Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Mar Blas Cerezo Mariano García Gregorio Miguel Ángel Madrid Rangel EDICIÓN Belén Álvarez Garrido Daniel Masciarelli García EDICIÓN E JECUTIVA Begoña Barroso Nombela DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Biología y Geología 3 E S O
Índice Un i dad Si tuac ión de aprendizaje E L R E T O Obj et i vos de Desar ro l l o Sostenibl e (ODS) y sus metas El proyecto científico 8 1 El cuerpo humano 16 Realizar una exposición artística sobre el cuerpo humano Un interior asombroso 2 La salud y el sistema inmunitario 34 Organizar una carrera para promover la salud ¿Estás ON? Metas 3.3, 3.4, 3.5 y 3.8 3 La alimentación 56 Elaborar un menú semanal saludable y sostenible ¿Qué comemos hoy? Metas 2.2 y 2.4 4 La circulación y la digestión 76 Realizar una campaña de donación de sangre La sangre no se puede fabricar Meta 3.d 5 La respiración y la excreción 94 Grabar un pódcast para mejorar la calidad medioambiental de tu entorno Por una localidad sostenible Meta 3.9 6 Los órganos de los sentidos y el aparato locomotor 112 Representar flashmobs sobre diversidad funcional ¡A bailar! Metas 10.2 y 10.3 2
Saberes bás i cos Procedimi entos c i ent í f i cos Act i tud cr í t i ca El método científico El laboratorio. Normas de seguridad El trabajo de campo Grandes personalidades de la ciencia 1. Los niveles de organización 2. Las células humanas 3. La diferenciación celular 4. Los tejidos del cuerpo humano 5. Órganos, aparatos y sistemas según las funciones vitales Observa células humanas al microscopio Los bulos sobre el cáncer 1. La salud y la enfermedad 2. Las enfermedades no infecciosas 3. Las enfermedades infecciosas 4. Las defensas del organismo: la inmunidad 5. El tratamiento de las enfermedades 6. Los trasplantes 7. Las drogas 8. La prevención: vacunas y hábitos saludables Falsas ideas sobre la COVID-19 Las vacunas, ¿sí o no? 1. Los alimentos y los nutrientes 2. El valor energético de los alimentos 3. La dieta saludable 4. El etiquetado de los alimentos 5. La higiene alimentaria 6. La alimentación sostenible Busca almidón en los alimentos Las dietas milagro 1. La sangre 2. Los vasos sanguíneos 3. El corazón 4. La doble circulación 5. El aparato digestivo 6. Los procesos digestivos Construye un modelo de corazón 1. El aparato respiratorio 2. El funcionamiento del aparato respiratorio 3. La excreción: el aparato urinario y otros órganos excretores 4. La formación de la orina Observa y disecciona un pulmón de cordero Construye un modelo de ventilación pulmonar Salud respiratoria: mitos y verdades 1. Los estímulos y los receptores 2. La vista 3. El oído 4. El gusto, el olfato y el tacto 5. El aparato locomotor 6. La salud del aparato locomotor Experimenta la relación entre el gusto y el olfato La cera de los oídos es algo sucio y perjudicial 3
Índice Un i dad Si tuac ión de aprendizaje E L R E T O Obj et i vos de Desar ro l l o Sostenibl e (ODS) y sus metas 7 Los sistemas nervioso y endocrino 134 Dar una conferencia sobre el estrés ¿Cómo puedo manejar mi estrés? Metas 3.4 y 3.5 8 La función de reproducción 154 Realizar un cómic para desmontar mitos y falsas creencias Rompiendo mitos Meta 3.7 9 El ser humano y el medioambiente 178 Grabar un vídeo sobre hábitos sostenibles ¡Manos a la obra! Metas 13.2 y 13.3 Atlas de anatomía 200 4
Saberes bás i cos Procedimi entos c i ent í f i cos Act i tud cr í t i ca 1. Los sistemas de coordinación 2. El sistema nervioso 3. El sistema nervioso central 4. El sistema nervioso periférico 5. El sistema endocrino 6. El control hormonal 7. Las drogas y el sistema nervioso Disecciona un encéfalo de cordero 1. La reproducción. Adolescencia y pubertad 2. Los aparatos reproductores o genitales 3. Los gametos 4. El ciclo menstrual 5. La fecundación 6. El embarazo y el parto 7. Los métodos anticonceptivos 8. Las infecciones de transmisión sexual 9. Las técnicas de reproducción asistida 10. La sexualidad La regla: falsos mitos sobre la menstruación 1. El medioambiente y sus recursos 2. Los impactos ambientales 3. El calentamiento global 4. La crisis ambiental del planeta 5. Los residuos, un impacto en aumento 6. El desarrollo sostenible 7. Medidas de sostenibilidad 8. La economía circular Comprueba el efecto invernadero El agujero de ozono no produce calentamiento global 5
6 Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. EL RETO 1 UN ODS Y SUS METAS 2 LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 Exprime tu cerebro para recordar lo que sabes. Haz memoria de tus conocimientos adquiridos en otros cursos, en otras unidades o en tus propias experiencias. Contribuye con la realización del reto al cumplimiento de una o varias metas de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Utiliza los contenidos de tu libro para encontrar las respuestas. Busca información contrastada en internet, en otros libros, en las personas de tu entorno… Organízala y extrae tus conclusiones para resolver las cuestiones planteadas. Piensa críticamente. Debate sobre la veracidad de estos contenidos. En la sección ¿VERDAD O MENTIRA? encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Reflexiona sobre un aspecto de la vida cotidiana, poniéndote en el lugar de los personajes que lo presentan. Acepta el reto propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Investiga, piensa y responde las cuestiones que te ayudarán a ir resolviendo el reto y las competencias específicas. Experimenta y lleva a cabo prácticas sencillas. Resuelve estos procedimientos aplicando lo aprendido. Aprende los saberes básicos a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: fotografías, dibujos, infografías… LOS SABERES BÁSICOS 4
