Europa: físico Rodas Chipre M a r Me d i t e r r á n e o M a r C a s p i o 40º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 70º 60º 50º 40º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 40º 50º 40º 40º 50º 60º Mer idiano de Gr eenwich Cír culo polar á rti co Mon tes de Bohemia Mon tes Pen inos Mon tes Gramp iano s Is. Hébridas Is. Lofoten Cabo Wr ath Is. de Man Golfo de Riga Mon tes Donets LLANURA DEL DANUBIO Mar de Mármara Estrecho de Dardanelos Islandia Cabo Reykjane s Cabo Norte Galdhøpiggen 2.469 m Is. Feroe Is. Orcadas Mar de Barents Mar de Noruega M a r d e l N o r t e Mar Blanco Golfo de Botnia Is. bri tánicas Irlanda Gran Bretaña Punta d e San Mat eo Punt a da Esta ca de Bar es Cabo Fiste rra Cabo Roca Cabo de San Vicent e Ca bo de Gata Cabo de Creu s Cabo Mat apán Islas Baleares Córcega Cerdeña Si ci lia Elba Creta Is. Cí cladas Is. Jónicas Ca na l de la Ma ncha Mar Cantábrico Golfo de Vizcaya Estr echo de Gibral tar M a r N e g r o Mar de Azov Delta del Danubi o Estr echo de l Bósfor o Golfo de Venecia Golfo de Tarento M ar Adriáti co Golfo de Valencia Golfo de León Golfo de Génova M a r T i r r e n o M a r J ó n i c o Mar Egeo Hekla 1.491 m Narodnaia 1.894 m Elbrús 5.642 m Moldoveanu 2.543 m Olimpo 2.911 m Mont Blanc 4.810 m Aneto 3.404 m Mulhacén 3.479 m Etna 3.357 m Malta M O N T E S E S CA ND INAV O S PENÍNSULA DE CRIMEA PENÍNSULA DE KOLA M O N T E S U R A L E S G R A N L L A N U R A E U R O P E A LLANURA DE LA EUROPA OCCIDENTAL L L A N U R A D E L A E U R O P A O R I E N T A L Alturas de l Volga PENÍNSULA DE JUTLANDIA CÁU C A S O CÁR PAT O S Selva Negra Vosgos Macizo Centra l BAL C A N ES L L A N U R A H Ú N G A R A Lago Bal atón Ape n ino s PIR I N E O S PENÍNSULA ITÁLICA PENÍNSULA IBÉRICA MESETA CENTRAL Cord illera Cantábrica Sistema Ibérico Sistemas Béticos A L P E S CUENCA DE PARÍ S Ca na l de Malt a Estr echo de Me sina Al pes Dináricos MESETA DE PODOLIA Sudetes DEPRESIÓN DEL CASPIO Al tu ras de Rusia Cen tra l Colinas de Val dai Mon tes de T iman PENÍNSULA DE KANIN Cabo Lin desne s Mon tes Cámbricos Ca na l de San Jor ge Is. Shetland Cabo Font ur Mon tes Ob schi j Paso de Ca lais Selandia LLANURA DEL BÁLTI CO Golfo de F inlandia Estr echo de Skager rak CUENCAS DEL KUMA -MANYCH Cárpatos Merid iona les Mon tes Ródope Río Pecho ra Río Ural Río Vol ga Río Kama Río DvinaSeptentriona l Lago Saimaa Lago Vättern Lago Vänern Lago Onega Lago Ladoga Lago Peipus Rí o Dvina Occidenta l Río Niemen Río Vístul a Río Oder Rí o Elba Río Rin Rí o Sena Río Don Río Dniéper Río Dniés ter Rí o Loira Rí oGarona Río Ebro Rí o Duero RíoTa jo Río Guada lquivir R íoRódano Río Po Río Danubio R . Tiber RíoTámesis R. Shannon Lago Costanza Lago Lemán PENÍNSULA ESCANDINAVA PENÍNSULA BA LCÁN ICA PENÍNSULA DEL PELOPONESO Islas Canarias Teide 3.718 m O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O Mar Bál t ic o 931375_p14_15_europa_fis ico A T L Á N T I C O O C É A N O 0 160 kilóm etr os Esca la Principales picos Elbrús 5.642 m Mont Blanc 4.810 m Mulhacén 3.479 m Aneto 3.404 m Cáucaso Alpes Sistemas Béticos Pirineos E n m e t r o s 931375_p14_europa_gra co_picos 0 1 . 0 0 0 2 . 0 0 0 3 . 0 0 0 4 . 0 0 0 5 . 0 0 0 6 . 0 0 0 Teide 3.718 m Islas Canarias ES0000000094635 931375_ATLAS GEOG E HIST 1 ESO CM CAST_93325.indd 14 31/01/2022 16:09:30 15 Principales cumbres Principales ríos Lagos 2.500 m 2.000 m 1.500 m 1.000 m 400 m 200 m 0 m 931375_p14_15_leyenda_europa_ sico Mer idiano de Gr eenwich d i S N P E A as de l V o IÓ P M S la o R triona l d n Vístul a Rin p r a e s n T Principales cumbres Principales ríos Lagos 2.500 m 2.000 m 1.500 m 1.000 m 400 m 200 m 0 m 931375_p14_15_leyenda_europa_ sico 931375_p13_localizacion_europa ES0000000094635 931375_ATLAS GEOG E HIST 1 ESO CM CAST_93325.indd 15 31/01/2022 16:09:38 PASA A LA ACCIÓN: AFRONTA UN RETO 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre lo aprendido y el mundo al que perteneces en LA GEOGRAFÍA O LA HISTORIA EN MI VIDA. Piensa críticamente. Observa el mundo a través de tus ojos. En la sección USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Abre tu mente. Analiza y contrasta distintos puntos de vista y realidades que contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives en COMPRENDO PERSPECTIVAS. