252927

Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti en Educación Plástica, Visual y Audiovisual: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 El lenguaje visual para crear una sociedad más justa y responsable Los mensajes visuales son una de las formas más efectivas de llegar al público. La publicidad se basa en estos mensajes, porque su inmediatez y fácil difusión generan un gran impacto. Os proponemos utilizar el lenguaje visual para diseñar una campaña publicitaria que contribuya a mejorar los hábitos de consumo. R E T O ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Reconoceré las imágenes y los mensajes visuales que encuentro a mi alrededor. Aprenderé qué elementos intervienen en la comunicación visual y cuáles son los medios de expresión visual. Participaré en la elaboración de un proyecto con el objetivo de lograr un mundo más sostenible. 1 El pelele. Francisco de Goya. 1792. 2 Mejores amigos. Keith Haring. 1990. 3 Mujeres y perro. Marisol Escobar. 1964. 1 2 El lenguaje visual y las imágenes 2 Vivimos en un mundo visual , rodeados de imágenes que obser vamos y desciframos a diario. Nuestra casa , las calles, la televisión , internet, los libros y revistas..., todos ellos son escaparates de imágenes que nos transmiten mensajes. A este modo de comunicación , basado en el uso de imágenes, lo denominamos lenguaje visual . Y, aunque cada persona percibe los mensajes visuales de manera diferente según su personalidad y experiencia , es necesario conocer cómo funciona este lenguaje y los códigos que utiliza . Comprender de forma correcta estos códigos y saber comunicarnos a través de ellos nos permitirá interpretar el mundo en el que vivimos y nos ayudará a integrarnos en él . C O N C E P T O S C L A V E : imagen, mensaje, percepción. P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué es lo que más te llama la atención a simple vista de estas imágenes: los colores, las formas, las líneas...? Describe qué te transmite cada una de ellas. ¿Es lo mismo que perciben y sienten tus compañeros y compañeras al observarlas? ¿Cuál de estas imágenes te resulta más fácil de comprender? ¿Y cuál más difícil? ¿Por qué sucede esto? S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Test the Best. Birgit Kinder. Muro de Berlín. 1990. 3 25 24 ES0000000136854 181000_UNIDAD 02_112721.indd 24-25 31/1/22 8:30 1 1. El punto, la línea, el plano L as imágen es bi dimensional es son perci bi das por el ser humano como una unidad . Sin embargo, sabemos que están compuestas por diferentes elementos gráficos. El estudio de estos elementos permit e comprender mejor la expresividad de una imagen . ¿Qué es el punto? El punto es el elemento gráfico más sencillo. Desde el punto de vista geométrico se define como el lugar del espacio donde se cortan dos rectas. El punto se puede representar con diferentes tamaños, colores y texturas. La combinación de puntos de di stintos esti los puede dar lugar a elementos o imágenes más complejos, como líneas y planos. El punto es también un elemento compositivo, ya que puede crear sensación de profundidad o alejamiento, según cómo estén situados. ¿Qué es la línea? La línea es la marca que deja un punto al desplazarse o una sucesión infinita de punto s. Pu ede ser fina y deli cada , gr u esa , modul ada (con di stintos grosores) , continua , discontinua , recta , cur va o puede estar compuesta por líneas de diferentes tipos y, en ese caso, se denomina mixtilínea . Según su posición, las líneas pueden ser horizontales, verticales, oblicuas o curvas. Las líneas crean distintos efectos. Si son concurrent e s , produc en sensac ión d e profundi d ad , in e st abi - li dad y al e jami ento. Si s on paral el as y l a di st anci a entre ellas varía , generan sensaciones de alejamiento o acercamiento. ¿Qué es el plano? En obras bidimensionales podemos considerar el sopor t e en qu e están reali zadas como un pl ano, por lo que el plano es el espacio f ísico donde se encuentra una imagen. Geométricamente, lo entendemos como un espacio infinito, aunque para visualizarlo le pongamos límites que definan su contorno. Los planos en el espacio pueden adoptar distintas posiciones y ofrecer nue vas formas. Por ejemplo, pueden superponerse para dar sensación de profundidad . En blanco II. Vassily Kandinsky. 