7 LAS ACTIVIDADES FINALES 5 DIFUNDE TU RETO 6 Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ORGANIZO Y COMPRENDO LO APRENDIDO. Piensa críticamente. Analiza una noticia y responde las preguntas que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Establece conexiones entre la biología y la geología y otras ramas del saber. Contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives. No te pares. Concluye el reto y comunica lo que has conseguido a las personas que te rodean compartiendo los resultados con tu entorno cercano. Así estarás contribuyendo a la construcción de un mundo mejor para todas las personas. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un ATLAS DE ANATOMÍA que te ayudará a comprender mejor tu propio cuerpo. Un cuaderno con AVANCES CIENTÍFICOS que te ayudarán a comprender la importancia de la ciencia en nuestra sociedad. Y un DICCIONARIO CIENTÍFICO con fotografías y actividades. D Deglutir. Hacer pasar alimentos de la boca al estómago mediante mo v imi e n t o s v o l un t a r i o s d e l a boca e in voluntario s de la faringe, la laringe y el esófago. Dendrita. Prolongación corta y rami f icada de las neuronas qu e recibe los impulsos ner viosos de l os a xon e s d e o tra s n euronas y los conducen al cuerpo neuronal . Dependenc ia . En drogodependencia es la necesidad compulsiv a q u e t i e n e u n a p e r s o n a d e consumir droga . La dependencia puede ser fí sica o psíquica. D e s a r r o l l o s o s t e n i b l e . A q u e l que sati sface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. D i á l i s i s. Depuración de l a sang re fu era de l cu e rpo qu e se usa c o n f i n e s t e ra p é u t i c o s c u a n d o los riñones no funcionan correctamente. Di á stole. Per iodo de l ciclo car - diaco durant e el que las aurículas y los ventrículos se rel ajan y se llenan de sangre. D i e t a . C o n j u n t o d e a l i m e n t o s que las personas ingerimos a lo l a rg o d e l dí a . Pa ra qu e nu e st ro o r g a n i sm o f u n c i o n e c o r re c t a - ment e e s impresc indi b l e qu e l a di eta sea var i ad a , equi l ibr ada y a d a p t a d a a l a s n e c e si d a d e s d e cada persona . Difusión . Paso de una sustancia a través de una membrana desde un medio muy concentrado hacia otro poco concentrado. Digestión. Transformación química o mecánica que sufren los al imentos a su paso por el tubo d i g e s t i v o p a r a c o n v e r t i r s e e n su st a n c i a s qu e p u e d a n s e r a b - sorbidas en el intestino. Dióxido de carbono. Gas compuesto por carbono y oxígeno, de fórmula CO2. Es el principal comp o n e n t e d e l o s gas e s d e e f e c t o invernadero (GEI). Disfunción. Mal funcionamiento de un órgano, sistema o dispos i t i v o q u e l e i m p i d e r e a l i z a r correctamente su trabajo. Droga. Sustancia natural o sintética con acción estimulante, dep r e s o r a o p e r t u r b a d o r a q u e produce dependencia física o psíquica con daño para la persona . > Uno de los procesos de la digestión en la boca es la deglución. Escribe su significado.
En CONSTRUYENDO MUNDOS cada unidad didáctica está planteada como un proyecto científico en el que se aborda un RETO que guía la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las competencias necesarias. Cada proyecto científico se estructura en un plan de trabajo en el que vas a investigar y dar respuesta a diversas cuestiones relacionadas con la salud , el medioambiente y l a s o c i ed ad actual , d e man era qu e podrás avanzar en tus c ono c imi ento s científicos y utilizarlos como ciudadano o ciudadana del siglo xxi. Un proyecto científico se inicia con el planteamiento de una situación de a p re n d i z a j e , e n l a q u e s e p re s e n t a a l g u n a c u e s t i ó n re l a c i o n a d a c o n la realidad de tu vida diaria , de tu entorno más cercano o del mundo en el qu e est ás creci endo. A par tir de ahí , el pro ceso de reso lución si gu e procedimientos propios del método científico, con los que encontrarás respuestas y conseguirás superar el reto propuesto, a la vez que adquirirás nuevos saberes y competencias en las materias de Biología y Geología . A lo largo de cada proyecto vas a cooperar de forma responsable con tus compañeros y compañeras, asumiendo funciones concretas y respetando l a div e r si d a d y l a s opi n i on e s d e l o s i nt eg rant e s d e l o s equ i p o s f o rma do s . Las tareas que l levarás a cabo para realizar los diferentes proyectos científicos, tanto de forma individual como en grupo, son : LOCALIZAR Y SELECCIONAR información científica en fuentes fiables Páginas web de instituciones oficiales, educativas, etc. Libros de consulta especializados, revistas científicas, etc. P ersonas conocidas de tu entorno, especialistas de la materia, etc. INTERPRETAR información en diferentes formatos Textos Imágenes Tablas Gráficos Modelos anatómicos Infografías Esquemas El proyecto científico 8
«Los métodos científicos constituyen el motor de nuestro avance social y económico, lo que los conv i er t e en un aprendi zaje imprescindi bl e para l a ciudadaní a del mañana . Los procesos que componen el trabajo científ ico cobran sentido cuando son integrados dentro de un proyecto relacionado con la realidad del alumnado o su entorno. El desarrollo de un proyecto requiere de iniciativa , actitud crítica , visión de conjunto, capacidad de planificación , movilización de recursos materiales y personales y argumentación , entre otros, y permite al alumnado cultivar el autoconocimiento y la confianza ante la resolución de problemas, adaptándose a los recursos disponibles y sus propias limitaciones, incertidumbre y retos». (LOMLOE 2021) Para realizar los proyectos científicos que te presentamos en CONSTRUYENDO MUNDOS, vas a aplicar el método científico. PRESENTAR Y COMPARTIR los resultados del proyecto utilizando diferentes formas Exposición artística Dorsales en una carrera Menú Campaña de divulgación Pódcast Flashmobs Conferencia Cómic Presentación Vídeo REALIZAR Y DISEÑAR experimentos y OBTENER conclusiones • Utiliza estos métodos de obser vación y de toma de datos. • Recoge los datos en distintos formatos, según sean cualitativos o cuantitativos, y analízalos. • Obtén conclusiones teniendo en cuenta que la relación entre dos variables o correlación no siempre implica causalidad , es decir, que una variable sea la causa de la otra . Observación al microscopio Observación de campo Experimentos de laboratorio Construcción de modelos Interpretación de imágenes Disecciones de órganos animales 9
