Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Celia Ferrer Signes Malena Fuentes Alzu Mónica Huer ta Domínguez Miquel Marín Río Lola Núñez Madrid Inmaculada del Rosal Alonso Andrés Ruiz Munuera Juan Carlos Taravillo Campos EDICIÓN Elena Alfonso Talavera Nuria García de la Noceda EDICIÓN E JECUTIVA Montserrat Herrero González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Educación Pla´ stica, Visual y Audiovisual E S O
Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti en Educación Plástica, Visual y Audiovisual: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 El lenguaje visual para crear una sociedad más justa y responsable Los mensajes visuales son una de las formas más efectivas de llegar al público. La publicidad se basa en estos mensajes, porque su inmediatez y fácil difusión generan un gran impacto. Os proponemos utilizar el lenguaje visual para diseñar una campaña publicitaria que contribuya a mejorar los hábitos de consumo. R E T O ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Reconoceré las imágenes y los mensajes visuales que encuentro a mi alrededor. Aprenderé qué elementos intervienen en la comunicación visual y cuáles son los medios de expresión visual. Participaré en la elaboración de un proyecto con el objetivo de lograr un mundo más sostenible. 1 El pelele. Francisco de Goya. 1792. 2 Mejores amigos. Keith Haring. 1990. 3 Mujeres y perro. Marisol Escobar. 1964. 1 2 El lenguaje visual y las imágenes 2 Vivimos en un mundo visual , rodeados de imágenes que obser vamos y desciframos a diario. Nuestra casa , las calles, la televisión , internet, los libros y revistas..., todos ellos son escaparates de imágenes que nos transmiten mensajes. A este modo de comunicación , basado en el uso de imágenes, lo denominamos lenguaje visual . Y, aunque cada persona percibe los mensajes visuales de manera diferente según su personalidad y experiencia , es necesario conocer cómo funciona este lenguaje y los códigos que utiliza . Comprender de forma correcta estos códigos y saber comunicarnos a través de ellos nos permitirá interpretar el mundo en el que vivimos y nos ayudará a integrarnos en él . C O N C E P T O S C L A V E : imagen, mensaje, percepción. P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué es lo que más te llama la atención a simple vista de estas imágenes: los colores, las formas, las líneas...? Describe qué te transmite cada una de ellas. ¿Es lo mismo que perciben y sienten tus compañeros y compañeras al observarlas? ¿Cuál de estas imágenes te resulta más fácil de comprender? ¿Y cuál más difícil? ¿Por qué sucede esto? S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Test the Best. Birgit Kinder. Muro de Berlín. 1990. 3 25 24 ES0000000136854 181000_UNIDAD 02_112721.indd 24-25 31/1/22 8:30 1 1. El punto, la línea, el plano L as imágen es bi dimensional es son perci bi das por el ser humano como una unidad . Sin embargo, sabemos que están compuestas por diferentes elementos gráficos. El estudio de estos elementos permit e comprender mejor la expresividad de una imagen . ¿Qué es el punto? El punto es el elemento gráfico más sencillo. Desde el punto de vista geométrico se define como el lugar del espacio donde se cortan dos rectas. El punto se puede representar con diferentes tamaños, colores y texturas. La combinación de puntos de di stintos esti los puede dar lugar a elementos o imágenes más complejos, como líneas y planos. El punto es también un elemento compositivo, ya que puede crear sensación de profundidad o alejamiento, según cómo estén situados. ¿Qué es la línea? La línea es la marca que deja un punto al desplazarse o una sucesión infinita de punto s. Pu ede ser fina y deli cada , gr u esa , modul ada (con di stintos grosores) , continua , discontinua , recta , cur va o puede estar compuesta por líneas de diferentes tipos y, en ese caso, se denomina mixtilínea . Según su posición, las líneas pueden ser horizontales, verticales, oblicuas o curvas. Las líneas crean distintos efectos. Si son concurrent e s , produc en sensac ión d e profundi d ad , in e st abi - li dad y al e jami ento. Si s on paral el as y l a di st anci a entre ellas varía , generan sensaciones de alejamiento o acercamiento. ¿Qué es el plano? En obras bidimensionales podemos considerar el sopor t e en qu e están reali zadas como un pl ano, por lo que el plano es el espacio f ísico donde se encuentra una imagen. Geométricamente, lo entendemos como un espacio infinito, aunque para visualizarlo le pongamos límites que definan su contorno. Los planos en el espacio pueden adoptar distintas posiciones y ofrecer nue vas formas. Por ejemplo, pueden superponerse para dar sensación de profundidad . En blanco II. Vassily Kandinsky. 1923. TA L L E R D E P R Á C T I C A Transmi t i r sensac i ones d i ferentes con l í neas Fíjate cómo en una composición las líneas producen distintas sensaciones. Por ejemplo: Líneas horizontales. Transmiten equilibrio, pausa y sosiego. Recuerdan al horizonte en calma. Líneas verticales. Sugieren fuerza, ascensión, elegancia y espiritualidad. Líneas oblicuas. Provocan sensación de desequilibrio, inestabilidad y dinamismo. A H O R A T Ú Busca ejemplos de las sensaciones que transmiten las distintas líneas y compártelos con tus compañeras y compañeros. Realiza un dibujo a base de líneas. Después, explica por qué has elegido esas líneas y qué efecto perseguías con tu obra. C R E A Elige una imagen que te guste e interprétala por medio de puntos, líneas y planos de color. Imagina los recursos gráficos más apropiados para una imagen que ilustre alguno de estos elementos: – Una invitación de cumpleaños. – Un folleto turístico. – El cartel de una película de terror. Toque o yuxtaposición. Se produce cuando dos planos están unidos por un punto o una recta. Crea tensiones visuales entre los planos. Mordida, penetración o perforación. Es la figura resultante de solapar un plano sobre otro y eliminar uno de ellos. Unión o fusión. Las dos superficies se unen formando una sola y dan lugar a formas complejas. Solapamiento. Un plano oculta otro más alejado. Da sensación de profundidad. Diferencia o intersección. Es la forma resultante de solapar una figura sobre otra; queda la parte común a ambas. Produce imágenes incompletas. Transparencia. Similar al solapamiento, pero los planos son translúcidos y se percibe el contorno de ambos. Puede crear confusión. R E L A C I O N E S D E L O S P L A N O S PA R A F O R M A R I M Á G E N E S O B S E R V A Y A N A L I Z A Indica qué tipo de líneas hay en esta obra. Identifica cuántos planos aparecen en ella. La verbena. Maruja Mallo. 