad. A C T I V I D A D E S 1 ¿Con qué finalidad se emiten estos mensajes? Se ruega silencio. Este no es un texto argumentativo. ¡Hoy estoy muy contenta! 2 Di qué tipo de comunicación se produce en las siguientes situaciones y explica algunas de sus características. 3 Describe tres actos comunicativos que respondan a finalidades distintas en los que se emplee tanto la comunicación verbal como la no verbal. 4 Explica cómo crees que los elementos paraverbales pueden influir en estos actos comunicativos: Los distintos tamaños y colores de letra en un anuncio publicitario. El tono y el volumen de voz en el intercambio de ideas entre dos personas. 5 Construye mensajes de manera que el contexto determine el significado de estas palabras: helado ('alimento congelado' / 'reacción a algo') plantar ('poner plantas en tierra' / 'abandonar') sol ('estrella' / 'persona encantadora') A B 11
EN CONTEXTO Propuesta de trabajo 1 Observa el anuncio y resuelve estas cuestiones: Fíjate en los elementos de la comunicación verbal y no verbal que se emplean y contesta. ¿Qué mensaje transmite el anuncio? Resúmelo. ¿Qué elementos propios de la comunicación no verbal aparecen en el anuncio? ¿Qué función cumplen? ¿Qué información transmite el texto del anuncio? ¿Con qué finalidad? Por parejas, convertid este anuncio en un mensaje oral para la radio. Redactad el mensaje de forma más breve y adecuada para ese medio. Pensad qué elementos no verbales y paraverbales emplearéis y con qué finalidad. Grabad vuestro anuncio y editadlo con algún programa gratuito de edición de audio. Presentadlo en clase. Propuesta de trabajo 2 Observad las fotografías y resolved. Por parejas, elegid una de las fotografías e imaginad una conversación. Escribidla y representadla en clase. Tomad nota de las conversaciones de los demás y valorad los siguientes aspectos: ¿Creéis que la comunicación ha sido eficaz? ¿Se han adecuado al contexto comunicativo? ¿Qué habilidades comunicativas han mostrado los interlocutores? ¿Cuáles deberían mejorar? Aplicad las mejoras propuestas a la situación concreta que habéis representado. 12
EXPRESIÓN ESCRITA Escribir la entrada de un blog Pautas para escribir la entrada de un blog: Decidir el tema de la entrada del blog. Seleccionar la información y elaborar un esquema. Elegir un título para la entrada. Redactar el contenido siguiendo la estructura del esquema que se ha elaborado. Seleccionar contenido multimedia que acompañe al texto. Revisar el contenido, la redacción y la ortografía del escrito. Internet ha popularizado nuevos formatos, como el blog, un sitio web en el que se incluyen periódicamente entradas sobre un tema ordenadas por fecha de publicación. Para atraer el interés de los lectores, hay que cuidar tanto el contenido como el estilo de los textos. Vas a escribir la entrada de un blog sobre un tema que te interese y que quieras compartir con los demás. Sigue estos pasos: 1 Los datos Piensa el tema que quieres tratar y recopila los datos y la información que necesites. Después, selecciona el contenido que vas a incluir y organízalo con un esquema. Elige un título que refleje el tema del texto. Procura que resulte llamativo para atraer la atención de los lectores. 2 La entrada Redacta la entrada del blog teniendo en cuenta estas indicaciones: Escribe una introducción atractiva para captar la atención del lector. Puedes incluir una reflexión personal, un dato curioso o interesante, una anécdota… Redacta el contenido siguiendo el esquema que has elaborado. Emplea un tono personal y realiza apelaciones al receptor. Busca contenidos multimedia (imágenes, vídeos, audios…) atractivos para acompañar el contenido de la entrada. Corrige el texto teniendo en cuenta que se leerá en la pantalla de un ordenador. Puedes incluir vínculos a otros contenidos. 3 El blog de clase Publica la entrada que has escrito en un blog de clase. Si no tenéis ya un blog, creadlo entre todos siguiendo estos pasos: Decidid de qué tipo será vuestro blog: ¿se centrará en una temática concreta o tratará temas muy variados en función de vuestros intereses e inquietudes? Diseñad el blog usando alguna de las herramientas disponibles en internet. Elegid un diseño atractivo y adecuado a los contenidos que publicaréis. Buscad un título que represente adecuadamente los contenidos de vuestro blog de clase. Título de la entrada: Los asistentes digitales, nuevos miembros de la familia Cada día me sorprende más el auge que están cobrando los asistentes de voz digitales. ¿No os pasa lo mismo? Llegaron con los ordenadores y teléfonos móviles y ahora se han independizado en altavoces específicos para ellos. Sin duda, se están haciendo un hueco en nuestras vidas. Hace apenas unos años que aparecieron y en mi entorno más próximo varias personas tienen ya en su casa una de esas voces digitales. Y es que los expertos dicen que estos singulares acompañantes pronto se harán imprescindibles en las tareas domésticas y acabarán siendo un miembro más de la familia. ¿Tú también quieres contar con su ayuda? 13