1923. TA L L E R D E P R Á C T I C A Transmi t i r sensac i ones d i ferentes con l í neas Fíjate cómo en una composición las líneas producen distintas sensaciones. Por ejemplo: Líneas horizontales. Transmiten equilibrio, pausa y sosiego. Recuerdan al horizonte en calma. Líneas verticales. Sugieren fuerza, ascensión, elegancia y espiritualidad. Líneas oblicuas. Provocan sensación de desequilibrio, inestabilidad y dinamismo. A H O R A T Ú Busca ejemplos de las sensaciones que transmiten las distintas líneas y compártelos con tus compañeras y compañeros. Realiza un dibujo a base de líneas. Después, explica por qué has elegido esas líneas y qué efecto perseguías con tu obra. C R E A Elige una imagen que te guste e interprétala por medio de puntos, líneas y planos de color. Imagina los recursos gráficos más apropiados para una imagen que ilustre alguno de estos elementos: – Una invitación de cumpleaños. – Un folleto turístico. – El cartel de una película de terror. Toque o yuxtaposición. Se produce cuando dos planos están unidos por un punto o una recta. Crea tensiones visuales entre los planos. Mordida, penetración o perforación. Es la figura resultante de solapar un plano sobre otro y eliminar uno de ellos. Unión o fusión. Las dos superficies se unen formando una sola y dan lugar a formas complejas. Solapamiento. Un plano oculta otro más alejado. Da sensación de profundidad. Diferencia o intersección. Es la forma resultante de solapar una figura sobre otra; queda la parte común a ambas. Produce imágenes incompletas. Transparencia. Similar al solapamiento, pero los planos son translúcidos y se percibe el contorno de ambos. Puede crear confusión. R E L A C I O N E S D E L O S P L A N O S PA R A F O R M A R I M Á G E N E S O B S E R V A Y A N A L I Z A Indica qué tipo de líneas hay en esta obra. Identifica cuántos planos aparecen en ella. La verbena. Maruja Mallo. 1927. El número de planos de una obra puede referirse a la cantidad de figuras y objetos que se muestran a distintos niveles o al uso de los planos como elemento compositivo. Las líneas que definen la estructura de una obra bidimensional se llaman líneas de fuerza o de composición. 9 8 ES0000000136854 181000_UNIDAD 01_112445.indd 8-9 31/1/22 8:20 2 2. La imagen y sus cualidades expresivas ¿A qué llamamos imagen? En la obra La traición de las imágenes aparece el texto «Ceci n'est pas une pipe» «Esto no es una pipa», junto a l a ima gen d e una pipa d e fumar. (1) Entonc e s , ¿qu é pretende el autor negando una evidencia? Si esto no es una pipa , ¿de qué se trata? ¿Podemos considerar que esto no es una pipa si no sir ve para fumar, que sería su función principal? Parece que el autor desea hacernos reflexionar sobre si la imagen de un objeto es la representación del objeto, una idea de este... Porque, en realidad , tiene razón en que esto no es una pipa , sino la representación de una pipa en l a qu e no se pu ede cargar c on t abac o, no se puede encender y con la que no se puede fumar. ( 1 ) La traición de las imágenes. René Magritte. 1929. ¿Cómo percibimos las imágenes? La sensación de espacio y volumen que percibimos en una imagen se debe al modo en el que su autor o autora ha ordenado las formas y los colores sobre el sopor - t e , y a l a c ap a c i d a d qu e t i en e nu e st ro c e rebro p a ra comprender esa imagen . Por tanto, en la percepción visual inter vienen conjuntamente la luz, el sentido de la vista y el cerebro. Los tres elementos permiten la visión a través del siguiente proceso: 1. Cuando un rayo de luz incide sobre un objeto, este lo refleja . 2. El ojo capta ese rayo de luz y transmite la sensación al cerebro. 3. En el cerebro, las sensaciones v i sual es se ordenan para formar la imagen tal y como la conocemos. ( 2 ) El problema con el que todos vivimos. Norman Rockwell. 