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un DIARIO DE APRENDIZAJE que contiene una síntesis de los saberes esenciales y propone técnicas para aprenderlos y consolidarlos. Un ATLAS que te ayudará a comprender mejor el espacio que te rodea. No te pares. Actúa. PASA A LA ACCIÓN, afronta el RETO propuesto y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 Los Juegos Olímpicos: un legado griego 17 Compara los Juegos Olímpicos griegos y los actuales. ¿Dónde y cuándo tenían lugar las Olimpiadas griegas? ¿Y las actuales? Indica de qué lugares del mundo procedían los atletas. ¿Y en los juegos actuales? Explica por qué se realizaban en un santuario. ¿Ocurre lo mismo hoy en día? ¿Cuánto tiempo duraban entonces y hoy? ¿Qué pruebas había en ambos casos? Comenta si las mujeres podían participar en las pruebas o asistir como espectadora. ¿Sucede igual en la actualidad? ¿Cuáles eran los premios? Investiga y explica su significado. ¿Se parecen a los actuales? 18 Investiga sobre los Juegos Olímpicos. Averigua cuándo dejaron de celebrarse los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia y por qué. ¿Cuándo comenzaron a celebrarse los juegos modernos? ¿Quién los impulsó? ¿En qué se parecían y diferenciaban de los antiguos? 19 HAGO CONEXIONES . Reflexionad. Explicad qué es el «espíritu olímpico» y su relación con las Olimpiadas. Averiguad si es el mismo que sustentaba los juegos griegos. ¿Se parecen los juegos actuales y los griegos? Los Juegos Olímpicos eran muy populares en Grecia y siguen siéndolo en la actualidad. ¿A qué crees que deben su éxito ayer y hoy? L A H I S T O R I A E N M I V I D A 45. El pentatlón griego constaba de salto, (A) lanzamiento de jabalina, (B) lucha, (C ) carrera (D) y lanzamiento de disco. (E ) Los Juegos O límpicos son en la actualidad una gran competición deportiva en la que participan atletas de todos los lugares del mundo y en muy distintas disciplinas. ¿Sabes que también eran una de las celebraciones principales de la antigua Grecia? En aquel tiempo se organi zaban cada cuatro años en el santuario de Olimpia y se celebraban en honor a Zeus. Los primeros de la historia tuvieron lugar en el año 776 a . C. A l as O limpi adas acudí an atl etas de todas l as po li s. Por el lo, antes de que comenzaran , se decretaba una tregua entre todas las ciudades griegas para que los atletas pudieran desplazarse hasta Olimpia sin sufrir ningún percance en el camino. L o s j u e g o s du rab a n un o s c i n c o d í a s . Te n í a n l u ga r en verano y solo podí an par ticipar hombres gri egos libres. Las mujeres tampoco podían acudir como espectadoras. El primer día tenía lugar el desf i le de los atletas y los jueces. También había varias ceremonias religiosas. Los días restantes se llevaban a cabo las competiciones: carreras de carros, pugilato, carreras de longitud y resi st enci a … Entre todas l as pruebas destacaba el pentatlón (salto, carrera , l anzami ento de di sco y de jabalina y lucha). (45) El último día se entregaba el premio a los vencedores (una corona de hojas de olivo) en una ceremonia solemne, y se celebraba un banquete. A D B E C 246 D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 4. Investigad y anotad información sobre vuestro país. Datos generales: localización, capital, idiomas, forma de gobierno, moneda… Datos socioeconómicos: población, índice de desarrollo humano, emisiones de GEI… 5. Preparad vuestra participación en la cumbre. Responsabilidad de vuestro país en el cambio climático. Cómo le afecta el cambio climático. Su capacidad para reducir las emisiones a la atmósfera. 