TAREA Preparar un decálogo del buen uso de las redes sociales En la red En la actualidad, una parte importante de nuestras relaciones se desarrolla en internet a través de las redes sociales. Su uso ha supuesto una revolución en la forma de comunicarnos con los demás. Participar en redes sociales es sencillo, pero para usarlas con seguridad se requieren ciertos conocimientos. 1 Formad grupos de trabajo y comentad vuestra experiencia con las redes sociales. Podéis hablar de cuáles usáis, las que preferís y por qué, cuánto tiempo les dedicáis… 2 Reflexionad sobre la seguridad en el uso de las redes sociales a partir de estas preguntas: ¿A partir de qué edad deben usarse? ¿Los adultos deben conocer el uso que hacen sus hijos de las redes sociales? ¿Cómo podrían hacerlo sin invadir su intimidad? ¿En qué nos puede perjudicar pasar demasiado tiempo en las redes? ¿Qué precauciones debemos tomar cuando nos comunicamos a través de las redes? 3 Leed algún artículo sobre este tema publicado en revistas o periódicos, y analizadlo. Después, explicad con qué ideas estáis de acuerdo y con cuáles no. LA INVESTIGACIÓN 4 Buscad decálogos reales para inspiraros y diseñad un boceto. Decidid lo siguiente: ¿Vais a enumerar las reglas en un listado o las vais a disponer de otra forma? ¿Preferís incluir fotografías o dibujos? ¿Qué recursos gráficos vais a emplear para que el decálogo sea visualmente atractivo? EL BOCETO 5 Redactad las normas o consejos de vuestro decálogo siguiendo estos pasos: Pensad cómo vais a formularlas. Por ejemplo: - En imperativo (piensa; comprobad). - En infinitivo (compartir; no publicar). - Con construcciones verbales con se (se recomienda; no se debe confiar). Decidid en qué orden irán y pensad un título. Recordad lo que comentasteis en la fase de investigación y escribid las normas. 6 Elaborad el decálogo siguiendo el boceto que habéis elaborado previamente. Podéis hacerlo a mano o en formato digital. EL DECÁLOGO 7 Exponed los decálogos y decidid cómo vais a difundirlos en vuestro centro. LA EXPOSICIÓN E VA L U A C I Ó N Sobre la investigación: ¿Habéis aportado vuestro punto de vista? ¿Habéis aprendido algo sobre el tema? Sobre el decálogo: ¿Cumple con su objetivo? ¿Está bien redactado y presentado? En grupos, vais a elaborar UN DECÁLOGO del buen uso de las redes sociales para difundirlo. 14
Competencia lectora Saberes básicos
1 U N T E X T O A R G U M E N TAT I V O «¡Aparta, que me haces sombra!» Los filósofos no suelen vivir en tinajas, pero Diógenes de Sinope, uno de los filósofos más célebres de la Hélade, no era un filósofo al uso ni tenía intención de serlo. Había sido dest errado de su ciudad natal por acuñar moneda falsa , y no tenía familia . Había hecho voto de pobreza (de ahí que residiera en una tinaja) y pasaba bu ena par t e de su t i empo li bre (qu e , en su cas o , era « todo» el ti empo) impor tunando y e scupi endo a lo s t r a n s e ú n t e s e i m p a r t i e n d o c l a s e a s u s p e r r o s . A menudo se paseaba de dí a con un faro l encendi do y, cuando le preguntaban qué hacía , gruñía : «Ando buscando un hombre honesto». También asi stía a las dis e r t a c i o n e s d e o t r o s s a b i o s d e s u é p o c a , P l a t ó n incluido, con el único objetivo de interrumpir a los oradores comiendo ruidosament e. Tenía fama de ser un tipo insolente, impul sivo y de lo más grosero. Hoy no habríamos dudado en tacharlo de «trol». Pero a pesar de su mal a fama , o graci as a el l a , acabó por l lamar la at ención del hombre más poderoso del mu n d o e n a qu e l t i emp o , Al e j a n d r o Ma g n o , qu e e n cierta ocasión llegó a afirmar, según se dice, que «de no ser Alejandro, habría querido ser Diógenes». Un d í a , Al e j a n d r o s e d e c i d i ó p o r f i n a v i s i t a r l o . L o enc ontró tomando e l s o l . Se a c erc ó al f i l ó s of o y, sin e scat imar e l og io s , e xpre s ó su admi ra c ión p or aqu e l v a gabundo d e a sp e cto l ament ab l e . A c ont i nua c i ón , le hizo a Diógenes una oferta excepcional: concederle cualquier cosa que deseara . La expectación era absoluta . ¿Qué respondería Diógenes? ¿Se quitaría por fin la máscara de trol ante aquella ofer ta que podía