El método científico ¿Te has preguntado alguna vez por qué la sangre es de color rojo? ¿O p o r qu é d e re p ent e un v o l c án ent ra en e r up c i ón ? S i e s a sí , empi ezas a pensar de un modo ci entí f ico. Las ci entí f icas y los c i e n t í f i c o s i n t e n t a n r e s p o n d e r a e s t e t i p o d e p r e g u n t a s . Ar i stó t e l e s , en e l si g l o iv a . C . , ya e sb ozó l a s pr imera s i d ea s sobre la metodología a seguir en el estudio de las ciencias. El método ci entí f i co e s el conjunto de pro ce sos ordenados que siguen las personas que investigan para hallar respuestas a los problemas que se plantean . Existen muchas formas de trabajar en investigación y, por tanto, no se puede hablar de un único método; pero sí establecer, de manera general, seis pasos a seguir. Según la investigación que se vaya a realizar, es posible omitir, repetir o cambiar el orden de alguno de los pasos. Al final de una investigación se deben comunicar los resultados al resto de la comunidad científica para que el conocimiento avance y esté al alcance del mayor número de personas. En general , los artículos científicos se publican en revistas científicas como Science, Nature, etc. Obser var Plantear el problema Formular hipótesis Darse cuenta de un hecho o un fenómeno utilizando nuestros sentidos. Las personas de ciencia suelen tener una gran capacidad de obser vación . Esta puede realizarse de forma directa o indirecta , utilizando, por ejemplo, un microscopio. Quienes se dedican a la investigación se cuestionan el porqué, el cómo, el cuándo, el dónde, etc., de un fenómeno concreto. Se define el problema que se desea explicar y se recogen y clasifican los datos que aporta dicho fenómeno. Se propone una respuesta general al problema que se ha planteado. Esta respuesta se denomina hipótesis, y debe ser lo más sencilla posible, con un enunciado claro y con posibilidad de ser comprobada posteriormente. Experimentar Analizar los resultados Definir leyes científicas Se diseñan los experimentos que permiten comprobar o rechazar la hipótesis. Los experimentos son obser vaciones controladas que se pueden reproducir en cualquier momento y lugar. A partir de ellos se generan datos y resultados. Se estudian los resultados obtenidos y se extraen conclusiones. Con ello la hipótesis es aceptada o rechazada . Si es rechazada , se modifica o se plantea otra nueva y se repiten los pasos anteriores. Cuando la hipótesis se confirma repetidas veces, se procede al enunciado de teorías o modelos de funcionamiento del fenómeno estudiado. Estas leyes pueden expresarse de forma matemática o mediante una frase. 10 El proyecto científico
Al f inali zar l a sesión de prácti cas , cada gr upo debe encargarse del mat e r i a l emp l eado y d e l a l impi ez a y ord en d e su pu e sto . L áv at e siempre las manos después de utilizar productos químicos y al abandonar el laboratorio. Limpia siempre perfectamente el material y los aparatos después de su uso y retira de inmediato cualquier producto derramado. Cierra las llaves del agua y apaga los mecheros. Microscopio óptico Material de disección Preparación microscópica con porta y cubreobjetos Tubo de ensayo Bureta Soporte Gradilla Mechero de gas Trípode Rejilla Varilla de vidrio Vaso de precipitados Matraz de Erlenmeyer Placa de Petri Pipetas Termómetro Papel de filtro Embudo Báscula Pinza El laboratorio El trabajo en los laboratorios debe ser muy preci so y realizarse de forma muy cuidadosa . Antes de comenzar, lee atentamente el guion de prácticas y comprueba que tienes todo el material necesario. Hasta que no tengas claro lo que hay que hacer, no empieces a trabajar. Material de laboratorio • Busca información y explica para qué sirven los materiales mostrados en las imágenes. • Clasifícalos según sus usos: medir, contener líquidos, calentar, etc. 11
• Elige tres normas. Explica la importancia de cumplirlas y las consecuencias de no hacerlo. Las lupas y los microscopios son equipos frágiles que deben manejarse con sumo cuidado, por lo que debes evitar los golpes o forzar su mecanismo. Los cubreobjetos y los portaobjetos deben cogerse por los bordes o usar las pinzas para evitar que se engrasen y contaminen. No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado. Al calentar un tubo de ensayo, utiliza una pinza adecuada con el fin de evitar el contacto con la piel. Dirige siempre la boca del recipiente en dirección contraria a ti y a las demás personas. Nunca viertas los líquidos bruscamente en los tubos de ensayo, déjalos resbalar con suavidad por su pared. No utilices el mismo cuentagotas para distintos reactivos, puesto que pueden contaminarse o dar lugar a reacciones peligrosas. No hagas trasvases de productos a otras botellas que no estén bien etiquetadas. No debes jugar con el material ni con los productos químicos. Mientras los utilices, deja los tapones siempre boca arriba. Después de su uso, cierra de inmediato los envases. Mantén el espacio de trabajo limpio y ordenado. Los productos químicos pueden ser peligrosos; por eso, antes de usarlos, lee atentamente las etiquetas de seguridad para conocer sus riesgos y las medidas preventivas que hay que tener en cuenta. Cuando manejes productos corrosivos, hazlo con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o la ropa. Evita tocar, oler o probar cualquier material químico o biológico. Deposita los restos de materiales sólidos inservibles en los recipientes adecuados. Consulta antes de arrojar los líquidos sobrantes por la pila. Algunos productos pueden ser peligrosos para el medioambiente y sus residuos deben ser tratados de forma especial. ETIQUETAS DE SEGURIDAD PARA PRODUCTOS QUÍMICOS Muy tóxico Nocivo o irritante Inflamable Comburente Corrosivo Explosivo Normas de seguridad en el laboratorio Durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio puede que se manipul en productos químicos o se realicen tareas que podrí an t ener algún riesgo. Por ello, es necesario cumplir una serie de normas que garanticen la seguridad de las personas y de las instalaciones. El proyecto científico 12