3 Organizar una cumbre climática P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 6. Debatid para lograr un acuerdo. Recordad: No representáis vuestra opinión sino los intereses de vuestro país. Argumentad vuestras opiniones. Respetad las opiniones del resto. 7. Elaborad un documento de conclusiones. Detallad en él los compromisos a los que habéis llegado todos los países participantes en esta cumbre. PA S O A L A AC C I Ó N El cambio climático nos hace plantearnos cuál será el futuro de la Tierra y qué planeta dejaremos a las generaciones futuras. Cada vez somos más conscientes de la necesidad de cambiar nuestra manera de producir y nuestras formas de vida. El diálogo sobre posibles soluciones es el primer paso para actuar. Por ello, os invitamos a que organicéis una cumbre climática en el aula y alcéis vuestra voz por un planeta más sostenible. R E T O P U N T O D E PA R T I DA 1. Cada grupo será una delegación que representará a uno de estos países. 2. Antes de comenzar a trabajar, elegid: La persona que presidirá la cumbre. Se encargará de presentar a las delegaciones de los países, moderar los debates y llevar a cabo la apertura de la cumbre explicando la emergencia climática. Dos activistas climáticos. Realizarán los discursos inaugurales. 3. Estos serán los ejes de la cumbre: ¿Se pueden reducir un 50 % las emisiones de CO2 a la atmósfera? ¿Es posible rebajar la temperatura global 1,5 °C? ¿Cómo conciliar los intereses económicos y medioambientales para preservar la salud del planeta? China España Perú Indi a Tuva lu Burundi Estados Unidos 71 ES0000000118826 122152 Unidad 03_112808.indd 71 3/2/22 13:56 Islas Canarias F R A N C I A P O R T U G A L ANDORRA GaliciaCosta Miño-Sil Cantábrico occidental Cantábrico oriental Cuencas internas de Cataluña Tinto, Odiel y Piedras Duero Tajo Ebro Júcar Segura Guadiana Guadalquivir Islas Baleares Cuencas mediterráneas andaluzas Guadalete y Barbate Ceuta Melilla M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O Mar Mediterráneo Ausencia de sequía Sequía prolongada Situación de sequía prolongada Sin datos FUENTE: MITECO. 2021. (Adaptación) Demarcaciones hidrográcas 122152_07_p066_h1_sequia_prolongada Islas Canarias F R A N C I A P O R T U G A L ANDORRA GaliciaCosta Miño-Sil Cantábrico occidental Cantábrico oriental Cuencas internas de Cataluña Tinto, Odiel y Piedras Duero Tajo Ebro Júcar Segura Guadiana Guadalquivir Islas Baleares Cuencas mediterráneas andaluzas Guadalete y Barbate Ceuta Melilla M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O Mar Mediterráneo FUENTE: MITECO. 2021. (Adaptación) 122152_07_p066_h2_escasez_agua 7 Analizo críticamente una noticia 16 Lee la noticia. ¿Qué problema medioambiental describe? ¿Cuáles son sus causas? ¿Tiene alguna solución? ¿Qué imagen genera este problema en Europa? 17 Da tu opinión. ¿Las costas españolas son espacios naturales frágiles? ¿Por qué? La concentración de microplásticos en el fondo marino en la costa almeriense triplica la media del litoral mediterráneo. ¿Qué efectos medioambientales tiene? ¿Qué es un delito medioambiental? ¿Los vertederos ilegales de plásticos deberían serlo? Argumenta tu respuesta. P I E N S O C R Í T I C A M E N T E ¿En España solo hay volcanes en Canarias? O F AL S O ? VERDADERO U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E 18 INVESTIGA Observa este mapa. ¿Qué muestra? Visita la web del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa (Girona). ¿Cuántos volcanes hay? ¿Están activos? 19 CONTRASTA ¿De qué fuente provienen los datos del mapa? ¿En qué otras fuentes buscarías información? 