cambiarle la vida? ¿Se plantearía siquiera la oferta? ¿Se tomaría la molestia de responder? Diógenes alzó la vista , le hizo un gesto a Alejandro y le espetó: «¡Aparta , que me haces sombra!». A principios del siglo xxi, unas fuerzas maravillosas de nuestra invención –las tecnologías de la información y la comunicación– han revolucionado la vida del ser humano. Sus engranajes internos son para muchos de nosotros lo bastante oscuros como para resultar indiscernibles de la magia ; no dejamos de maravillarnos de su potencia y originalidad . Y esta admiración trae aparejada una convicción : que estos inventos fueron diseñados, como aseguran sus creadores, para ayudarnos a dirigir nuestras vidas por los derroteros que nosotros mismos hemos trazado. En l a p ro p u e st a d e Al e j a n d ro s e p e r c i b e c i e r t o o p - t imi smo imp er i al qu e no s re cu erd a e l modo en qu e estos f lamantes poderes de nuestro tiempo, nuestros Alejandros digitales, han irrumpido en nuestras vidas para satisfacer toda clase de deseos y necesidades. Es cierto que, en muchos aspectos, los han satisfecho. Entre otras cosas, han pot enciado extraordinariament e nuestra capac i d ad d e informarno s , c omuni carno s y entender el mundo. Pero a medida que estos nuevos poderes se convertían en par t e esenci al de nuestros pensami entos y acciones, hemos empezado a percatarnos de que, como le sucedió a Diógenes con Alejandro, nos hacen sombra : nos tapan una luz muy particular, una luz tan preciosa y fundamental para nuestro desarrollo que, sin ella , de poco nos ser virá cualquier beneficio que nos reporten . Me refiero a la luz de nuestra atención . La atención humana parece haber sufrido un cambio profundo y potencialmente irreversible en la era de la información . Reaccionar a est e cambio como es debido podría ser el mayor desafío moral y político de nuestro tiempo. James Williams, Clics contra la humanidad (adaptación) 70
A debate Después de leer el texto, debatid en clase sobre cómo afectan las nuevas tecnologías y las redes sociales a vuestra capacidad de atención. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Sois capaces de ver una película completa sin mirar el móvil? ¿Cuánto tiempo seguido podéis estar leyendo? ¿Os distraéis fácilmente cuando tenéis que prestar atención a algo? ¿Por qué perder capacidad de atención puede ser un problema? ¿Qué creéis que se puede hacer para desarrollar la capacidad de concentración? OBTENER INFORMACIÓN 1 E xplica quién es Diógenes. ¿A qué aspectos de su vida se hace referencia en el texto para reflejar su personalidad y su forma de vida? En el fragmento se menciona la Hélade. Averigua qué es y explícalo. 2 Investiga y explica quién es Alejandro (Magno), el personaje que se cita en el texto. ¿Qué se afirma sobre él? 3 Identifica cómo influyen sobre nosotros las redes sociales de estas maneras: Maravillándonos. Haciéndonos sombra. 4 El término trol pone en relación a Diógenes con los tiempos actuales. Escribe dos definiciones de esta palabra: una según su uso general y la otra según su uso en el fragmento que has leído y en el contexto de las redes sociales. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 5 E numera, en dos columnas, los aspectos positivos y negativos de las tecnologías de la información y la comunicación, según el texto. 6 E xplica los paralelismos entre la anécdota de Diógenes y Alejandro Magno y nuestra relación con las tecnologías de la información y la comunicación. ¿A qué se refiere el autor con la expresión «nuestros Alejandros digitales»? ¿Por qué menciona a Alejandro? 7 E l texto presenta dos partes: una narrativa y otra argumentativa. Señala dónde comienza cada una y explica el contenido de ambas partes. ¿Cuál es la intención fundamental del autor al escribir este texto: entretener, informar, instruir, persuadir…? REFLEXIONAR Y VALORAR 8 ¿ Cuál es en tu opinión la idea principal del texto? Formúlala en una frase. 9 A naliza la visión que plantea James Williams sobre la revolución tecnológica (di si es positiva o no, qué amenazas y oportunidades observa…). 71