El cuaderno de campo permite registrar todo lo que se observa durante la investigación para luego estudiar y analizar los resultados. Se anotará el lugar, la fecha, el tiempo que hace en ese momento, las características del relieve, el tipo de ecosistema y la fauna y la vegetación que se observa. Si lo que se investiga es, por ejemplo, el comportamiento de un animal, se anotará, además del lugar y la fecha, aspectos tales como qué come, qué sonidos hace, cuándo duerme, si se comporta de forma agresiva o no, etc. Una parte importante del cuaderno de campo son las ilustraciones a mano alzada que se realizan en el lugar, como puede ser un plano del entorno, el perfil de un animal o una planta o cualquier detalle. Algunos de los instrumentos que más se utilizan son la brújula , el GPS, la lupa , los prismáticos y el telescopio. Otras herramientas que se utilizan son fotografías y grabaciones, tanto de vídeo como de audio. Se recoge así información de los objetos, los sonidos, etc., y se facilita el análisis posterior de todo lo obser vado. El trabajo de campo No siempre es posible o resulta muy complicado reproducir en el laboratorio lo que se desea investigar mediante el método científico. En estos casos es necesario obser var y recoger datos en el lugar donde ocurren los hechos. Esta labor es lo que llamamos trabajo de campo. Hay áreas como, por ejemplo, la astronomía o la ecología , en las que no es posible la experimentación y que, por tanto, se basan principalmente en la obser vación y el análisis de los datos recogidos. Cuando se realiza un trabajo de campo es muy importante tener claros los pasos a seguir, es decir, llevar un guion . También es imprescindible contar con un buen plano del área , además de mapas topográficos, geológicos, de vegetación de la zona , etc. Se utilizan diversos instrumentos o herramientas para recoger la infor - mación y poder resolver el problema planteado en la investigación . • En este tipo de investigaciones también se utilizan las guías de campo. Busca información y explica para qué sirven. • Piensa en un entorno natural cercano a tu localidad. Puede ser un bosque, una playa, un parque, etc., según donde vivas. Explica qué instrumentos te llevarías para recoger datos y registra tus observaciones en una página de un cuaderno de campo. 13
Edward Jenner (1749-1823) Médico Llamado el padre de la inmunología , usó por primera vez la ciencia p a ra p re v e n i r u n a e n f e r m e d a d , desarrollando en 1796 la primera vacuna de la historia . Nacido en Inglat erra , la Asambl ea Nacional francesa l e o t o rg ó e s a c i u d a d a n í a e n 1 8 0 0 p o r s u s g ra n d e s descubrimientos y avances científicos. Descubrió la vacuna de la viruela inoculando material infectado de una persona con viruela bovina a un niño de ocho años, que le provocó solo algo de fiebre, pero no una enfermedad grave. Más adelante, volvió a inocularle con viruela humana y comprobó que no desarrollaba la enfermedad . A partir de ahí , la práctica de la vacunación se fue extendiendo a todo el mundo. Hipócrates de Cos (460 a. C.-370 a. C.) Médico Considerado el padre de la medicina o c ci dent al , e studió medi ci - n a , f i l o s o f í a y o t ra s m a t e r i a s , y fundó una escuela en Cos, Grecia . Su método se basaba en la obser vación y la experiencia para el estudio de las enfermedades, atribuyendo su causa a fenómenos naturales y no a inter venciones de los dioses como creían sus contemporáneos. También consideró que la salud dependía de una dieta adecuada , aire fresco e higiene personal . Además, se le atribuye el juramento que lleva su nombre, el juramento hipocrático, cuyo cont enido general sigue v igent e hoy en día y es una declaración tradicional en el inicio de la práctica médica . Robert Koch (1843-1910) Médico y microbiólogo Nacido en Alemania , fue un bacteriólogo que sentó las base s de l a mi crobio logí a médi ca moderna . En 1880 ingresó como director del l aboratorio bact erio lógi co del Departamento Imperial de Salud de Berlín , donde d e scubr ió l a bact er i a d e l a tub erculo si s en 1882 . Un año más tarde, se le atribuyó el descubrimiento de la bacteria del cólera , ignorando el trabajo previo de Filippo Pacini , que ya la había descubierto en 1854. Investigó también los métodos de cultivo, la identif icación y el control de las bact erias en el laboratorio. Recibió el Premio Nobel de Fi s i o l o g í a y Me d i c i n a e n 1 9 0 5 y enunció los postul ados de Ko ch , que vinculan una enfermedad con el patógeno que la causa . Louis Pasteur (1822-1895) Químico y bacteriólogo Estudió en París, fue profesor de Química en la Universidad de Estrasburgo y dirigió el Instituto Loui s Pasteur desde su inauguración en 1888. Descubrió que algunos alimentos se estropeaban por la fermentación d ebi d a a l a pre senc i a d e mi c ro organi smo s . Ca l entó esas sustancias para eliminarlos, inventando así la pasteurización , un proceso muy usado en la actualidad . También formuló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas , según l a cual su causa es un ent e v iv o microscópico capaz de p r o p a g a r s e e n t r e l a s p e r s o n a s . Además, descubrió que las cepas d e b i l i t a d a s d e u n a e n f e r m e d a d hacen qu e se de sar ro l l e inmuni - dad contra ellas. El proyecto científico Grandes personalidades de la ciencia Muchas personas han destacado por su trayectoria científica a lo largo de la historia , ayudando al progreso del conocimiento en biología , geología y ciencias ambientales. 14
Rachel Carson (1907-1964) Bióloga y ambientalista Nacida en Pensilvania (EE. UU.), publ i c ó su pr imer ar t í cul o c on on c e añ o s . C om enzó su s e stu - dios en Lit eratura Ingl esa , pero c a m b i ó y e n 1 9 2 9 s e l i c e n c i ó como bióloga . Continuó estudiando Zoología y Genética en la Universidad Johns Hopkins. En 1935 obtuvo un puesto en el Ser vicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. como científ ica y editora . Carson comenzó a investigar sobre el DDT y sus efectos nocivos y en 1962 publicó su l i bro P r imav era si l en ci os a, c on e l qu e c ontr i buy ó a p r om o v e r p o l í t i c a s y c o n du c t a s p a ra p re s e r v a r e l medioambiente. Con su libro y su testimonio ayudó al d e sar ro l lo d el mov imi ento f i lo s óf i c o y p o l ít i c o qu e hoy llamamos ecologismo. Inge Lehmann (1888-1993) Sismóloga Si smó loga danesa que descubrió e n 1 9 3 6 l a d i s c o n t i n u i d a d d e L e hma n n , qu e s e p a ra e l nú c l e o externo líquido del núcleo interno sólido de la Tierra . El descubrimiento fue muy impor tant e, ya que hasta entonces se creía que la Tierra era hueca . Ayudó a establ ecer dos estaciones si smológicas