20 EMITE UN JUICIO ¿Cómo responderías con argumentos a una persona que te formulara la pregunta inicial? F R A N C I A P O R T U G A L ANDORRA Campo de Calatrava Zonas del sur-este FUENTE: IGN. 2021. (Adaptación) Islas Canarias Isla de Alborán Zona de Olot Illes Columbretes Mar Medi terráneo M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O Rocas volcánicas 122152_07_p067_h01_espana_areas_volcanicas Toneladas de residuos de invernaderos contaminan la costa almeriense El mi lagro económico de Almería , que durant e los últimos 45 años ha transformado esa prov incia gracias a la agricultura int ensiva , tiene un alto coste medioambiental con vertederos espontáneos de residuos plásticos. Hasta 2018 China compraba la inmensa mayoría de estos residuos para reciclar, pero ese año decidió cerrar el grifo de la importación . En Almería se generan 33.500 toneladas de plásticos agrícolas al año y se recicla un 85 %. Ese 15 % restante inunda el litoral almeriense hasta llegar al borde del Parque Natural Cabo de Gata . Los quince productores que fabrican el 85 % del plástico agrícola prevén poner en marcha un sistema para recoger los plásticos, pero el procedimiento seguirá siendo voluntario. En contra de los agricultores contaminadores están las organizaciones y sindicatos agrarios, conscientes del daño. Las principales cadenas de supermercados europeos, destino final de sus pimientos y tomates, exigen certificados que verifiquen el correcto reciclado de los residuos. La Junta de Andalucía ha impuesto sanciones, pero la clave sigue siendo que tirar plásticos al medio natural no es delito, sino infracción administrativa . El País, 4 de septiembre de 2021 (Adaptación) 23. ÁREAS VOLCÁNICAS Normalidad Escenario de escasez Prealerta Alerta Emergencia Sin datos Demarcaciones hidrográ cas 122152_07_p066_h2_leyenda_escasez_agua 155 ES0000000118826 122152 Unidad 07_CM_113205.indd 155 8/3/22 9:51 P U N T O D E PA R T I DA 1. Elegid la red social que usaréis. Valorad pros y contras de cada una según vuestro objetivo. 2. Pensad en el tono que queréis dar a vuestras publicaciones: científico, divulgativo, reivindicativo... 3. Valorad el tipo de contenido que os gustaría incluir. ¿Vídeos propios grabados? ¿Textos propios? ¿Imágenes? ¿Documentos historiográficos? D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 4. Buscad información sobre mujeres que destacaron en la Grecia antigua. Os sugerimos algunos nombres y os animamos a averiguar otros más. Hagnódi ca Safo Er ina de Te l os Téano Temi stoc l ea Areta de Ci rene Hiparqui a 5. Organizad sus nombres. Utilizad criterios cronológicos o temáticos (actividad en la que sobresalieron). 6. Cread vuestro perfil en la red social elegida y comenzad a alimentarlo con información. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 7. Elaborad una presentación oral para dar a conocer vuestro proyecto al resto de la clase. 8. Pasado un tiempo valorad el éxito de la iniciativa. Tened en cuenta el número de seguidores, su participación, sus comentarios… 10 Visibilizar a las mujeres griegas a través de una red social PA S O A L A AC C I Ó N En Grecia, las mujeres estaban en clara desventaja respecto a los hombres. Sin voz política, nunca pudieron votar, ni ocupar cargos políticos, y su papel quedó relegado al hogar. No obstante, hubo mujeres que sobrepasaron las barreras sociales griegas y destacaron como escritoras, filósofas, científicas… Por ello, os invitamos a darles visibilidad y valorar así su esfuerzo en favor de la igualdad a través de la creación de una página dedicada a ellas en una red social. R E T O 48. Safo, obra contemporánea de Jean‑Jacques Pradier. 