1927. El número de planos de una obra puede referirse a la cantidad de figuras y objetos que se muestran a distintos niveles o al uso de los planos como elemento compositivo. Las líneas que definen la estructura de una obra bidimensional se llaman líneas de fuerza o de composición. 9 8 ES0000000136854 181000_UNIDAD 01_112445.indd 8-9 31/1/22 8:20 2 2. La imagen y sus cualidades expresivas ¿A qué llamamos imagen? En la obra La traición de las imágenes aparece el texto «Ceci n'est pas une pipe» «Esto no es una pipa», junto a l a ima gen d e una pipa d e fumar. (1) Entonc e s , ¿qu é pretende el autor negando una evidencia? Si esto no es una pipa , ¿de qué se trata? ¿Podemos considerar que esto no es una pipa si no sir ve para fumar, que sería su función principal? Parece que el autor desea hacernos reflexionar sobre si la imagen de un objeto es la representación del objeto, una idea de este... Porque, en realidad , tiene razón en que esto no es una pipa , sino la representación de una pipa en l a qu e no se pu ede cargar c on t abac o, no se puede encender y con la que no se puede fumar. ( 1 ) La traición de las imágenes. René Magritte. 1929. ¿Cómo percibimos las imágenes? La sensación de espacio y volumen que percibimos en una imagen se debe al modo en el que su autor o autora ha ordenado las formas y los colores sobre el sopor - t e , y a l a c ap a c i d a d qu e t i en e nu e st ro c e rebro p a ra comprender esa imagen . Por tanto, en la percepción visual inter vienen conjuntamente la luz, el sentido de la vista y el cerebro. Los tres elementos permiten la visión a través del siguiente proceso: 1. Cuando un rayo de luz incide sobre un objeto, este lo refleja . 2. El ojo capta ese rayo de luz y transmite la sensación al cerebro. 3. En el cerebro, las sensaciones v i sual es se ordenan para formar la imagen tal y como la conocemos. ( 2 ) El problema con el que todos vivimos. Norman Rockwell. 1964. ¿Qué significa comprender una imagen? En la imagen aparece una niña vestida de blanco que camina con sus libros en la mano y rodeada de hombre s v e st i do s d e g r i s a lo s qu e no se v e el ro stro . (2) Esta descripción recoge solo los elementos gráficos de la imagen . Pero sería una descripción incompleta , ya que el autor utilizó en ella el color, la composición y las formas para representar una realidad: el problema de convivencia y de falta de derechos de parte de la población en Estados Unidos en los años 60. Ruby Bridges fue la primera niña de color en ingresar en una escuela pública reser vada para personas blancas. Para explicar en profundidad el contenido de una imagen , por tanto, no bast a con de scr i bir los el ementos gráficos qu e l a componen , también hay que conocer el contexto en el que surge y lo que ha querido expresar su autor. El contenido objetivo de las imágenes y sus elementos gráficos constituyen su valor representativo. La intención comunicativa de su creador y las ideas o emociones que despierta la imagen en el público determinan su valor simbólico. O B S E R V A Y A N A L I Z A Explica por qué las imágenes de estas páginas forman parte del lenguaje visual. Piensa: ¿por qué decimos que la percepción visual es un proceso? Describe las imágenes de estas páginas. ¿Qué finalidad tiene cada una de ellas? Analiza este plano de una vivienda. ¿Te parece un acto de comunicación visual? Si es así, define cuáles son los elementos que intervienen en ese acto. C R E A Piensa en un concepto, idea o sentimiento que te gustaría transmitir. Decide qué elementos a tu alcance pueden ayudarte a transmitirlo. Sitúa estos elementos de forma que te ayuden a expresarte como deseas. Muestra tu obra a tus compañeras y compañeros y escucha qué les transmite. 29 28 ES0000000136854 181000_UNIDAD 02_112721.indd 28-29 31/1/22 8:26 El dibujo TA L L E R D E P R Á C T I C A E l enca j ado de f i guras Fíjate en este grabado japonés que representa el encuentro de unos viajeros en un puente. ( 1 ) El artista aplica un dibujo preciso y detallado para representar una escena cotidiana en un entorno natural y en un momento concreto. Para real i zar un di buj o f i gurat iv o pu ed e s segui r en ord en estos pasos: 1. Obser va el modelo para reconocer y definir las líneas generales que describen la escena , prestando atención a las relaciones entre figuras. 2. Traza líneas generales y los ejes de las figuras, a ser posible a mano alzada (aunque para los ejes puedes usar la regla). 3. Identifica posibles formas geométricas en lo que se quiere representar y trázalas en el papel con lápiz muy suave a modo de boceto. 4. Dibuja las líneas definitivas y borra las del boceto. Añade los detalles. Colorea si quieres, introduciendo elementos informativos, como el sombreado para destacar el volumen de los objetos. 4 Cr a r un i bu j o f i g rat i vo ( 1 ) Kakegawa: vista lejana del monte Akiba, de la serie Cincuenta y tres estaciones de Tokaido. Utagawa Hiroshige. 1832. 1 2 3 4 A H O R A T Ú Copia este dibujo. – Primero, descubre las líneas generales y los ejes centrales de las figuras del modelo. – Después, traza los ejes y las formas geométricas que definen los contornos de las figuras y el fondo. – Dibuja las líneas definitivas. – Por último, colorea con lápices. Selecciona algún motivo que te interese. Dibújalo siguiendo uno de los tipos de encajado que has estudiado. Ten en cuenta que las medidas deben ser proporcionales al soporte donde vas a realizar el dibujo. Compara tu dibujo con el de tu compañero o compañera y responded a estas cuestiones: – ¿Habéis elegido bien el método de encajado para lo que queríais representar? ¿Por qué? – ¿Qué parte os ha resultado más difícil? 8 Cuaderno de Dibujo Artístico I APLICACIÓN Descubre las líneas generales y los ejes centrales de las figuras. Comienza el dibujo trazando los ejes y las formas geométricas que definen los contornos de las figuras y el fondo. Después, dibuja las líneas definitivas. Por último, colorea con lápices de colores. En c a j ado d e e j e s y f i gu r a s g e omé t r i c a s 77 76 ES0000000136854 181000_UNIDAD 04_113195.indd 76-77 31/1/22 8:46 Para dar sentido a tu aprendizaje, reflexiona sobre la expresión artística como una herramienta para comprender aspectos reales o simulados de la vida cotidiana. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, carteles, fotografías, obras de arte... Observa y analiza imágenes, y crea las tuyas propias. Trabaja como un artista en el TALLER DE PRÁCTICA. Conoce técnicas plásticas y aplícalas a tus obras y proyectos. Comprométete con los ODS y contribuye de forma creativa al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. 2