en Groenl andia y participó en el montaje de una red de si smógrafos en Copenhague. En 1928 fue designada jefa del Departamento de Sismología del Real Instituto Geodésico Danés, que dirigió durante 25 años. Lehmann se basó en el análi si s de las ondas sí smicas para poder demostrar su t eoría , recogiendo datos de sismógrafos de varios puntos del mundo. Françoise Barré-Sinoussi (1943) Viróloga e inmunóloga Inició su carrera como investigadora en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica y posteriormente pasó al Instituto Pasteur. Dos años después de la detección de los primeros casos de sida en Estados Unidos, un grupo de especialistas encabezado por Bar ré -Sinoussi y Luc Mont a gni er d e scubr ió el agente causante de la enfermedad , el VIH. En 2008 l es concedi eron el P remio Nobel de Fi siología y Medicina por este descubrimiento. Su c a r re ra e st á c en t ra d a en l a i n - v e st i ga c i ón d e l si d a , t anto c on trabajos destinados a l a obt enc i ón d e un a v a c un a c omo a l a prevención de la enfermedad y a la lucha contra la infección . Rita Levi-Montalcini (1909-2012) Neuróloga Estudió Medicina en la Universidad de Turín (Italia). Se l i c e n c i ó e n 1 9 3 6 y s e e s p e c i a l i z ó e n Ne u r o l o g í a y Psiquiatría . Cuando en la Segunda Guerra Mundial se prohibió a los judíos practicar cualquier carrera , montó un l aboratorio en su habitación para seguir trabajando. En 1947 ingresó como investigadora asociada en la Universidad Washington de Saint Louis, Missouri . A su v ez , pre si dió el Inst ituto d e Biología Celular en Roma . Recibió e l P rem i o No b e l d e Fi s i o l o g í a y Me d i c i n a e n 1 9 8 6 , c o m p a r t i d o con Stanley Cohen , por descubrir el factor de crecimiento ner vioso, una prot eína que estimul a el desarrollo y crecimiento del sistema ner vioso. Esta selección representa a algunas de las personas más relevantes relacionadas c on lo s c ont eni do s de tu li bro. En l as uni dade s enc ontrarás más . ¿Puedes tú añadir algún ejemplo? 15
Un inter ior asombroso Jaime ha ido de visita al Museo Nacional del Prado. Mientras escuchaba a la guía explicar cada una de las impresionantes obras, se le iba ocurriendo una peculiar idea… ¿Existe algo más asombroso que nuestro propio cuerpo? Las personas somos seres vivos muy complejos y nuestro interior está muy bien organizado. Casi nada está dispuesto al azar. ¿No sería increíble plasmar las diferentes formas, tamaños y colores de las estructuras que forman el interior de nuestro cuerpo para poder admirarlas como en una galería de arte? Mañana mismo va a proponerlo en su clase de Biología . R E T O El cuerpo humano 1 Realizar una exposición artística sobre el cuerpo humano 16
¿Cuáles son las unidades básicas que forman los seres vivos? ¿Cómo se clasifican los seres vivos en función del número de células que los constituyen? ¿Qué es una célula eucariota? ¿En qué se diferencia de la célula procariota? INTERPRETO LA IMAGEN. Identifica el tipo de célula eucariota que muestra cada fotografía de la derecha, sabiendo que pertenecen a dos seres vivos diferentes. ¿Qué estructuras de las células reconoces en las imágenes? ¿Crees que todas las células de nuestro cuerpo son iguales? Razona tu respuesta. Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales. Describe en qué consiste cada una de ellas. ¿Qué tipo de nutrición y de reproducción tenemos las personas? Explica por qué. Señala un órgano, sistema o aparato relacionado con cada una de las funciones vitales. EN ESTA UNIDAD. . . 1 Los niveles de organización 2 Las células humanas 3 La diferenciación celular 4 Los tejidos del cuerpo humano 5 Órganos, aparatos y sistemas según las funciones vitales Con este reto vas a cont r ibui r a . . . «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades». (ODS 3) Para que una población pueda llevar una vida saludable, es muy importante que todos sus integrantes conozcan su cuerpo y así puedan entender cómo es y cómo funciona . Este bienestar es esencial para el desarrollo sostenible. Vuestra exposición ayudará a las personas que la visiten a comprender mejor la organización de su organismo a través de una información atractiva y visual que favorecerá su entendimiento. H A Z M E M O R I A A B 17
Nivel atómico. Está formado por los átomos de los elementos químicos que constituyen la materia viva , llamados bioelementos. Por ejemplo, un átomo de oxígeno (O). Nivel molecular. Formado por moléculas, que son el resultado de la unión de dos o más átomos mediante enlaces químicos. Por ejemplo, la molécula de agua (H2O). Las moléculas que forman parte de la materia viva se llaman biomoléculas. Pueden ser inorgánicas: agua y sales minerales; y orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Nivel de tejidos. Formados por la unión de células con el mismo origen y que cooperan para llevar a cabo una o varias funciones. Por ejemplo, el tejido muscular, formado por células musculares. 1 Igual que un museo está dividido en diferentes salas, vuestra exposición puede estar distribuida según los niveles de organización de la materia viva. ¿Cuál es el primer nivel con vida? ¿Por qué? ¿Cuántas salas o zonas diferentes tendríais entonces? 2 Repartíos en grupos para decidir qué nivel de organización va a exponer cada uno. Escoged a uno o dos compañeros o compañeras que harán de guía de cada zona de la exposición. Preparad un informe con toda esta organización y presentádselo a vuestro profesor o profesora. 3 Busca información sobre la función que llevan a cabo los principales bioelementos y biomoléculas presentes en las personas. Haz un breve resumen. 4 Ordena de menor a mayor nivel de organización: estómago, niño, carbono, piel, aparato digestivo, proteína, esqueleto y glóbulo rojo. 5 INTERPRETO LA IMAGEN. Observa la gráfica de la página de la derecha que indica los tamaños de varios elementos de la materia. Indica la equivalencia en metros de una micra (mm) y un nanómetro (nm). ¿Qué niveles de organización son observables con el microscopio óptico? ¿Y cuáles pueden verse a simple vista? 6 Busca información y describe las diferencias entre el microscopio óptico y el microscopio electrónico. ¿Por qué no se puede observar material vivo con un microscopio electrónico? R E T O 1. Los niveles de organización O H H Los seres humanos, como el resto de los seres vivos, somos organismos altamente organizados. Estamos formados a partir de partículas muy pequeñas y sencillas que se combinan y dan lugar a estructuras más complejas. Cada grado de complejidad en el que se organiza la materia viva constituye un nivel de organización. Cada nivel es estructural y funcionalmente más complejo que el anterior. Nivel celular. Formado por diferentes estructuras, es el primer nivel con vida . Por ejemplo, la célula muscular. Las personas, como los demás seres vivos que están formados por muchas células, somos pluricelulares. 18