2 U N T E X T O N A R R AT I V O Un río de palabras Al principio ni siquiera estaba seguro de que se tratase de una bu ena i dea . Se me o currió mi entras cont emplaba uno de esos papeles con anuncios de todo tipo que la gente pega en los lugares más frecuentados. «Sacamos a pasear a tu perro». «Cerrajeros, 24 horas». «Licenciada da clases particulares de Matemáticas»… Es fácil distinguirlos, pues por la parte inferior el papel siempre está cortado formando tiras donde aparece el teléfono al que hay que llamar. Así que entra dentro de la lógica que se me ocurriera aquel lo cuando volv í a encontrarme con uno de esos libros que me alborotan el corazón y me devuelven la alegría de vivir. Al acabarlo, me asaltó otra vez el deseo que siempre siento de t elefonear a los amigos, salir a gritar a la calle y decirle a la gente que no puede seguir viviendo sin leer un libro así . Me senté en el ordenador y copi é l as primeras lín eas de aqu el l a narración qu e me había tenido absorto en los días anteriores. Vine a Comala porque me di jeron que acá v iv ía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Imprimí veinte hojas, en papel de color azul . Después recorté a mano las tiras de la parte inferior. En ellas, en vez del número de teléfono, escribí el título del libro y el nombre de su autor. Si a alguien le interesaba la historia , allí tenía el hilo que le permitiría entrar en ella y descubrir sus maravillas. Pegué las hojas por todo el barrio. Al volver de la oficina , recorrí los lugares donde había dejado los papeles. El corazón se me fue llenando de optimismo a medida que veía cortadas la mayor parte de las tiras. Animado por el éxito, deci dí probar de nue v o y el egí el comienzo de un libro que releo cada cierto tiempo: Fue el verano en que el hombre pi só por primera vez la Luna . Yo era muy joven entonces, pero no creía que hubiera futuro. ¡El sistema funcionaba! Seguí colocando nuevos textos cada tres o cuatro días. Para el décimo texto seleccioné el comienzo de un libro que me había dejado marcado cuando lo leí por primera vez: Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. A la mañana siguiente, cuando salí a colocar mi s car teles, descubrí con asombro que alguien había pegado otros semejantes. Sentí una emoción irrefrenable, mayor aún cuando comprobé que aquel la anónima per sona se había atrevido con la poesía . Lo dejaría todo, todo lo tiraría : los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas… ¡Me sentía exultante! Y ahora sabía que cerca de mí había otra persona dispuesta a compartir la emoción que ella también sentía al leer. Claro, que la mayor sorpresa la recibí el lunes siguiente. Me encontré con que las calles aparecían completamente cubiertas de papeles de colores: en las esquinas, en las farolas, en los semáforos, en la parada del autobús… Todo el barrio estaba inundado de t extos magníficos y de tiques que colgaban tentadores bajo ellos, como los frutos maduros de árboles exóticos. No sé si este milagro durará siempre. Pero algo me dice que no es f lor de un día , pues hay cosas que, como la bola de nieve que rueda montaña abajo, solo precisan del impulso inicial para que comiencen a crecer. ¿Quién sabe? Quizá esta epidemia se extienda a la ciudad ent era , qui zá acab en si endo mi l e s l as p ers onas qu e se an im en a i nund a r l a s ca l l e s c on r í o s d e p a l abra s . Y entre el las, me lo dice el corazón , estará también ese desconocido amor con quien espero poder compartir todos y cada uno de los días de mi vida . Agustín Fernández Paz Lo único que queda es el amor (adaptación) 72
OBTENER INFORMACIÓN 1 Contesta. ¿Qué idea se le ocurrió al protagonista del relato? ¿Cómo se le ocurrió? ¿Qué fue lo que hizo para poner en práctica su idea? ¿Cómo reaccionó la gente de su barrio? ¿Qué esperanza secreta alberga al final de la historia? 2 Traza en tu cuaderno una flecha como esta y copia debajo las expresiones que indican cómo se va sintiendo el personaje a lo largo de la historia. Al principio Al final 3 Busca en internet y averigua quiénes son los autores de los textos que el protagonista va difundiendo por su barrio. Comentad en clase si conocíais a estos autores, si habéis leído alguno de sus libros y si creéis que sus obras se pueden considerar clásicos de la literatura. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 Realiza una descripción del protagonista a partir de la información que se proporciona sobre él en el texto. 5 E l amor es el tema que comparten todos los cuentos que aparecen en el libro Lo único que queda es el amor. Señala algún otro tema que aparezca en el relato que has leído. 6 E n la mayor parte de la narración se utilizan formas verbales en pasado. ¿Por qué no ocurre así en el último párrafo? REFLEXIONAR Y VALORAR 7 E ste texto tiene un estilo literario, especialmente en la parte final del relato. Busca ejemplos de ese carácter literario (recursos estilísticos, vocabulario empleado…) y cópialos. 8 Comentad en clase cuáles de las obras que el personaje quiere compartir con sus vecinos os gustaría leer y por qué. A debate Tras la lectura del texto, debatid en clase sobre los beneficios que aporta la literatura y su utilidad para el ser humano. Haceos estas preguntas: ¿Por qué creéis que muchas personas consideran que la literatura nos aporta beneficios? ¿Cómo os sentís cuando leéis algo que os gusta? ¿Pensáis que la literatura es necesaria en la vida o creéis que no sirve para nada? ¿Por qué? 73