Descubre la historia del arte en EL ARTE EN EL TIEMPO. Observa, investiga y ponte manos a la obra para elaborar un proyecto colaborativo. PÁRATE A PENSAR en lo que has aprendido y en tu método de trabajo: evalúate sobre la forma de construir tu aprendizaje. CREA Y COMPARTE: ESPACIO DE PRODUCCIÓN 4 DESARROLLA TU CREATIVIDAD: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 CONOCE LA HISTORIA: EL ARTE EN EL TIEMPO 5 Peinados de libertad, un proyecto de Boa Mistura En 2016, Boa Mistura realizó una inter vención en La Playita , uno de los barrios de Buenaventura (Colombia) más afectados por la violencia . El proyecto se basó en el significado del peinado de las mujeres, de origen afroamericano, de la zona , más allá del meramente estético. Sus peinados han sido tradicionalmente una forma de expresarse, una manera de transmitir mensajes. 1 Investiga. Averigua quiénes son Boa Mistura. ¿Qué significado tiene su nombre? ¿A qué hace referencia ese nombre? ¿Qué tipo de obras artísticas llevan a cabo? Infórmate sobre otros proyectos suyos: en qué consisten, en qué países se desarrollan… Busca información sobre La Playita, en Buenaventura (Colombia). Elige tres palabras que, a tu juicio, definen este lugar. ¿Por qué has escogido cada uno de esos términos? 2 Conoce. El proyecto se llamó Peinados de libertad. ¿Qué te sugiere el nombre? Explica en qué consistió la intervención de Boa Mistura en La Playita. ¿Cuál es el lenguaje visual de este proyecto? Descríbelo con tus propias palabras. ¿Qué elementos lo definen? ¿Qué elementos plásticos tienen más fuerza en él: las líneas, los puntos, el color o los planos? Argumenta tu respuesta. 3 Exprésate y comparte tu opinión. ¿Cuál dirías que era la finalidad de Boa Mistura cuando decidieron realizar este proyecto? ¿Qué opinión te merece? ¿Es importante el lugar de actuación en una obra plástica como esta? ¿Por qué? ¿Qué efectos puede tener una obra como Peinados de libertad? Expresa en una palabra, una idea y una frase lo que te sugiere este proyecto. Detalle de la intervención de Boa Mistura en Buenaventura, Colombia. E S P A C I O D E I N V E S T I G A C I Ó N Swing Low: Harriet Tubman Memorial, de Alison Saar F I C H A T É C N I C A Swing Low: Harriet Tubman Memorial. Alison Saar. 2008. Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. Pieza en bronce y granito. M á s i n fo r m a c i ó n : Museo Nacional de Mujeres Artistas https://nmwa.org/art/collection/ washtub-blues/ L.A. Louver https://lalouver.com/artist. cfm?tArtist_id=263 Conocer la trayectoria del artista es importante para comprender su obra Los artistas actúan como una especie de filtro del mundo que los rodea. Por ello, conocer algunos datos, como sus intereses o su trayectoria artística, contribuye a mirar sus obras de otra manera: a entender sus colores, a identificar sus intereses, a comprender sus intenciones… T E N E N C U E N TA T A L L E R D E A R T E 1 1 Conoce a la autora. Infórmate sobre Alison Saar y señala algunos rasgos que consideres interesantes para analizar esta obra. ¿Qué técnicas ha trabajado a lo largo de su trayectoria como artista? ¿En qué temas suele inspirarse? 2 Describe lo que ves. ¿Qué representa esta obra? ¿Qué tipo de obra artística es: pintura, escultura...? ¿Cómo es la composición? ¿Cuántos personajes hay? ¿Qué postura muestra? 3 Ve más allá e interpreta. ¿Qué significa el título de la obra? ¿Quién fue Harriet Tubman? ¿Qué hizo? ¿Por qué se creó en su honor este monumento? Observa la parte trasera de su falda: ¿qué sale de ella? ¿A qué crees que hace referencia esa parte de la escultura? Atrévete a poner otro título a esta obra, uno que refleje lo que se intenta homenajear con ella. Explica el significado del título que has creado. Si fueras escultora o escultor, ¿añadirías algún elemento más a la obra de Alison Saar? ¿Cuál? ¿Por qué? 21 20 ES0000000136854 181000_UNIDAD 01_112445.indd 20-21 31/1/22 8:32 La belleza ideal en la Grecia clásica ¿Sabías que en la Antigüedad se establecieron los modelos del arte europeo que perduran hoy en día? Las cuestiones estéticas planteadas por los artistas griegos y sus respuestas les llevaron a alcanzar altísimas cotas de perfección en sus obras. Tanto es así que sus sucesores, los romanos, y otros estilos posteriores como el Renacimiento, no pudieron evitar reproducir esos modelos. Nuestra forma de entender la belleza no sería la misma sin los conceptos de orden , proporción , armonía , equilibrio o simetría que formularon los antiguos griegos. D o r í fo r o, d e Po l i c l e t o ( 4 5 0 - 4 4 0 a . C . ) Policleto de Argos, uno de los grandes escultores griegos, escribió su famoso Canon, un tratado para poder reproducir la belleza ideal a través de un sistema de proporciones y relaciones numéricas entre las partes del cuerpo humano. Su obra el Doríforo representa este ideal de belleza, en el que la medida perfecta del cuerpo humano es siete veces la altura de su cabeza. Además, inicia un estilo escultórico basado en la armonía de los opuestos (movimiento y reposo, relajación y tensión) y en la divinización de los rasgos, mostrando seres sin defectos. La cerámica griega tuvo, además de una evidente función práctica, una función decorativa. Los numerosos tipos de vasos y vasijas que se crearon estaban ricamente decorados con