249 Numerosas inscripciones grabadas en época romana sobre piedra, metal u otros materiales duros nos han aportado valiosa información acerca de algunas mujeres hispanorromanas económicamente independientes. Muchas de ellas fueron dueñas de grandes fortunas, que consiguieron gracias a herencias o a la restitución de sus dotes tras un divorcio o el fallecimiento de sus esposos. Algunas de estas mujeres invirtieron en diversos negocios o financiaron la construcción de edificios públicos. También sabemos que hubo mujeres al frente de latifundios, en los que no solo se cultivaban las tierras, sino que se producía y comercializaba aceite. Algunas diversificaron su actividad y dirigieron talleres donde fabricaban ánforas para contener el aceite, creando así un circuito económico. Se han encontrado pesas de telar con nombres femeninos grabados, lo que sugiere que hubo mujeres propietarias de talleres textiles. Y se conoce igualmente la participación femenina en la construcción, pues se conservan ladrillos y tuberías con sus nombres. Esta independencia económica no fue exclusiva de la aristocracia , ya que las mujeres de condición social más modesta también desempeñaron diversas labores. Trabajaron , por ejemplo, como nodrizas, zurcidoras, peluqueras, doncellas o empleadas de los talleres artesanales y las explotaciones agrícolas. La consideración del trabajo femenino en Hispania 22 Analiza el texto. Destaca las ideas principales y piensa qué título le pondrías tú. 23 Analiza las inscripciones. ¿Qué información proporcionan estas inscripciones sobre las tres mujeres que se mencionan en cada una? ¿Estas inscripciones se refieren a mujeres independientes en el aspecto económico? ¿Por qué lo piensas? 24 Compara. En Hispania, la consideración social del trabajo cambiaba en función de tres factores: el sexo, la condición social (persona adinerada o pobre) y la condición jurídica (persona libre o esclava). ¿Sucede algo parecido en nuestros días? Justifica tu respuesta. 25 PONTE EN SU LUGAR. ¿Para qué le servía a una mujer hispanorromana disponer de su independencia económica? ¿Y a una mujer de nuestros días? Compara y extrae conclusiones. C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S 39. Inscripciones referentes a mujeres hispanorromanas. Provienen del Corpus Inscriptionum Latinarum. Voconia Avita, hija de Quinto, construyó a sus expensas unas termas en su terreno, y con su dinero organizó unos juegos circenses y ofreció una comida. Y donó dos mil quinientos denarios para la conservación perpetua de estas obras. En memoria de su marido […] y de su hijo […], Annia Victorina, hija de Lucio, hizo una conducción de agua, completamente a sus expensas y, una vez terminada la construcción de los puentes, conducciones y cisternas con sus ornamentos, lo dedicó con la concesión de un banquete. A Caya Plancia Romana, propietaria de una gran hacienda en el campo accitano, por las buenas obras que hizo a la República, Casio Longino, varón consular, le ofrece este monumento. 300 ES0000000118826 122152 Unidad 12_CM_104254.indd 300 3/2/22 14:04 D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 2. Buscad información y elaborad una ficha: Dónde se localiza y qué tipo de paisaje es. Si dispone de alguna figura de protección. Por qué valores destaca (medioambientales, geológicos, paisajísticos, culturales…). 3. Investigad y detectad las amenazas a las que se enfrenta y el impacto ambiental de estas: Amenazas naturales: erosión, riesgos derivados de los efectos del cambio climático, como aumento del nivel del mar, incremento generalizado de las temperaturas… Amenazas derivadas de las actividades humanas, como la construcción de infraestructuras, la intensa urbanización, la sobrexplotación de los recursos hídricos... 4. Pensad y proponed estrategias o planes que puedan contribuir a su futura conservación. 7 P U N T O D E PA R T I DA 1. Elegid uno de estos paisajes. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 5. Elaborad un informe de diagnóstico que contenga estas secciones: Presentación del paisaje. Riesgos y situación actual. Estrategias de conservación. 6. Presentad y exponed en clase el resultado de vuestro diagnóstico. 