Reflexión lingüística Saberes básicos
1 La organización de la lengua La palabra se puede considerar la unidad central de la lengua , pero existen otras unidades inferiores y superiores a la palabra . Todas esas unidades de la lengua mantienen una relación jerárquica . Así , los sonidos se agrupan para formar mor femas; estos, a su vez, forman palabras; las palabras se combinan para formar grupos sintácticos o sintagmas, y los sintagmas se unen y forman enunciados. Sonidos Morfemas Palabra Sintagma Enunciado L I B R O libro + -ero librero el librero Luis es el librero. Los sonidos y los fonemas En cada lengua hay una gran variedad de sonidos. Además, cada hablante tiene su propia manera de pronunciar, que depende de muchos factores, entre ellos su lugar de procedencia . No suena igual , por ejemplo, la s que pronuncia una persona de Sevilla que la de alguien de Salamanca ; y tampoco es el mismo sonido la o de un asturiano y la de un burgalés. Pese a ello, cualquier persona que hable castellano sabe que esos sonidos distintos son meras variantes de la s y de la o. A ese modelo que los hablantes tienen de la s, de la o y de cualquier otro sonido es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son los modelos que los hablantes tienen de los distintos sonidos. En español hay veinticuatro fonemas: cinco vocálicos (a, e, i, o, u) y diecinueve consonánticos. Las letras son las representaciones gráficas de los fonemas. Los morfemas Los morfemas son las unidades mínimas dotadas de significado en las que se puede dividir una palabra . En una pa labra como conversación hay va r ios mor femas: Remite a la idea de ‘hablar con una o con varias personas’. Aparece también en palabras como conversar o conversador. Morfema conversAporta la noción de ‘acto, acción’. Es una unidad gramatical que permite formar sustantivos a partir de verbos: conversar conversación. Morfema -ación 1. 2. 3. L A S U N I D A D E S L I N G Ü Í S T I C A S C o n e c t a c o n e l t e m a ¿Todas las lenguas tienen los mismos sonidos? ¿Y las mismas letras? Piensa ejemplos. Ordena de menor a mayor: sintagma, enunciado, morfema, palabra. 96
Las palabras Las palabras son unidades lingüísticas dotadas de significado que se escriben separadas unas de otras. Por ejemplo, la oración El campo f lorece en primavera consta de cinco pa labras. Las d i ferencias de sig n i f icado, forma y f unción nos permiten a g r upa r las pa labras en las sig u ientes categor ías g ramatica les o clases de pa labras: Sustantivos o nombres Designan entidades (seres, cosas, sentimientos, conceptos…). gorrión, luz, bolígrafo, alegría, amigo… Verbos Expresan acciones, estados o procesos, y los sitúan en el tiempo. soñar, querer, reír, aprender… Adjetivos Expresan cualidades o propiedades atribuidas a lo nombrado por un sustantivo. cálido, estrecho, misteriosa… Adverbios Nombran circunstancias de modo, lugar, tiempo… o expresan negación, afirmación o duda. fuera, hoy, despacio, no, bien… Pronombres Son palabras que equivalen a un sintagma nominal. tú, ellos, os, los, alguien, quién… Determinantes Son palabras que se anteponen a un sustantivo y lo concretan. el, las, esta, tus, dos, bastantes… Conjunciones Funcionan como enlaces que relacionan entre sí palabras, sintagmas u oraciones. y, o, pero, que, porque, aunque… Preposiciones Funcionan como enlaces que subordinan un elemento lingüístico (por lo general, un sustantivo) a otro. a, ante, bajo, con, contra, de, desde… Interjecciones Son palabras de valor exclamativo que pueden constituir por sí mismas enunciados. eh, vaya, hola… Los sintagmas o grupos sintácticos Un sintagma o grupo sintáctico es un conjunto de palabras capaz de desempeñar una función sintáctica . En la oración Los jardineros plantaron varios árboles, por ejemplo, varios árboles es un sintagma nominal que desempeña la función de complemento directo. C a d a s i n t a g m a s e o rg a n i z a a l re d e d o r d e u n a p a l a b ra q u e f u n c i o n a c om o núcleo. Las demás palabras tienen como función modif icar (modif icadores) o complementar (complementos) a ese núcleo: esta Modificador alumna Núcleo nueva Complemento Sintagma unas Modificador ideas Núcleo originales Complemento Sintagma 4. 5. L a s c l a s e s t r a n s v e r s a l e s Según la R A E, son clases transversales de palabras los demostrativos, posesivos, cuantificadores, interrogativos, exclamativos y relativos, ya que pueden ser determinantes (mi casa, este libro, varios pisos), pronombres (esto, nadie, cuál), adjetivos (cuarto piso) o adverbios (donde, como…). 97