Nivel de sistemas y aparatos. Cuando los órganos que se asocian para realizar coordinadamente una o varias funciones tienen una estructura parecida , es decir, están formados por un mismo tipo de tejido, constituyen un sistema. Por ejemplo, el muscular. Por el contrario, si los órganos que se asocian tienen una estructura distinta , constituyen un aparato. Por ejemplo, el aparato circulatorio. 1 Átomo visible al microscopio electrónico visible para el ojo humano visible al microscopio óptico Proteína Mitocondria Virus Célula Embrión Vértebra Corazón Ser humano 0,1 nm 1 nm 10 nm 100 nm 1 mm 10 mm 100 mm 1 mm 1 cm 10 cm 1 m Nivel de órganos. Formados por varios tejidos diferentes que se asocian para realizar una determinada función . Por ejemplo, el corazón . Nivel de organismo. El conjunto de aparatos y sistemas que funcionan de manera coordinada constituyen el cuerpo entero del organismo, capaz de llevar a cabo todas las funciones vitales. 19
La célula es la unidad con vida más sencilla capaz de realizar las funciones de nutrición , relación y reproducción . Las células humanas son eucariotas (de eu, 'verdadero', y Kar yon, 'núcleo') de tipo animal. Estas células tienen un núcleo dentro del cual se encuentra protegido el material genético, a diferencia de las procariotas, que lo tienen disperso en el citoplasma . Son células heterótrofas, es decir, incorporan sustancias del exterior que, junto con oxígeno, son utilizadas por la célula para obtener energía y conseguir los materiales necesarios para crecer y renovar las estructuras celulares. 7 Pensad de qué manera podéis exponer este nivel, el celular. Algunas opciones pueden ser: Modelo tridimensional de una célula. Podéis utilizar diferentes materiales: porexpán, plastilina, goma eva, etc. Si son reciclados, mucho mejor. En internet podéis encontrar modelos, pero os aconsejamos que hagáis uno propio y original. Fotografías grandes y vistosas de cada orgánulo con una explicación sobre el mismo. Vídeos sobre el descubrimiento y funcionamiento del microscopio óptico. 8 Según la teoría celular, la célula es la unidad anatómica, fisiológica y de origen de los seres vivos. Busca información sobre la teoría celular y explica el significado de estos términos. 9 Investiga qué relación existe entre ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi y vesículas. 10 ¿Qué papel desempeña el citoesqueleto en la célula? ¿Qué órganos del cuerpo humano crees que realizan una función similar al citoesqueleto? R E T O 2. Las células humanas Núcleo. Suele tener forma esférica . Está rodeado por una envoltura doble perforada por numerosos poros, que permiten el intercambio de sustancias con el resto de la célula . En el núcleo se distingue: Nucleoplasma. Líquido interno del núcleo. Nucleolo. Estructura esférica sin membrana en la que se fabrican los ribosomas. Cromatina. Conjunto de filamentos muy largos formados de ADN unido a proteínas que constituyen el material genético de la célula . Membrana celular o plasmática. Es una capa delgada que envuelve la célula y la protege. Posee unos receptores que permiten a las células identificarse entre sí y regulan la entrada y salida de sustancias. Citoplasma. Abarca el medio interno líquido o citosol, donde se encuentran los orgánulos celulares y el citoesqueleto. En el citoplasma tienen lugar diferentes reacciones químicas de la célula . Mitocondria Citoesqueleto Ribosomas 20
Los orgánulos de una célula humana Ribosomas. Partículas no membranosas formadas por dos subunidades. Inter vienen en la fabricación de las proteínas. Se encuentran libres en el citoplasma y adosados a la envoltura nuclear o a las paredes del retículo endoplasmático rugoso. Mitocondrias. Orgánulos ovalados en los que se realiza la respiración celular, proceso por el cual se obtiene la energía de los nutrientes. Para ello utilizan oxígeno y producen dióxido de carbono, agua y energía . Retículo endoplasmático (RE). Conjunto de sacos y canales membranosos comunicados entre sí . Existen dos tipos: RE rugoso. Tiene ribosomas unidos a sus membranas. Participa en la síntesis, almacén y transporte de proteínas hasta el aparato de Golgi . RE liso. No tiene ribosomas. En él se produce la síntesis de lípidos. Aparato de Golgi . Conjunto de sacos aplanados y superpuestos, llamados cisternas, rodeados de pequeñas bolsas o vesículas. Se encarga de acumular sustancias que provienen del retículo endoplasmático y de secretar al exterior estas sustancias por medio de las vesículas. Vesículas. Sacos membranosos pequeños que almacenan , transportan o digieren diferentes sustancias. Los lisosomas son vesículas procedentes del aparato de Golgi que contienen sustancias que digieren los nutrientes para obtener sustancias más sencillas. 1 Flagelo Vesículas RE liso Aparato de Golgi RE rugoso Centriolos 21