cenefas, elementos vegetales, escenas mitológicas y de la vida cotidiana. Estas piezas suponen una fuente inigualable de información de la sociedad griega de gran belleza. C e r á m i c a d e fi g u r a s n e g r a s ( s i g l o V I I a . C . ) Co l umn a t a En el siglo V a. C. se construyó en Atenas uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de todos los tiempos: la Acrópolis. En su construcción trabajaron los artistas más importantes de la época, bajo la supervisión de Fidias, autor también de la decoración escultórica. El Partenón, el templo dedicado a albergar la estatua de la diosa Atenea, es el ejemplo supremo del orden dórico. En él podemos apreciar la noción de belleza de los antiguos griegos: perfecta proporción entre las partes (basamento, columnata, entablamento) y de todo el conjunto. Buscad más información sobre el arte en la antigua Grecia ¿Qué caracteriza al orden dórico, con el que se construyó el Partenón? ¿Qué otros dos órdenes desarrollaron los constructores griegos? Describidlos. ¿Qué obras relevantes del arte griego han llegado hasta nuestros días? Recopilad las más conocidas. Elaborad una presentación digital del arte griego Reunid toda la información que vais a incluir en vuestra presentación: textos, fotos, gráficos, dibujos... Recordad descargar las imágenes libres de derechos. Elegid el programa que utilizaréis para montar vuestra presentación; puede ser en PowerPoint, Prezi... Decidid el número de páginas y diseñadlas como queráis, distribuyendo de forma bonita, ordenada y equilibrada los elementos. Mostrad la presentación al resto de los grupos. También podéis subirla al blog del colegio. P R O Y E C T O . ¡ M A N O S A L A O B R A ! Ba s amen t o E n t a b l ame n t o Pa r t e n ó n d e A t e n a s ( 4 47 - 4 3 2 a . C . ) E L A R T E E N E L T I E M P O 3 LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARTE GRIEGO EL ARTE GRIEGO Co l umn a t a 127 126 ES0000000136854 181000 proyecto trimestral_03_115944.indd Todas las páginas 31/1/22 8:51 1 Observa el mapa mental. Elige un aspecto y desarróllalo de forma creativa. E l l e n g u a j e v i s u a l El PUNTO es el elemento gráfico más sencillo. El PLANO es el espacio físico donde se encuentra una imagen. La FORMA es una característica esencial de las imágenes y los objetos. La LÍNEA es una sucesión infinita de puntos. El COLOR es una cualidad visual que apreciamos gracias a la luz reflejada en los objetos. La TEXTURA es la cualidad superficial de un material. 2 Elige la producción artística que más te ha gustado de la lección y guárdala en tu porfolio. Antes de ello: Exponla en tu grupo: descríbela y explica su significado. Pide a tus compañeros y compañeras que expresen una palabra, una idea y una frase sobre la obra. Debate con ellos si estás de acuerdo con sus respuestas. Argumenta siempre tus opiniones. E S P A C I O D E P R O D U C C I Ó N 1 ¿Cómo has construido tu aprendizaje? ¿Qué aspectos nuevos has aprendido en la lección? ¿Cuáles te han interesado más? ¿Por qué? ¿Utilizas el lenguaje visual en tu día a día? Pon algunos ejemplos. ¿Te parece interesante conocer en profundidad los elementos de la creación plástica? ¿Por qué? Valora tu trabajo colaborativo ¿Todos los miembros del equipo habéis trabajado por igual y contribuido al buen fin del proyecto? Justifica tu respuesta. ¿Cuál ha sido tu aportación? Ponte una calificación del 1 al 10. ¿Qué más te gustaría haber hecho? ¿Cómo lo habrías hecho? P Á R A T E A P E N S A R : 23 ES0000000136854 181000_UNIDAD 01_112445.indd 23 31/1/22 8:07 Arte reivindicativo: artistas por la convivencia El arte tiene el poder de generar procesos de ref lexión que ayuden a crear vínculos y encuentros. Os desafiamos a utilizar el lenguaje visual como herramienta para fomentar en la escuela la convivencia basada en el respeto a las diferencias. Coexistencia. Mural realizado por Eduardo Kobra, en São Paulo, Brasil. 2020. R E T O Utilizad el potencial de la comunicación visual para… Expresaros y comunicar otra forma de mirar el entorno. Reivindicar la convivencia pacífica en la escuela a través de la pintura, la fotografía, el collage… Pensad… El mensaje que vais a transmitir. El reparto de tareas entre los miembros del grupo. La técnica que vais a elegir. El lugar en el que expondréis la obra. El planeta os agradecerá que… Utilicéis técnicas y materiales respetuosos con el medioambiente. Deis una nueva vida a objetos en desuso: revistas, tejidos, objetos... L ABORATORI O C R E A T I V O 2 Elige la producción artística que más te ha gustado de la lección y guárdala en tu porfolio. Antes de ello: Exponla en tu grupo: descríbela y explica su significado. Pide a tus compañeros y compañeras que expresen una palabra, una idea y una frase sobre la obra. Debate con ellos si estás de acuerdo con sus respuestas. Argumenta siempre tus opiniones. 22 ES0000000136854 181000_UNIDAD 01_112445.indd 22 31/1/22 9:05 Ve más allá y descubre. El ESPACIO DE INVESTIGACIÓN es un punto de encuentro de proyectos, artistas, técnicas, estilos y procesos. Explora para conocer y después expresa y comparte tu punto de vista. Analiza e interpreta obras de arte de distintas épocas, estilos y artistas en el TALLER DE ARTE. El apartado TEN EN CUENTA te sugerirá pautas para ayudarte a interpretar todo tipo de obras artísticas. No te pares. Experimenta y actúa. Pasa a la acción en el LABORATORIO CREATIVO, afronta el reto propuesto y contribuye a través del arte a la construcción de otros mundos. Sintetiza tu aprendizaje de manera creativa y utiliza el ESPACIO DE PRODUCCIÓN para crear, compartir y difundir las obras que construirán tu porfolio artístico. 3