S i g l a s y a b r e v i a t u r a s Las siglas son palabras formadas por las iniciales de los términos que constituyen el nombre de un organismo, institución , objeto… Se escriben sin puntos. Adoptan el género del núcleo de la denominación de la que proceden y en la escritura no varían en plural: la ONU (Organización de las Naciones Unidas) las ONG (organizaciones no gubernamentales) Las abreviaturas son representaciones gráficas abreviadas de una palabra o un grupo de palabras. Se escriben siempre con punto al final: Sr. (señor) pág. (página) C. P. (código postal) Clases de sintagmas Según la naturaleza del núcleo, se distinguen varios tipos de sintagmas: Sintagma nominal (SN) la lista de tus canciones favoritas Sintagma verbal (SV ) no he visto el final de la película Sintagma adjetival (SAdj) tan pendiente del resultado del partido Sintagma adverbial (SAdv) mucho antes de vuestra llegada Sintagma preposicional (SPrep) desde nuestra habitación del hotel Cada sintagma puede desempeñar una serie de funciones; por ejemplo, el sintagma nominal puede ser sujeto, complemento directo, atributo… Los enunciados Los enunciados son unidades lingüísticas que comunican un mensaje. Un texto es un mensaje completo constituido por uno o varios enunciados. Los enunciados pueden ser de dos clases: Enunciados oracionales u oraciones. Constan de sujeto y pred icado: El cielo amaneció cubierto de nubes. Enunciados no oracionales. En el los no ex iste un sujeto y un pred icado: ¡Uf ! Menudo jaleo. ¡Qué bien! El hablante puede presenta r el enunciado como una a f i rmación, una preg unta , una orden… La un idad l ing ü íst ica super ior a l enunciado es el tex to, que se est ud ia deten idamente en Comun icación. 6. D U D A S F R E C U E N T E S 98
EN CONTEXTO Propuesta de trabajo 1 En la literatura se han inventado multitud de lenguas. Lee este fragmento de un poema de Lewis Carroll, que forma parte de Alicia a través del espejo, y resuelve las actividades que se proponen. Copia algunas palabras inventadas y di de qué clase crees que son y por qué. Escribe la oración que aparece en los dos primeros versos de la última estrofa del poema e identifica el sujeto y el predicado de esa oración. Imita a Lewis Carroll y añade al poema una estrofa de cuatro versos con palabras inventadas. Por parejas, intercambiad vuestros textos y clasificad esas nuevas palabras según la categoría gramatical a la que pertenecerían. Buscad información en internet sobre otras lenguas inventadas en la literatura o en el cine, elaborad entre todos una lista y compartidla en clase. Jabberwock Asardecía y las pegájiles tovas giraban y scopaban en las humeturas; misébiles estaban las lorogolobas, superrugían las memes cerduras. ¡Con el Jabberwock, hijo mío, ten cuidado! ¡Sus fauces que destrozan , su garras que apr esan! ¡Cuidado con el ave Jubjub, hazte a un lado si vienen las frumiantes Roburlezas! Empuñó decidido su espada vorpal , buscó largo tiempo al monxio enemigo. Bajo el árbol Tamtam paró a descansar y allí permanecía pensativo. Y estaba hundido en sus ufosos pensamiento s cuando el Jabberwock con los ojos en llama resof ló a través del bosque tulguiento: ¡burbrujereando mientras se acercaba! ¡Uno, dos! ¡Uno, dos! ¡A diestra y siniestra la hoja vorpalina silbicortipartió! El monxio fue muerto, con su cabeza en ristr e el joven galofante regresó. Propuesta de trabajo 2 A veces usamos el significado de las palabras con fines expresivos. Lee los titulares de prensa y realiza las actividades. Fíjate en estos conceptos relacionados con el significado de las palabras, investiga y explica en qué consiste cada uno. metáfora metonimia eufemismo y palabra tabú frase hecha hiponimia e hiperonimia Di con cuál de los conceptos anteriores se relaciona cada uno de los cinco primeros titulares. Explícalo. En el último titular, la palabra gris tiene un significado denotativo, que recoge el diccionario, y otro connotativo, que depende de lo que esa palabra sugiere a cada hablante. Explica ambos. ¿En qué titulares se usa un lenguaje figurado, es decir, palabras o expresiones con un significado distinto al habitual? Los aficionados despliegan en las gradas una pancarta contra el conflicto bélico E l C . D. O l i mp i a s e d u e r me e n l o s l a u r e l e s y q u e d a f u e r a d e l a f i n a l La atleta consigue el oro en la final de 300 m vallas E l s u r f, nu e v o d e p o r t e o l ímp i c o e n Pa r í s 2 0 2 4 Nadal se corona como el jugador más grande de todos los tiempos El equipo despliega su juego más gris y no pasa del empate 99
