G L O S A R I O G E O G R A F Í A Acantilado: pared rocosa cortada de forma vertical, alta y escarpada, que da al mar. Acuífero: embolsamiento subterráneo de agua. Altitud: elevación respecto del nivel del mar. Arroyo: corriente discontinua de agua. Biodiversidad: variedad de especies vegetales y animales en un lugar determinado. Calentamiento global: aumento de la temperatura de la superficie terrestre por el incremento de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas. Cambio climático: modificación de las condiciones climáticas de la Tierra (inundaciones y sequías más frecuentes, olas de calor y de frío más rigurosas...) relacionada con el calentamiento global. Cascada: salto de agua que se forma cuando un río tiene que salvar un escalón en el terreno. Si es de grandes dimensiones, se denomina catarata. Cauce: también llamado lecho, es el terreno por el que discurren las aguas de un río. Caudal: cantidad de agua que lleva un río o arroyo. Clima: estado característico de la atmósfera de un lugar. Cordillera: conjunto de montañas enlazadas entre ellas que se formaron a la vez y se individualizan visualmente. Corriente marina: gran masa de agua, semejante a un río, que se desplaza por los océanos. Cuenca hidrográfica: territorio que ocupan un río principal y sus afluentes. Delta: terreno de forma generalmente triangular formado en la desembocadura de un río por la acumulación de los materiales que transportaba. Depresión: terreno situado a menor altitud que las tierras que lo rodean, en ocasiones por debajo del nivel del mar. Desertificación: proceso por el que los suelos se degradan hasta convertirse en tierras áridas y desiertos. Duna: acumulación de arena debida a la acción del viento en una zona desértica o en un área de playa. Efecto invernadero: proceso natural por el que se mantiene una temperatura moderada en la Tierra. Se produce por la existencia en la atmósfera de gases que permiten que el calor del sol llegue a la superficie terrestre, pero impiden que escape totalmente al exterior. Este efecto natural está siendo intensificado por ciertas actividades humanas, originando un aumento de la temperatura terrestre. Equinoccios: momentos que marcan el inicio del otoño y la primavera. Tienen lugar el 23 de septiembre y el 21 de marzo aproximadamente. Estiaje: caudal mínimo de un río. Estuario: desembocadura de un río con aspecto de «v» formada por un ensanchamiento del cauce, en la que se mezclan el agua dulce del río y el agua salada del mar. Fiordo: antiguo valle glaciar inundado por el mar. Glaciar: gran masa de hielo creada por la acumulación de nieve durante cientos de años y que se desplaza con mayor o menor rapidez. Hemisferio: cada una de las dos mitades en las que se divide la Tierra. Si se toma el ecuador como referencia, se distingue entre el hemisferio norte y el hemisferio sur. Si se toma el meridiano de Greenwich, se distingue entre el hemisferio occidental y el hemisferio oriental. Humedal: terreno húmedo con aguas poco profundas. Iceberg: gran masa de hielo que flota en el mar y es desplazada por el viento y las corrientes marinas. Se forma cuando el hielo se desgaja de un glaciar o de una masa de hielo continental como las que existen en la Antártida. Llanura: terreno plano situado a poca altitud respecto al nivel del mar. Marea: movimiento diario de ascenso y descenso del nivel del mar provocado por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas. Paisaje humanizado: paisaje natural modificado por el ser humano. Paisaje natural: espacio que no ha sido modificado por la actividad humana. Es el resultado de la interacción del relieve, el clima, la vegetación y el suelo, fundamentalmente. Rambla: cauce ancho que permanece seco la mayor parte del año y por el que solo discurre agua cuando se producen precipitaciones torrenciales o fuertes deshielos. Ría: antiguo valle fluvial inundado por el mar. Sequía: ausencia de precipitaciones durante un tiempo superior al habitual para el clima de una zona (como mínimo un año). Sierra: parte de una cordillera formada por montañas enlazadas cuyas cumbres tienen forma dentada. Solsticios: momentos que marcan el paso del otoño al invierno y de la primavera al verano. Tienen lugar sobre el 21 de diciembre y el 21 de junio. Tiempo atmosférico: estado de la atmósfera en un momento y lugar concretos. Tornado: columna de aire con forma generalmente de embudo que gira a gran velocidad sobre sí misma. Torrente: curso intermitente de agua que experimenta elevadas crecidas de forma brusca. Vertiente hidrográfica: territorio por el que circulan los ríos que vierten sus aguas a un mismo mar u océano. 302
RkJQdWJsaXNoZXIy