1. El punto, la línea, el plano Índice de Educación Plástica, Visual y Audiovisual Unidad Reto re l ac i onado con l a s i tuac i ón de aprendi za j e Const ruye tu conoc imi ento Saberes bás i cos Ta l l er de práct i ca 1 Los elementos básicos de la expresión plástica 6 Utilizar el arte como herramienta de construcción de la convivencia. 1. El punto, la línea, el plano. 2. La luz y el color. 3. Las texturas. 4. Las formas. 5. Tamaño, simetría y proporción. Transmitir sensaciones diferentes con líneas. Crear texturas. Usar la cuadrícula para copiar y ampliar. Reproducir una figura variando las proporciones. Dibujar figuras simétricas respecto a un punto. 2 El lenguaje visual y las imágenes 24 El lenguaje visual para crear una sociedad más justa y responsable. 1. La comunicación a través de las imágenes. 2. La imagen y sus cualidades expresivas. 3. Los medios de creación de imágenes. 4. La imagen fotográfica. 5. La imagen en la publicidad. 6. El lenguaje del cómic. Transformar la finalidad de una imagen. Analizar carteles. EL ARTE EN EL TIEMPO. La Prehistoria: el nacimiento del arte PROYECTO. ¡Manos a la obra!: Recrear en el aula una cueva paleolítica 44-45 3 La creación digital y multimedia 46 Impactar y despertar conciencias con las creaciones digitales. 1. Las imágenes digitales. 2. Posibilidades y tratamiento de la imagen digital. 3. La imagen en movimiento: el cine. 4. La producción televisiva. 5. Los videojuegos. Manipular obras de arte para crear versiones. Aplicar el retoque fotográfico. Inventar imágenes a partir de fotografías. Reconocer y analizar los ángulos visuales y los planos. 4 La composición bidimensional 66 Luchar contra los estereotipos a través del arte. 1. Las imágenes en el plano. 2. Las formas en la composición. 3. El color en la composición. 4. La composición figurativa. 5. La composición fotográfica. Explorar las posibilidades compositivas del color. Analizar composiciones con diferentes valores cromáticos. Crear un dibujo figurativo. Componer fotografías publicitarias. EL ARTE EN EL TIEMPO. El antiguo Egipto: un arte para la eternidad PROYECTO. ¡Manos a la obra!: Realizar relieves como en el antiguo Egipto 84-85 5 Procesos y técnicas de creación plástica 86 Contribuir con la obra plástica a la reflexión y al debate sobre el clima. 1. Procesos artísticos bidimensionales. 2. Técnicas secas de pintura. 3. Técnicas húmedas de pintura. 4. El grabado y la estampación. 5. La estampación y el grabado. 6. Procesos de creación tridimensional. Dibujar con lápices de colores y de grafito. Dibujar con bolígrafo. Pintar con acuarelas y témperas. Realizar estampaciones con diferentes técnicas. Estampar con técnicas aditivas y con plantillas. Crear obras con volumen. Crear un ensamblaje artístico. Diseñar una instalación. 6 El lenguaje del dibujo técnico 108 Unir arte y dibujo técnico para crear obras ecológicas. 1. El dibujo técnico y la normalización. 2. El manejo de los instrumentos. 3. La clasificación de los polígonos. 4. Los sistemas de representación. Dibujar con escuadra y cartabón. Dibujar con el compás. EL ARTE EN EL TIEMPO. La belleza ideal en la Grecia clásica PROYECTO. ¡Manos a la obra!: Elaborar una presentación digital del arte griego 126-127 4
Pract i ca l as competenc i as espec í f i cas Espac i o de invest i gac i ón Ta l l er de ar te Laborator i o creat i vo Espac i o de producc i ón Peinados de libertad, un proyecto de Boa Mistura. Swing Low: Harriet Tubman Memorial, de Alison Saar. Ten en cuenta: Conocer la trayectoria del artista es importante para comprender su obra. Arte reivindicativo: artistas por la convivencia. Inspírate: Coexistencia, mural de Eduardo Kobra. Desarrollar de forma creativa un aspecto de un mapa mental. Porfolio: Eligir una producción artística, exponerla y comentarla. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. El poder narrativo de la imagen en la Antigüedad. Almuerzo en lo alto de un rascacielos. Anónimo. Ten en cuenta: Todas las obras artísticas son creadas por una razón y tienen un significado. Campaña publicitaria de consumo responsable. Inspírate: Cartel Consume con los cinco sentidos. Dibujar un esquema creativo con los elementos de la comunicación visual. Porfolio: ¿Qué veo, qué pienso, qué me gustaría saber sobre un anuncio? Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. Sip my Ocean, una instalación de Pipilotti Rist. El balandrito, de Joaquín Sorolla. Ten en cuenta: Las luces y sombras son elementos muy importantes de la composición artística. Emoción y acción para salvar los océanos: generamos una instalación artística. Inspírate: Digital Light Canvas. Singapur. Porfolio: Interpretar una obra pictórica con técnicas digitales. Diseñar digitalmente un cartel para la celebración de un día mundial. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. Fallen Princesses, una serie fotográfica de Dina Goldstein. La Anunciación, de Fra Angelico. Ten en cuenta: Para analizar la composición de una obra, hay que fijarse en la disposición de los elementos que la forman. Collages para construir un mundo sin desigualdades. Inspírate: Mina, de Rebeka Elizegi. Realizar una composición policromática y su versión monocromática. Porfolio: Interpretar una obra de la unidad aplicando un estilo propio. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora el trabajo colaborativo. Pablo Picasso y el proceso creativo. Number III: Tiger, de Jackson Pollock. Ten en cuenta: La técnica y los materiales utilizados por el artista son relevantes para analizar la obra. Arte comprometido: juntos por un planeta mejor. Inspírate: Ice Watch, instalación de Olafur Eliasson y Minik Rosing. Porfolio: Realizar un esquema resumen de las técnicas y los materiales artísticos de la unidad. Escoger una obra que hayas hecho con tu técnica favorita y explicar a los demás cómo la has creado. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora tu trabajo colaborativo. Museo Guggenheim: dentro de una obra de arte. Relieve rectangular, de Sophie Taeuber-Arp. Ten en cuenta: El arte abstracto y el arte figurativo tienen más en común de lo que parece. Ecoarte: cuando se unen arte y energía verde. Inspírate: Carmen, de Alexander Calder. Strandbeest, de Theo Jansen. Porfolio: Crear un álbum de esquemas geométricos. Reconocer vistas de figuras geométricas. Párate a pensar: ¿Cómo has construido tu aprendizaje? Valora el trabajo colaborativo. 5