A C T I V I D A D E S 1 E scribe una palabra con cada grupo de letras. Después, inventa un enunciado con esa palabra. r o j l e r ñ u e s o s z á l i p l z a r b o b p e a p l p l o b r á á Redacta un breve texto donde aparezcan tres de esos enunciados. 2 En castellano no siempre hay una correspondencia exacta entre sonido y grafía. Fíjate en el ejemplo y di qué otros fonemas se pueden representar con diferentes letras. Pon ejemplos. fonema /K/ cama, queja, kilogramo 3 Define morfema e indica cuáles de los segmentos destacados en cada pareja es un morfema. incidir / infiltrar agente / amoral presumir / prever bicolor / bigote ¿Qué significado aporta cada morfema? Escribe tres palabras más con cada uno. 4 Escribe tres sustantivos, tres adjetivos y tres verbos relacionados con la imagen. 5 Razona si las palabras destacadas en estas oraciones son pronombres o determinantes: Aquello ha causado estos problemas. ¿De quién son los apuntes? Tu amiga nos trajo bastantes entradas. ¿Cuánto dinero cuesta esto? 6 E scribe cuatro palabras de cada clase. adverbios preposiciones conjunciones 7 Escribe sintagmas que tengan como núcleos las siguientes palabras: reconoció lejos aburrido amiga cineasta royeron ¿Qué clases de sintagmas son los que has escrito? 8 Completa las oraciones con sintagmas preposicionales. Mi avión despegó . Para mí es un suplicio viajar . Fuimos por la carretera . Tengo ganas de llegar . 9 Escribe dos oraciones con cada sintagma: una en la que funcione como sujeto y otra en la que realice la función de complemento directo. los paraguas mojados el libro de inglés 10 Lee estas declaraciones de Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y realiza las actividades. Pensaba dedicarme a la enseñanza. Pero pronto me sedujo el mundo de la ciencia. El carbón no era negro: adquiría formas increíbles al microscopio en la figura de sus componentes orgánicos. Clasifica las palabras del texto según su categoría gramatical. Di cuáles de los segmentos subrayados constituyen sintagmas. Identifica de qué clase son esos sintagmas. 11 I dentifica el sintagma del que es núcleo la palabra destacada y di qué clase de sintagma es cada uno. Anunciaron la publicación de su nuevo libro. Vivimos en una calle extraordinariamente tranquila. 12 C lasifica los siguientes enunciados en oracionales y no oracionales: ¡Silencio, por favor! Salgo en una hora. Ojalá se acabe ya. Quizá llueva hoy. ¿Qué quieres ahora? ¡Qué alegría! 100
Norma ortográfica Saberes básicos
1 C opia y completa las oraciones con la palabra adecuada. En esta zona hay varias granjas (bovinas / bobinas). El título de (barón / varón) es inmediatamente inferior al de vizconde. Es un (basto / vasto) territorio inexplorado. Se comió una (baya / vaya), pero le supo demasiado amarga. No (tubo / tuvo) más remedio que rendirse. Es muy joven y tiene poco (bello / vello). Observa cómo cae la (sabia / savia) por el tallo. Escribe una oración con cada una de las palabras que no hayas usado. 2 E lige la palabra de cada pareja que es una forma verbal. ¿A qué categoría gramatical pertenece el resto de las palabras? tubo / tuvo cavo / cabo hierba / hierva Homófonos con b y v 3 C opia y completa con b o v. En baloncesto solo está permitido dar dos pasos sin otar el balón. Te voy a re elar el truco para ganar la partida. El nuevo impuesto gra a los vehículos más contaminantes. Tu imos que otar para tomar una decisión. Están gra ando un anuncio al lado de mi casa. Nos re elamos porque la medida era injusta. 4 C opia y completa estos sustantivos con b o v: Si no conoces el significado de alguna de esas palabras, búscalo en el diccionario y escribe oraciones con ellas. re elación re elador sa iduría sa iondo desgra ación gra amen otación otantes her idor her idero intu ación tu ería barón 'Título nobiliario'. varón 'Persona del sexo masculino'. basto 'Grosero, de poca calidad'. vasto 'Extenso, dilatado'. baya 'Fruto de algunas plantas'. vaya Forma del verbo ir. Interjección. bello 'Bonito, hermoso'. vello 'Pelo corto y suave del cuerpo'. bobina 'Rollo de hilo, cable…'. bovina 'Relativo al toro o a la vaca'. botar 'Saltar tras chocar contra algo'. votar 'Elegir algo, dar el voto'. cabo 'Accidente geográfico'. cavo Forma del verbo cavar. grabar 'Tallar'. 'Registrar sonidos o imágenes'. gravar 'Imponer un tributo'. hierba 'Planta pequeña de tallo tierno'. hierva Forma del verbo hervir. rebelar 'Desobedecer'. revelar 'Descubrirse lo ignorado o secreto'. sabia 'Que posee sabiduría'. savia 'Líquido que circula por los vasos de algunas plantas'. tubo 'Pieza cilíndrica hueca'. tuvo Forma del verbo tener. H O M Ó F O N O S C O N B Y V 1 148