7. Acompañad la exposición de una presentación digital que podáis proyectar en el aula para hacer más amena vuestra exposición: una galería de imágenes, un vídeo breve, carteles… PA S O A L A AC C I Ó N Preservar nuestros paisajes no es solo necesario para cuidar el medioambiente, sino también para garantizar el crecimiento económico y nuestro futuro. Os proponemos detectar las amenazas de un paisaje y realizar el diagnóstico de sus riesgos, porque solo así se pueden trazar estrategias de conservación. R E T O 26. Mar Menor (Murcia), (A) delta del Ebro ( Tarragona), (B) albufera de Valencia, (C ) marismas del Guadalquivir (Huelva). (D) Diagnosticar los riesgos de un paisaje Algunos efectos de los parques eólicos sobre nuestros pai sajes Suponen un obstáculo v i sual en la percepción de los pai sajes, pues los aerogeneradores son altament e v i sibles. Desplazan o eliminan la f lora y la fauna del t erreno que ocupan . Las aves son la fauna más afectada : mueren al chocar contra las turbinas y abandonan los nidos de las zonas próximas. Provocan contaminación acústica derivada del sonido producido por las turbinas de v iento. La construcción de accesos, la cimentación de los aerogeneradores, los mov imientos de tierra … alt eran los suel y la forma del relieve. A B C D 157 ES0000000118826 122152 Unidad 07_CM_113205.indd 157 3/2/22 13:50 Mapamundi de Herodoto Fragmento del mapa de Peutinger Hacia el 425 a. C. Herodoto fue un historiador griego que vivió en el siglo v a . C. Escribió una obra titulada Historia, en la que describió el mundo antiguo. No es el autor de este mapamundi , pero recibe su nombre porque se dibujó a partir de la información recopilada en su obra . Los primeros mapas griegos tenían forma de disco. Representaban las tierras conocidas y habitadas agrupadas en torno al mar Mediterráneo y rodeadas por el océano. En este mapamundi se reconocen una gran parte de Europa , el desierto del Sahara , en África , y una porción del territorio de Asia , hasta la India . El mapa contiene algunas inexactitudes geográficas, como el trazado del río Nilo. ES0000000094635 931375_ATLAS GEOG E HIST 1 ESO CM CAST_93325.indd 6 31/01/2022 16:08:36 Neolítico (hace 10.000 – hace 7.000 años) Se extiende desde la aparición de la agricultura y la ganadería hasta la elaboración de los primeros objetos de metal. Formas de vida. La agricultura y la domesticación de animales propiciaron la construcción de poblados o aldeas, y los grupos humanos se convirtieron en sedentarios. Las personas se especializaron en distintos trabajos y se desarrolló la propiedad privada. Esto generó desigualdades sociales. Descubrimientos e inventos. Se fabricaron herramientas con piedra pulimentada. Se inventó la cerámica y se empezaron a elaborar tejidos en telares. Arte y creencias. Pintaban figuras humanas esquemáticas y monocromas en escenas de danza, recolección… Rendían culto a las fuerzas de la naturaleza y a la diosa madre. Enterraban a sus muertos en necrópolis. Edad de los Metales (hace 7.000 – hace 5.000 años) Se extiende desde la elaboración de las primeras herramientas de metal hasta la invención de la escritura. Formas de vida. Surgieron las primeras ciudades y se crearon nuevas ocupaciones (artesanos, guerreros, comerciantes…). Se incrementaron las diferencias sociales. Descubrimientos e inventos. Se inventaron la rueda, la vela y el arado. Arte y creencias. Se levantaron construcciones megalíticas. D O C U M E N T O C L AV E C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S Aldea neolítica. 