Los elementos básicos de la expresión plástica 1 S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E La expresión plástica es una forma de comunicación muy extendida , un vehículo para emitir mensajes y transmitir sentimientos y emociones. También es una potente herramienta para dar a conocer lo que nos preocupa , nos gusta , nos afecta… y actuar, en consecuencia , para mejorar la interacción con las personas que nos rodean . Como todo sistema de comunicación , la expresión plástica posee su articulación . Por tanto, se hace imprescindible conocer sus elementos básicos para descifrarlo, comprender su estructura comunicativa y expresarnos a través de él . Además, puntos, líneas, planos, formas, colores y texturas serán las claves para leer, comprender e interpretar las imágenes. C O N C E P T O S C L A V E : comunicación, expresividad, emociones. P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué observas en estas imágenes? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas obras artísticas? Elige la que más te guste y explica qué te atrae de ella. ¿Distingues puntos y líneas? Descríbelos. ¿En qué obra tiene más fuerza expresiva el color? Pon ejemplos del día a día en el que te comuniques de forma plástica. Cinco conversaciones, instalación de Lubaina Himid en Londres, octubre de 2020. 6
Utilizar el arte como herramienta de construcción de la convivencia Las artes visuales son un efectivo canal de comunicación que permite emitir muchos y diversos mensajes. Su impacto es grande y puede contribuir a comprender las diferencias. Por ello, crear una obra plástica para potenciar el respeto, la libertad y la autonomía es poner tu grano de arena en favor de la construcción de la paz. ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Identificaré los elementos básicos de la expresión plástica y los combinaré para crear obras artísticas. Conoceré el uso de estos elementos que han hecho diferentes artistas a lo largo de la historia. Pasaré a la acción utilizando los elementos de la expresión plástica en favor de la convivencia. 1 3 1 Perseo con la cabeza de Medusa. Benvenuto Cellini. 1554. 2 El Sena desde la Grande Jatte en primavera. Georges-Pierre Seurat. 1888. 3 Autorretrato en la frontera de México y EE.UU. Frida Kahlo. 1932. R E T O 2 1 3 7
1. El punto, la línea, el plano L as imágen es bi dimensional es son perci bi das por el ser humano como una unidad . Sin embargo, sabemos que están compuestas por diferentes elementos gráficos. El estudio de estos elementos permit e comprender mejor la expresividad de una imagen . ¿Qué es el punto? El punto es el elemento gráfico más sencillo. Desde el punto de vista geométrico se define como el lugar del espacio donde se cortan dos rectas. El punto se puede representar con diferentes tamaños, colores y texturas. La combinación de puntos de di stintos esti los puede dar lugar a elementos o imágenes más complejos, como líneas y planos. El punto es también un elemento compositivo, ya que puede crear sensación de profundidad o alejamiento, según cómo estén situados. ¿Qué es la línea? La línea es la marca que deja un punto al desplazarse o una sucesión infinita de punto s. Pu ede ser fina y deli cada , gr u esa , modul ada (con di stintos grosores) , continua , discontinua , recta , cur va o puede estar compuesta por líneas de diferentes tipos y, en ese caso, se denomina mixtilínea . Según su posición, las líneas pueden ser horizontales, verticales, oblicuas o curvas. Las líneas crean distintos efectos. Si son concurrent e s , produc en sensac ión d e profundi d ad , in e st abi - li dad y al e jami ento. Si s on paral el as y l a di st anci a entre ellas varía , generan sensaciones de alejamiento o acercamiento. ¿Qué es el plano? En obras bidimensionales podemos considerar el sopor t e en qu e están reali zadas como un pl ano, por lo que el plano es el espacio f ísico donde se encuentra una imagen. Geométricamente, lo entendemos como un espacio infinito, aunque para visualizarlo le pongamos límites que definan su contorno. Los planos en el espacio pueden adoptar distintas posiciones y ofrecer nue vas formas. Por ejemplo, pueden superponerse para dar sensación de profundidad . En blanco II. Vassily Kandinsky. 1923. TA L L E R D E P R Á C T I C A Transmi t i r sensac i ones d i ferentes con l í neas Fíjate cómo en una composición las líneas producen distintas sensaciones. Por ejemplo: Líneas horizontales. Transmiten equilibrio, pausa y sosiego. Recuerdan al horizonte en calma. Líneas verticales. Sugieren fuerza, ascensión, elegancia y espiritualidad. Líneas oblicuas. Provocan sensación de desequilibrio, inestabilidad y dinamismo. A H O R A T Ú Busca ejemplos de las sensaciones que transmiten las distintas líneas y compártelos con tus compañeras y compañeros. Realiza un dibujo a base de líneas. Después, explica por qué has elegido esas líneas y qué efecto perseguías con tu obra. 8
1 C R E A Elige una imagen que te guste e interprétala por medio de puntos, líneas y planos de color. Imagina los recursos gráficos más apropiados para una imagen que ilustre alguno de estos elementos: – Una invitación de cumpleaños. – Un folleto turístico. – El cartel de una película de terror. Toque o yuxtaposición. Se produce cuando dos planos están unidos por un punto o una recta. Crea tensiones visuales entre los planos. Mordida, penetración o perforación. Es la figura resultante de solapar un plano sobre otro y eliminar uno de ellos. Unión o fusión. Las dos superficies se unen formando una sola y dan lugar a formas complejas. Solapamiento. Un plano oculta otro más alejado. Da sensación de profundidad. Diferencia o intersección. Es la forma resultante de solapar una figura sobre otra; queda la parte común a ambas. Produce imágenes incompletas. Transparencia. Similar al solapamiento, pero los planos son translúcidos y se percibe el contorno de ambos. Puede crear confusión. R E L A C I O N E S D E L O S P L A N O S PA R A F O R M A R I M Á G E N E S O B S E R V A Y A N A L I Z A Indica qué tipo de líneas hay en esta obra. Identifica cuántos planos aparecen en ella. La verbena. Maruja Mallo. 1927. El número de planos de una obra puede referirse a la cantidad de figuras y objetos que se muestran a distintos niveles o al uso de los planos como elemento compositivo. Las líneas que definen la estructura de una obra bidimensional se llaman líneas de fuerza o de composición. 9
