1 L ee este fragmento y contesta a las preguntas. ¿E nc ont r a r í a a l a Ma ga? Ta nt a s ve c e s me ha bí a bastado asomarme, v iniendo por la r ue de Seine, a l a rco que d a a l Q u a i de Cont i , y apena s l a lu z de cen iza y ol ivo que f lota sobre el r ío me dejaba d ist i ng u i r la s forma s , ya su si luet a delgada se i nscr ibía en el Pont des A r ts, a veces andando de un lado a otro, a veces deten ida en el pret i l de h ier ro, incl inada sobre el a g ua . Y era tan natu ra l cr uza r la cal l e , s u b i r l o s p e l d a ño s de l puent e , ent r a r en s u delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casua l era lo menos casua l en nuestras v idas. Julio Cortázar , Rayuela ¿Emplea el autor un lenguaje común o literario? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto. ¿Crees que lo que cuenta es real o inventado? ¿Y el lugar donde transcurre la escena? 2 P or parejas, localizad en internet estos poemas y comentad el carácter literario del lenguaje. De invierno, de Rubén Darío. Adoración nocturna, de Ana Merino. Los contadores de estrellas, de Dámaso Alonso. 3 M ide los versos de este poema titulado En una tarde de desengaño y pena. Después, contesta. Soledad , soledad late en mis venas. Hay un cielo vacío, ind i ferente, y es una ausencia el r ío y sus a renas que dora el sol lejano del pon iente. Todo está solo: el corazón y el v iento a la der iva van por la a lameda . Yo me siento vacío, solo siento la ausencia enorme que en mis venas queda . Rafael Morales ¿Qué sinalefas has encontrado? ¿Hay alguna diéresis o sinéresis? ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Son versos de arte mayor o menor? Indica el tipo de rima y anota el esquema que sigue. 4 E lige un texto lírico de este libro y transfórmalo en un texto narrativo. 5 Lee este fragmento y explica a partir de él las características del género teatral. Lugar : un chalet de alta montaña . X av ier . ¿Cuántas personas estar ían enamoradas… si nunca hubieran oído habla r del amor? Z a i da . Yo lo veo a l revés . E l amor necesit a de la s pa labras, de la poesía… de la retór ica . X av ier . No te ent iendo. Z a i da . Ser ía a l go… deva st ador, si no pud iéramos deci rlo, conta rlo… X av ier. (Tras una pausa). Tocado. Ponme más café. José Sanchis Sinisterra Deja el amor de lado (adaptación) 6 E xplica la diferencia entre el símil y la metáfora con estas greguerías de Ramón Gómez de la Serna: Las ranas se tiran al estanque como si se echasen al correo. Con el monóculo, el ojo se vuelve reloj. 7 L ee e identifica qué recursos literarios se emplean. Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. Federico García Lorca A las a ladas a lmas de las rosas del a lmend ro de nata te requ iero. Miguel Hernández Y mientras con gent i l descor tesía mueve el v iento la hebra voladora . Luis de Góngora Ad iv inanza de la esperanza : lo mío es tuyo, lo tuyo es mío; toda la sang re formando un r ío. Nicol ás Guillén Jazz-band. Rascacielos. Diá fanos cr ista les. Exót icos mu rmu l los. Quejido de meta les. Concha Méndez A C T I V I D A D E S 1 159
RkJQdWJsaXNoZXIy