44 ES0000000117577 116626 Unidad 08_103962.indd 44 3/2/22 14:11 8 O C É A N O A T L Á N T I C O M a r C a n t á b r i c o M a r M e d i t e r r á n e o 122152_08_p191_yacimientos_peninsula Alcúdia La Hoya Trasmañó Sacaojos Las Cogotas Ciempozuelos Castellón Alto El Argar La CoronaEl Pesadero Peñatú El Cogul Cova Fosca Cascajos Los Millares Ibahernando Buñuel Cova de l’Or Cova de la Sarsa Las Batuecas Altamira Atapuerca Banyoles Orce Gorham Tito Bustillo Abric Romaní Los Casares Cova Negra Parpalló Barranc Blanc Área megalítica Edad de los Metales Neolítico Paleolítico El territorio de España en la Prehistoria Paleolítico Los restos humanos más antiguos hallados en el territorio actual de España se encontraron en Orce (Granada) y tienen 1,4 millones de años de antigüedad. En Atapuerca (Burgos) vivió hace 800.000 años el Homo antecessor. En Altamira (Cantabria) y otras cuevas de la cornisa cantábrica se han encontrado pinturas rupestres realizadas por el Homo sapiens hace unos 40.000 años. Neolítico Comenzó en el territorio español hace unos 7.000 años. Se conservan numerosos restos de cerámica de esta etapa. En el Levante abunda la pintura neolítica: Cogull (Lleida), la Valltorta (Castellón), la Araña ( Valencia), etc. Por ello, se conocen como pinturas levantinas. Edad de los Metales Comenzó en España hace unos 4.000 años. La cultura de Los Millares se desarrolló al comienzo de esta etapa. Son característicos los enterramientos en tumbas colectivas cubiertas por montículos de tierra o túmulos. La cultura de El Argar se desarrolló durante el ii milenio a. C. Se han hallado sepulturas individuales bajo las viviendas. Tanto en la península ibérica como en Baleares han aparecido numerosos monumentos megalíticos. El territorio de España durante la Prehistoria. D O C U M E N T O C L AV E T E N E N C U E N TA El mapa presenta información con varios códigos: textos, iconos y manchas de color. CO N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S Hominización Paleolítico tribu piedra tallada arte rupestre Neolítico piedra pulimentada sedentarización arte levantino Edad de los Metales megalítismo 45 ES0000000117577 116626 Unidad 08_103962.indd 45 3/2/22 14:11 APRENDO A ESTUDIAR TA B L A CO M PA R AT I VA Puedes resumir la información en una tabla extensa o realizar tablas parciales con información más detallada y compararlas después. APRENDO A ESTUDIAR Una tabla comparativa te ayudará a sintetizar las diferencias entre paisajes. Repasa los rasgos que definen cada tipo de paisaje y piensa qué elementos vas a destacar: clima, localización, poblamiento, vegetación... Puedes elegir uno de los modelos de tabla que te mostramos o crear el tuyo. M O D E L O B M O D E L O A Localización Clima Vegetación Poblamiento P A I S A J E S C Á L I D O S Ecuatorial … … … … Tropical … … … … Desértico … … … T E M P L A D O S Oceánico … … … … Mediterráneo … … … … Continental … … … … F R Í O S Alta montaña … … … … Polar … … … … PAISAJES CÁLIDOS Selva Sabana Desierto ¿Dónde se localiza? … … … ¿Cómo influye el clima en su vegetación? … … … ¿Es un paisaje muy o poco transformado? ¿Por qué? … … … 28 ES0000000117577 116626 Unidad 05_103977.indd 28 3/2/22 14:13 Una infografía te proporcionará una síntesis visual de cada paisaje. Selecciona los elementos más representativos de un paisaje, como por dónde se distribuye, cómo son sus temperaturas y precipitaciones, qué vegetación crece... Activa tu creatividad e inventa dibujos o iconos sencillos para representar cada elemento. Organiza tus dibujos y relaciónalos entre ellos. Añade breves textos que te ayuden a repasar las ideas fundamentales. 5 I N FO G R A F Í A Una infografía es una serie de dibujos, gráficos y textos breves que resumen un tema para facilitar su comprensión. Es muy útil para sintetizar un contenido, recordar sus elementos fundamentales y repasarlo. Siempre altas, sin diferencia entre estaciones y entre el día y la noche. Vegetación densa y siempre verde. Escalonada en pisos. Paisaje poco poblado. Ríos caudalosos y regulares. Muy abundantes (más de 2.000 mm anuales) y uniformes. LA SELVA ecuador 29 ES0000000117577 116626 Unidad 05_103977.indd 29 3/2/22 14:13 7
RkJQdWJsaXNoZXIy