¿Por qué vemos los colores? La luz hace que podamos apreciar los colores; por eso, cuando estamos a oscuras no los vemos. La luz que percibimos como luz blanca, por ejemplo, la luz del sol, está formada en realidad por un número infinito de colores. Esto se puede comprobar cuando un rayo de luz atraviesa un prisma y se descompone en un haz de rayos multicolor. Cuando la luz blanca incide sobre un objeto, dependiendo del color que este tenga , su superficie absorbe determinadas ondas y rechaza las demás. La onda de luz rechazada es la que nuestros ojos perciben . 2. La luz y el color O B S E R V A Y A N A L I Z A Indica qué color de ropa elegirías para vestirte un día caluroso y soleado: blanco o negro. Explica por qué has elegido ese color y no el otro. Un objeto de color absorbe todas las ondas excepto la que corresponde, en este caso, al rojo. Esa onda incide en el ojo de quien observa y su cerebro interpreta que la fruta es de color rojo. Un objeto de color negro absorbe todas las ondas de luz que inciden sobre él. Un objeto de color blanco rechaza todas las ondas luminosas, es decir, la luz blanca completa. ¿Cómo se relacionan los colores? Un color se percibe de forma diferente en función de los colores que lo acompañan. Las cualidades de los colores son, básicamente, tres: Tono: identifica el color en sí mismo (rojo, verde...). S a tu ra c i ó n : i n d i c a e l g ra d o d e p u re z a d e l c o l o r. Cu a n t o má s m e z c l a d o e st é (c on b l a n c o , n e g r o u otros colores), menos saturado será . Luminosidad: es la cantidad de color blanco o negro que hay en su mezcla . L a representación ordenada de los co lores, según su tono, saturación o luminosidad, es la escala cromática. Escala monocromática Escala policromática Escala acromática 10
1 ¿Qué es el círculo cromático? El círculo cromático es un esquema donde aparecen los colores ordenados según la relación que guardan entre sí. Los colores primarios no se consiguen por la mezcla de otros colores. Están enfrentados en el círculo. Los colores secundarios se obtienen al mezclar los colores primarios. Se encuentran enfrentados en el círculo. L as gamas de color se encu entran próximas en el círculo cromático. La gama de colores fríos son los tonos azules, verdes y violetas. Se consideran colores cálidos los amarillos, naranjas y rojos. L a entonación es el pro ceso de armoni zar co lores o tonos para que sean compatibles o cumplan una determinada función estética . Se pueden distinguir : La armonía de colores análogos, que se obtiene al utilizar los tonos que se encuentran próximos en el círculo cromático. La armonía por contraste de colores complementarios, que se obti ene al uti li zar co lores que están en sectores opuestos del círculo cromático. Magenta Colores primarios Amarillo Cian Círculo cromático de doce colores PRIMARIO PRIMARIO PRIMARIO secundario secundario secundario terciario terciario terciario terciario terciario terciario C R E A Dibuja un círculo cromático de doce colores. Para hacerlo, sigue estos pasos: 1 Traza un círculo y divídelo en doce secciones. 2 Pinta los colores primarios, dejando tres secciones entre cada uno. 3 Mezcla parejas de colores primarios para obtener los secundarios y aplícalos en las secciones centrales. 4 Mezcla cada primario con su secundario más próximo y aplícalo en la sección que queda entre ellos: los resultantes son los colores terciarios. Armonía de colores análogos Armonía por contraste de complementarios Colores secundarios Rojo Verde Violeta 11
3. Las texturas ¿Qué son las texturas? Las cualidades superficiales de un objeto o de un material se pueden apreciar mediante la vista y el tacto, y se denominan texturas. De esta manera, las texturas pueden ser táctiles o visuales: Las texturas tácti les tienen relieve y, por tanto, son tridimensionales. Se pueden percibir con la vista y el tacto. Las texturas visuales son imágenes que representan texturas reales, pero no lo son , por lo que no tienen relieve. Se perciben solo con la vista . En función de su origen , las texturas pueden ser naturales, cuando corresponden , por ejemplo, a las escamas de un lagarto (1) o la madera (2), o artificiales, cuando están hechas con mat eriales que han sido fabricados, como los tejidos (3) o una pared de ladrillos (4). O B S E R V A Y A N A L I Z A Determina el material con el que está confeccionada cada obra. Especifica, si es posible a partir de la observación, las cualidades de cada material. Explica qué tipos de textura son: naturales o artificiales, visuales o táctiles. Expresa qué sensaciones transmiten las texturas empleadas en cada obra. Gigante. Camile Claudel. 1885. 1 2 3 4 Las guerras van y vienen y el carrusel siempre está ahí para recordarnos los buenos tiempos. Detalle de una instalación de Olek en Múnich. 2017. 12
El uso de diferentes materiales en las creaciones plásticas Cada material tiene sus propias cualidades superficiales o textura. De este modo, el material que se elija para crear una obra plástica tendrá mucha importancia porque gracias a su textura y a su color le otorgará un aspecto y una estética especiales que son las que la hacen única . En arquitectura y escultura siempre se valoran las texturas de los materiales cuando se planifican las obras. La elección de la piedra , el ladri l lo, la madera , el már - m o l , l a c e rá m i c a o e l c r i s t a l d e p e n d e rá d e c u á l s e adapt e me jor a l a función qu e va a desempeñar y de l a s sensa c i on e s qu e l o s ar t i st a s qui eren qu e l a o bra despierte en el público. Centro Cultural Heydar Aliyev, en Bakú (Azerbaiyán). Zaha Hadid. Inaugurado en 2012. 1 TA L L E R D E P R Á C T I C A Crea r tex turas Para crear texturas visuales: Para crear texturas táctiles: Traza líneas con distinto grosor y disposición. Pinta con témpera un papel que esté arrugado. Mezcla pintura acrílica con algo de agua. Espolvorea y pega polvo de tiza en una cartulina. Moja un vaso y una esponja en pintura y estámpalos. Coloca y pega palillos de madera y píntalos con témpera. A H O R A T Ú Fíjate en estas sugerencias o piensa otras formas de crear texturas visuales y táctiles. Crea diferentes texturas de ambos tipos, visuales y táctiles. Elige las que más te gusten y archívalas en tu porfolio. Explica al resto de tu grupo cómo has logrado texturas diferentes. 13