1 Escribe oraciones con estas exclamaciones: Explica su significado en cada oración. 2 C opia y completa las oraciones. ¿Te apetece que vayamos (a / ha) la plaza? Este viernes no (a / ha) habido clase. Tamara (a / ha) de acompañarme esta tarde. Vinieron Alejandro (e / he) Irma a vernos. Creo que no (e / he) visto esta película. 3 E scribe dos oraciones con estos requisitos: Con una interjección con h que exprese sorpresa. Con una interjección con h que se emplee para saludar. ¡oh! ¡ah! ¡eh! Homófonos con h y sin h 4 C opia y completa con la opción adecuada. Me quedé (hasta / asta) el final del espectáculo. Es humano (herrar / errar), nadie es infalible. La piedra formó una (honda / onda) al caer en la parte más (honda / onda) del estanque. Le gusta (hojear / ojear) los titulares para enterarse de las noticias del día. El (haya / aya) crece en climas húmedos. No (huso / uso) reloj desde hace años. En Francia tienen el mismo (huso / uso) horario que en España. Fui (a / ha) visitarla (asta / hasta) que se recuperó. Ojalá (haya / aya) vuelto (ha / a) intentarlo. 5 S elecciona los homófonos de la tabla que te planteen dudas y escribe otras oraciones con ellos. ah Interjección para expresar sorpresa o pena. ha Forma del verbo haber. a Preposición. eh Interjección para llamar o advertir. he Forma del verbo haber. e Conjunción. oh Interjección para expresar extrañeza, admiración… o Conjunción. hala Interjección para meter prisa, animar o expresar sorpresa. ala 'Parte del cuerpo de las aves'. 'Componente de un avión'. 'Parte inferior de un sombrero'. hasta Preposición. asta 'Palo de una bandera'. 'Cuerno'. haya 'Árbol'. Forma del verbo haber. aya 'Niñera'. herrar 'Poner herraduras'. errar 'No acertar'. 'Andar vagando sin rumbo'. hojear 'Pasar las hojas de un libro'. ojear 'Mirar superficialmente algo'. hola Interjección para saludar. ola 'Onda formada por el agua'. honda 'Profunda'. 'Instrumento para tirar piedras'. onda 'Ondulación'. huso 'Instrumento para hilar'. 'División terrestre en meridianos con un mismo horario'. uso 'Acción de usar'. 'Ejercicio o práctica general de algo'. 'Modo habitual de obrar'. H O M Ó F O N O S C O N H Y S I N H 2 149
Educación literaria Saberes básicos
La literatura y el lenguaje literario La literatura es el arte de la palabra . Su herramienta es, por tanto, el lenguaje, oral o escrito, del que hace un uso especial . El lenguaje lit erario se consigue mediante el uso de procedimientos expresivos, como los recursos literarios. Los textos literarios pueden estar escritos en verso o en prosa . El verso y su medida El verso es una forma especial de composición que uti li za principalment e el número de sílabas y la rima para conseguir ritmo y musicalidad . Para medir las sílabas de los versos hay que tener en cuenta la acentuación de su última palabra : Cuando el verso termina en una palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba al cómputo total: Vag uedad del dol iente ja rd ín. (9 + 1) 10 sílabas Juan Ramón Jiménez Cuando el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba : ¡Tan tr istes, tan du lces, tan suaves, tan pá l idas! (13 - 1) 12 sílabas Rubén Darío En l a medi da de los versos int er v i en en t ambi én al gunas li cenci as métri cas como las siguientes: Clases de versos Según el número de sílabas, se distinguen dos tipos de versos: Versos de arte menor. Son aquellos que tienen menos de nueve sílabas. Los versos de arte menor más habituales en la lírica castellana son el heptasílabo (7 sílabas) y el octosílabo (8 sílabas). Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve sílabas o más. Los versos de arte mayor más frecuentes en la poesía española son el endecasílabo (11 sílabas) y el alejandrino (14 sílabas). 1. 2. Sinalefa Si una palabra acaba en vocal y la siguiente palabra empieza por vocal o por h, ambas sílabas se pueden contar como una sola. Cuan-do me pa-ro a con-tem-plar mi esta-do. (11 sílabas) Garcilaso de la Vega Diéresis Un diptongo se puede contar como dos sílabas. A veces se señala con una diéresis. Con un man-so rü-i-do. (7 sílabas) Fray Luis de León Sinéresis Dos sílabas en hiato pueden contarse como una sola. Pur-pú-reas ro-sas so-bre Ga-la-te-a. (11 sílabas) Luis de Góngora La literatura y los textos literarios I N T R O D U C C I Ó N A L A L I T E R AT U R A 1 156
RkJQdWJsaXNoZXIy