252481

Los recursos literarios Los procedimientos expresivos que se uti lizan para crear un lenguaje literario son los recursos literarios, que pueden ser fónicos, gramaticales o semánticos. 6. RECURSOS FÓNICOS Afectan a los sonidos. Aliteración Es la repetición de uno o varios sonidos que evoca una determinada sensación o emoción. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega Paronomasia Se basa en el empleo de términos muy parecidos fonéticamente. A veces da pie a un juego de palabras. Tened siempre una candela, y estad con el velo en vela. Santa Teresa de Jesús RECURSOS GRAMATICALES Afectan a las palabras y a sus combinaciones. Anáfora Es la repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada. Miguel Hernández Paralelismo Es la repetición de estructuras similares en varios versos o enunciados. Serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo Hipérbaton Es la alteración del orden habitual que tienen los elementos en el enunciado. De su alma en lo más árido y profundo, fresca brotó de súbito una rosa. Rosalía de Castro Asíndeton Consiste en la supresión de conjunciones y enlaces. Produce una sensación de dinamismo. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. Fray Luis de León Polisíndeton Es la repetición de una conjunción. Imprime un ritmo monótono y lento al texto. Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, y avanza y levanta espumas, y salta y confía. Vicente Aleixandre Retruécano Consiste en poner las mismas palabras, pero cambiando su posición, en dos frases sucesivas. Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata. Sor Juana Inés de la Cruz RECURSOS SEMÁNTICOS Afectan al significado. Metáfora Consiste en designar una realidad con el nombre de otra basándose en una relación de semejanza. Hielo, cristal de aire en mil hojas. Gerardo Diego Símil Consiste en relacionar dos objetos, acciones o conceptos por medio de la comparación. Amor iba en el viento como abeja de fuego. Gabriela Mistral Metonimia Consiste en designar una realidad con el nombre de otra próxima: el autor por la obra, la causa por el efecto… Si designa la parte por el todo, se denomina sinécdoque. Al inconsiderado peregrino, que a una Libia de ondas su camino fio, y su vida a un leño. Luis de Góngora (Ondas es metonimia del mar y leño es sinécdoque de un barco). Hipérbole Es una exageración. Érase un hombre a una nariz pegado. Francisco de Quevedo Antítesis Es la contraposición de palabras o expresiones de significado opuesto. Tan claro escribo como vos oscuro. Lope de Vega Oxímoron Es un tipo de antítesis que une dos términos opuestos para que juntos adquieran un nuevo significado. Es hielo abrasador, es fuego helado. Francisco de Quevedo I n t r o d u c c i ó n a l a l i t e r a t u r a 158

RkJQdWJsaXNoZXIy