Edificio del hotel Hesperia, en Bilbao. 4. Las formas ¿Qué formas existen? Exi sten muchos tipos de formas que se pueden agrupar según algunas de sus características: Según su origen, las formas se clasifican en formas natural es, qu e son l as qu e podemos encontrar en nuestro entorno natural , y formas artificiales, que han sido creadas por las personas. Por su estructura, existen formas geométricas, que siguen un orden mat emático, y formas orgánicas, que no se ajustan a normas exactas. Por su referencia, existen formas que se pueden asociar a figuras de la realidad: son las formas figurativas. Por el contrario, hay formas que no hacen referencia a figuras: se llaman formas abstractas. Según su configuración espacial, las formas pueden ser planas o bidimensionales, o pueden tener volumen , es decir, tridimensionales. O B S E R V A Y A N A L I Z A Una misma forma puede pertenecer a varios grupos: Clasifica las formas que ves en las imágenes de la derecha, según sea: – Su origen, en naturales o artificiales. – Su estructura, en geométricas u orgánicas. – Su referencia, en figurativas o abstractas. – Su configuración espacial, en bidimensionales o tridimensionales. El fósil de una hoja es una forma natural, ya que es roca, y es tridimensional. Cartel Pirita 14
¿Cómo podemos crear formas? Para crear formas, tanto bidimensionales como tridimensionales, se pueden utilizar diversos elementos expresivos, como el punto, la línea , el plano o los bloques. El punto es el signo gráfico más elemental . Se utiliza con frecuencia en la creación de formas bidimensional es. El punto se puede representar gráficament e mediante la huel la de un lápi z. También se pueden considerar puntos las manchas de color sobre una superficie. La línea permite dibujar el contorno de las formas. El uso de diferentes tipos de línea (recta o cur va , delgada o gruesa , de trazo regular o irregular) permite crear cualquier figura imaginable. Igual ocurre en las formas tridimensionales, donde las líneas las crean los materiales que dan cuerpo a las estructuras (cables, listones de madera u otro material , cuerdas...). El plano es un elemento bidimensional que permite crear obras volumétricas al manipular su superficie o al combinarlo con otros planos. El bloque es un elemento tridimensional en sí mi smo y, en muchos casos, constituye la materia prima para la creación de obras ar tí sticas tridimensional es. Los v o lúmenes maci zos se denominan só li dos compactos. Sin embargo, no si empre es l a mat eri a l a qu e conf igura l a forma tri dimensional , sino qu e también los huecos tienen poder expresivo; por eso muchas obras escultóricas se configuran con materia y hueco. Rosewall. Barbara Hepworth. Chesterfield, Inglaterra. 1962. Mamá. Louise Bourgeois. Museo Guggenheim Bilbao. 2001. Mural de Sol LeWitt. Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts, Estados Unidos. 2008. 1 15
5. Tamaño, simetría y proporción Dos puntos son simétricos cuando se encuentran situados a la misma distancia a uno y otro lado de una recta (eje de simetría). El resultado es como si una parte de la figura fuera el espejo de la otra. L O S T I P O S D E S I M E T R Í A Dos puntos son simétricos cuando están situados en una recta a la misma distancia a uno y otro lado de un punto medio (centro de simetría). El resultado es como si las figuras rotaran en un ángulo de 1800 una respecto a la otra. Formas iguales y formas semejantes Las relaciones de tamaño y de proporción más habituales entre las formas son la igualdad y la semejanza . Dos formas son i gual es cuando, al sup er pon erl as , coinciden punto por punto, es decir, tienen idénticos tamaño y forma . Dos formas son semejantes cuando tienen idéntica forma, pero su tamaño es diferente. Por ejemplo, si fotocopiamos un dibujo a mayor o menor tamaño, se obtiene una imagen semejante al original, pero no igual. En ocasiones, los artistas necesitan repetir varias veces una mi sma forma para completar una composición o conseguir dar ritmo a una obra . Un dibujo se puede copiar usando una cuadrícula, para lograr una copia de gran exactitud. También es muy útil para realizar ampliaciones o reducciones de un original . Las leyes de la simetría Do s formas s on simétr i cas cuando t i en en l a mi sma forma y el mismo tamaño, pero su posición está invertida con relación a una recta llamada eje de simetría. El conocimiento de las leyes de simetría permite la reproducción de un dibujo o de una parte de este a partir de un modelo del que es simétrico. Simetría axial = distancia distancia = eje de simetría Simetría central centro de simetría O distancia = distancia = 16
1 La proporción La proporción en el dibujo tiene que ver con la representación de un objeto manteniendo en la creación las rel aciones entre l as medidas que presenta el modelo original . El conocimiento de las relaciones de propor - cionali dad hace po si bl e di bujar seme jant e s de cual - qui er forma , tra s l ad ándo lo s al pap e l má s g rand e s o más pequeños. Al reproducir un dibujo, tenemos que tener en cuenta cómo se relacionan las dimensiones de altura y de anchura . En el caso del dibujo del hombre, se ha variado la anchura manteniendo la altura , mientras que los hel ados se han di bujado mant eni endo l a anchura y variando la altura . C R E A La primera impresión que tenemos al observar la forma de nuestro cuerpo es que los pies, brazos, ojos, hombros... tienen su oponente respecto a una recta imaginaria que pasaría por la mitad de nuestro cuerpo. De esta forma, nuestro cuerpo parece simétrico, pero ¿lo es realmente? Haz una fotografía de tu rostro. Después, imprime una copia normal y otra con la imagen invertida en vertical. Divide cada imagen en dos, trazando una línea que pase por el centro del rostro. Coloca juntas las mitades y comprueba cómo sería tu rostro si fuese simétrico, ambos lados como el derecho, y lo mismo con el izquierdo. Dibuja el rostro de un compañero o compañera, procurando que tenga simetría axial. Puedes utilizar una cuadrícula o medir distancias desde cada punto hasta el eje de simetría. 17
RkJQdWJsaXNoZXIy