1964. ¿Qué significa comprender una imagen? En la imagen aparece una niña vestida de blanco que camina con sus libros en la mano y rodeada de hombre s v e st i do s d e g r i s a lo s qu e no se v e el ro stro . (2) Esta descripción recoge solo los elementos gráficos de la imagen . Pero sería una descripción incompleta , ya que el autor utilizó en ella el color, la composición y las formas para representar una realidad: el problema de convivencia y de falta de derechos de parte de la población en Estados Unidos en los años 60. Ruby Bridges fue la primera niña de color en ingresar en una escuela pública reser vada para personas blancas. Para explicar en profundidad el contenido de una imagen , por tanto, no bast a con de scr i bir los el ementos gráficos qu e l a componen , también hay que conocer el contexto en el que surge y lo que ha querido expresar su autor. El contenido objetivo de las imágenes y sus elementos gráficos constituyen su valor representativo. La intención comunicativa de su creador y las ideas o emociones que despierta la imagen en el público determinan su valor simbólico. O B S E R V A Y A N A L I Z A Explica por qué las imágenes de estas páginas forman parte del lenguaje visual. Piensa: ¿por qué decimos que la percepción visual es un proceso? Describe las imágenes de estas páginas. ¿Qué finalidad tiene cada una de ellas? Analiza este plano de una vivienda. ¿Te parece un acto de comunicación visual? Si es así, define cuáles son los elementos que intervienen en ese acto. C R E A Piensa en un concepto, idea o sentimiento que te gustaría transmitir. Decide qué elementos a tu alcance pueden ayudarte a transmitirlo. Sitúa estos elementos de forma que te ayuden a expresarte como deseas. Muestra tu obra a tus compañeras y compañeros y escucha qué les transmite. 29 28 ES0000000136854 181000_UNIDAD 02_112721.indd 28-29 31/1/22 8:26 El dibujo TA L L E R D E P R Á C T I C A E l enca j ado de f i guras Fíjate en este grabado japonés que representa el encuentro de unos viajeros en un puente. ( 1 ) El artista aplica un dibujo preciso y detallado para representar una escena cotidiana en un entorno natural y en un momento concreto. Para real i zar un di buj o f i gurat iv o pu ed e s segui r en ord en estos pasos: 1. Obser va el modelo para reconocer y definir las líneas generales que describen la escena , prestando atención a las relaciones entre figuras. 2. Traza líneas generales y los ejes de las figuras, a ser posible a mano alzada (aunque para los ejes puedes usar la regla). 3. Identifica posibles formas geométricas en lo que se quiere representar y trázalas en el papel con lápiz muy suave a modo de boceto. 4. Dibuja las líneas definitivas y borra las del boceto. Añade los detalles. Colorea si quieres, introduciendo elementos informativos, como el sombreado para destacar el volumen de los objetos. 4 Cr a r un i bu j o f i g rat i vo ( 1 ) Kakegawa: vista lejana del monte Akiba, de la serie Cincuenta y tres estaciones de Tokaido. Utagawa Hiroshige. 1832. 1 2 3 4 A H O R A T Ú Copia este dibujo. – Primero, descubre las líneas generales y los ejes centrales de las figuras del modelo. – Después, traza los ejes y las formas geométricas que definen los contornos de las figuras y el fondo. – Dibuja las líneas definitivas. – Por último, colorea con lápices. Selecciona algún motivo que te interese. Dibújalo siguiendo uno de los tipos de encajado que has estudiado. Ten en cuenta que las medidas deben ser proporcionales al soporte donde vas a realizar el dibujo. Compara tu dibujo con el de tu compañero o compañera y responded a estas cuestiones: – ¿Habéis elegido bien el método de encajado para lo que queríais representar? ¿Por qué? – ¿Qué parte os ha resultado más difícil? 8 Cuaderno de Dibujo Artístico I APLICACIÓN Descubre las líneas generales y los ejes centrales de las figuras. Comienza el dibujo trazando los ejes y las formas geométricas que definen los contornos de las figuras y el fondo. Después, dibuja las líneas definitivas. Por último, colorea con lápices de colores. En c a j ado d e e j e s y f i gu r a s g e omé t r i c a s 77 76 ES0000000136854 181000_UNIDAD 04_113195.indd 76-77 31/1/22 8:46 Para dar sentido a tu aprendizaje, reflexiona sobre la expresión artística como una herramienta para comprender aspectos reales o simulados de la vida cotidiana. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, carteles, fotografías, obras de arte... Observa y analiza imágenes, y crea las tuyas propias. Trabaja como un artista en el TALLER DE PRÁCTICA. Conoce técnicas plásticas y aplícalas a tus obras y proyectos. Comprométete con los ODS y contribuye de forma creativa al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. 2

RkJQdWJsaXNoZXIy