El citoesqueleto Es un conjunto de filamentos proteicos que se distribuyen por el citoplasma generando una red . Sostiene a la célula , le da forma e inter viene en los movimientos celulares. Forma diversas estructuras. Centrosoma. Constituido por dos cilindros huecos, los centriolos, dispuestos de forma perpendicular. Inter vienen en la formación de cilios y f lagelos, en la organización del citoesqueleto y en la separación de los cromosomas durante la división celular. Cilios y f lagelos. Prolongaciones del citoplasma que aparecen en ciertas células que participan en el movimiento celular. Si son numerosos y pequeños, se llaman cilios. Por el contrario, si son largos y aparecen en pequeño número, se llaman f lagelos. Observa células humanas al microscopio Vas a realizar una preparación y observar células del epitelio bucal. Material Porta y cubreobjetos Mechero de alcohol Palillo plano Azul de metileno Microscopio Cubeta de tinción Procedimiento 1. Con un palillo raspa la cara interna de tu mejilla. Extiende la muestra sobre el portaobjetos, añade una gota de agua y calienta unos segundos a la llama para que las células queden adheridas. 2. Añade unas gotas de azul de metileno y deja reposar tres minutos. Lava la muestra con agua con el fin de eliminar el exceso de colorante. 3. Coloca sobre la muestra un cubreobjetos y presiona para que no queden burbujas de aire. 4. Observa la muestra con diferentes aumentos, de menor a mayor. Conclusiones 11 Calcula el número de aumentos al que ves la preparación. Para ello, multiplica el aumento del ocular por el del objetivo. Por ejemplo, una observación con un ocular 25x y un objetivo de 10x nos da 250 aumentos. Haz un dibujo de cada observación e indica las partes que ves en el de mayor aumento. 12 a) ¿Que parte de la célula se tiñe más intensamente? ¿Que zona de la célula tiene un aspecto más granuloso? b) ¿Por qué se observan las células separadas si forman un tejido? 22 2. Las células humanas
Las personas somos seres pluricelulares, nuestro cuerpo está formado por más de 30 bi l lones de células. Pero no todas son iguales. En una persona adulta exi sten más de 200 tipos diferentes, cada una con una forma y un tamaño específicos. La forma que adoptan en los tejidos es muy variada y está relacionada con la función que realizan . 13 Podéis completar la exposición del nivel celular realizando pósteres sobre curiosidades como, por ejemplo, cuál es la célula más grande y la más pequeña de nuestro cuerpo, qué células viven durante más tiempo y cuáles menos, etc. 14 ¿Crees que una neurona y una célula de la piel tienen la misma información genética? ¿Por qué? 15 La gran mayoría de nuestras células se están renovando continuamente, entonces, ¿por qué crees que envejecemos? 16 ¿Qué son las células madre? Investiga sobre qué tipos de células madre se conocen actualmente según los distintos tipos celulares en los que pueden diferenciarse. 17 En la web de la Asociación Española Contra el Cáncer podéis encontrar mucha información sobre esta enfermedad. Realizad una presentación para colocar en vuestra exposición. Incidid en la importancia de conocer los factores de riesgo para la prevención del cáncer. R E T O 1 3. La diferenciación celular Las células del epitelio intestinal tienen una superficie llena de pliegues con el fin de aumentar la superficie de absorción . Miden unas 10 µm. Las células musculares son alargadas y fusiformes, con capacidad de contracción y relajación muscular. Miden entre 10 y 100 µm de longitud . Pero ¿cómo es posible que haya tantos tipos diferentes de células si todas proceden de una única célula inicial , el cigoto, y, por tanto, todas tienen la misma información heredada de sus progenitores? Se debe a que las células, durante el desarrollo embrionario, se especializan, es decir, expresan una parte u otra de su información genética y adquieren una forma , un tamaño y una estructura determinados que les permiten desempeñar una función especializada en un tejido u órgano. Este proceso se llama diferenciación celular. Las neuronas son células ner viosas que transmiten la información . Miden hasta varios centímetros de longitud . Célula nerviosa Óvulo fecundado Cigoto Embrión Células epiteliales Células sanguíneas Célula madre. Tiene capacidad de diferenciarse en varios tipos de células. 23
Enfermedad asociada a las células: el cáncer Algunas enfermedades se producen porque el material genético de la célula se altera , lo que puede modificar la morfología , la estructura y el funcionamiento celular. Las causas que provocan o favorecen la aparición de un cáncer son múltiples. La mejor manera de di sminuir su incidencia es la prevención y la detección temprana . O MENTI RA V E R D A D ? Los bulos sobre el cáncer Según los expertos, el cáncer es la enfermedad sobre la que más bulos se di fund en en int ern et y en l a s red e s sociales. De sde qu e el agua c on bi carbonato en ayunas lo cura hasta que el cáncer es contagioso, continuamente circul an gran canti dad de fal sas notici as sobre esta enfermedad . Entra en la web Salud sin bulos y escribe en el buscador «cáncer». Elige cuatro de los bulos que más te hayan llamado la atención y haz un breve resumen. Debatid cuáles podrían ser las causas de la cantidad de bulos que se difunden sobre esta enfermedad. El tumor es benigno si crece lentamente y solo lo hace en una parte del cuerpo, sin invadir otros tejidos. El tumor es maligno y se denomina cáncer si invade los tejidos próximos y produce metástasis. La metástasis es la aparición de un nuevo tumor en otro órgano debido a que algunas células del tumor original se desplazan hasta allí y continúan multiplicándose. CÁNCERES MÁS FRECUENTES 18,1 millones de casos en 2018 PULMÓN MAMA PRÓSTATA Radiaciones Obesidad Infecciones Tabaco Luz solar Alcohol Edad Mala alimentación Herencia Medioambiente ESTÓMAGO COLORRECTAL HÍGADO FACTORES DE RIESGO Nuestras células están programadas para crecer, dividirse y morir. Pero a veces algunas células de un tejido pueden multiplicarse sin control y formar una acumulación de células denominada tumor. 24 3. La diferenciación celular
En los seres humanos se distinguen cuatro tipos de tejidos: muscular, epitelial, ner vioso y conectivo. El tejido muscular Está constituido por células alargadas llamadas fibras musculares o miocitos, que contienen proteínas f ibri lares que se acortan ante ciertos estímulos (contracción) y se alargan cuando cesan (relajación). Las células de este tejido están altamente diferenciadas. 18 Una opción para la exposición de este nivel es presentar los tejidos con dibujos artísticos, como si fueran cuadros. Podéis buscar fotografías en internet (palabras clave: atlas tejidos humanos) o fijaros en las imágenes de estas páginas y reproducirlas utilizando óleos, témperas, lápices de colores, rotuladores, etc. 19 INTERPRETO LA IMAGEN. La imagen pertenece a la epidermis. ¿Por qué crees que las células de este tejido están pegadas unas a otras sin que apenas exista espacio intercelular entre ellas? ¿Son todas iguales? ¿A qué crees que se debe su forma? ¿Cuáles son las células más viejas? ¿Y las más jóvenes? 20 ¿Qué orgánulos celulares estarán especialmente desarrollados en las fibras musculares? ¿Y en las células del epitelio glandular? 21 Las lesiones deportivas que se producen en los cartílagos son más difíciles de curar que las que se producen en los huesos. Investiga a qué es debido. R E T O Músculo esquelético Está constituido por células alargadas con un solo núcleo. Su contracción es involuntaria . Forma los músculos que rodean las paredes de los órganos internos, como el aparato digestivo, los vasos sanguíneos o la vejiga . Músculo liso Tiene un aspecto estriado y está constituido por células cilíndricas alargadas con varios núcleos. Su contracción es voluntaria . Forma los músculos esqueléticos que se insertan en los huesos. Constituido por células musculares con estrías transversales, con uno o dos núcleos y unidas entre sí formando una red . Su contracción es involuntaria . El músculo cardiaco o miocardio forma las paredes del corazón . Músculo cardiaco 25 1 4. Los tejidos del cuerpo humano
El tejido epitelial Está formado por una o varias capas de células, dispuestas unas al lado de otras sin dejar espacios entre el las. Sus células están poco diferenciadas. Hay dos tipos de epitelios: de revestimiento y glandular. Epitelios de revestimiento. Recubren superficies externas e internas del cuerpo. Su principal función es establecer una barrera para proteger, delimitar y regular el intercambio de sustancias. Epitelios glandulares. Están formados por células especializadas en la secreción de sustancias. Estas células se agrupan formando glándulas. El tejido nervioso Se encarga de la transmisión de las señales ner viosas. Está formado por las neuronas y las células de la glía. Una sola capa de células Por ejemplo, los endotelios que revisten los vasos sanguíneos y los alveolos pulmonares. Exocrinas. Secretan productos al exterior del cuerpo o a cavidades internas del organismo a través de conductos. Por ejemplo, las glándulas salivales. Y las mucosas que recubren y protegen las cavidades internas, como el interior del tubo digestivo o de las vías respiratorias. Varias capas de células Por ejemplo, la epidermis. Las capas más externas están constituidas de células aplanadas y muertas, que se desprenden continuamente. En las capas más internas hay células vivas que están en continua división . Recubre la parte externa de la piel humana y tiene función protectora . Endocrinas. Carecen de conducto secretor, por lo que vierten sus productos, llamados hormonas, directamente a la sangre. Por ejemplo, la glándula tiroides. Neurona. Célula altamente diferenciada que ha perdido la capacidad de división . Astrocito. Proporciona nutrientes a las neuronas a través de los capilares sanguíneos. Microglía. Protege de infecciones y elimina las células dañadas. Oligodendrocito. Forma una vaina protectora en las prolongaciones de las neuronas. Capilar sanguíneo 26 4. Los tejidos del cuerpo humano
El tejido conectivo L o s di ferent e s t ipo s d e t e j i do s c on e ct iv o s e st án re par t i do s por todo el cuerpo. Su principal función es de sostén , ya que rel lenan y unen tejidos entre sí , sir ven de soporte al organismo y protegen los órganos. Están formados por células separadas unas de otras, numerosas fibras proteicas fabricadas por las células y una sustancia intercelular o matriz que rellena los espacios entre células y fibras. Tejido conjuntivo Tejido sanguíneo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Su matriz es escasa. Las células acumulan grasa. Actúa como protector, reserva energética y aislante térmico. Se encuentra en la piel, entre los músculos y alrededor de los órganos internos. Puede tener una matriz laxa , como en la dermis y en el espacio entre órganos. O más densa , como en tendones y ligamentos. Mantiene unidos los tejidos y los órganos. Su matriz se denomina plasma , es líquida y carece de fibras. Su función es transportar sustancias por el organismo. Se encuentra en arterias, venas y capilares. Su matriz es más o menos sólida y elástica con fibras. Es el principal componente del esqueleto del embrión . En los adultos se encuentra en las articulaciones de los huesos y en los cartílagos de la nariz, la tráquea y el pabellón auricular. Su matriz es sólida y está mineralizada , compuesta fundamentalmente de sales de calcio y fósforo, lo que le permite soportar grandes pesos sin doblarse ni romperse. Hay dos tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto. Constituye los huesos del esqueleto. Fibroblasto Adipocito Plaqueta Eritrocito Leucocito Osteocito Condrocito 27 1
Los órganos, si stemas y aparatos del cuerpo humano se pueden agrupar según la función vital en la que participan . La función de nutrición A través de la nutrición las personas incorporamos sustancias del exterior y las transformamos en materia para formar estructuras y en energía para mantener las funciones vitales. 22 En este último nivel, lo importante es transmitir la idea de que todas las estructuras de nuestro cuerpo están siempre al servicio de una determinada función. Pensad la mejor manera de reflejar en vuestra exposición los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en cada una de las funciones vitales que realizamos las personas. 23 Investiga y explica qué células y tejidos conforman un órgano como la lengua. 24 ¿Qué aparatos intervienen en la función de nutrición? Nombra un órgano de cada uno de ellos. 25 ¿Qué órganos, aparatos y sistemas de tu cuerpo utilizas para jugar un partido de baloncesto? Explica la función de cada uno. R E T O 5. Órganos, aparatos y sistemas según las funciones vitales Aparato respiratorio. Capta oxígeno (O2) del medio externo y elimina dióxido de carbono (CO2). Aparato urinario. Elimina los desechos procedentes de las reacciones químicas de las células. Aparato digestivo. Obtiene nutrientes a partir de los alimentos y elimina los productos no digeridos. Aparato circulatorio. Transporta nutrientes y oxígeno hasta las células y recoge los desechos. Nutrientes Nutrientes y O2 O2 CO2 Desechos Desechos y CO2 Hay órganos imprescindibles para la vida. Algunos órganos vitales son el corazón, los pulmones, el cerebro o los riñones. 28
RkJQdWJsaXNoZXIy