1. Población, economía agraria y régimen señorial 181236_U01_p8_pobl_siglos _XVII-XVIII 1800 1600 1650 1700 1750 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Millones de habitantes Inglaterra Suecia Francia Italia España Rusia Alemania 1.1. La transición demográfica La Europa del Antiguo Régimen presentaba un régimen demográfico* antiguo, caracterizado por una natalidad y una mortalidad (general e infantil) muy ele‑ vadas, por lo que la población crecía poco. (1) A lo largo de la Edad Moderna , la población europea atravesó tres fases: En el siglo xvi experimentó un crecimiento moderado. El xvii fue un siglo de crisis, debido a las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento de la poblaciób en casi todo el continente. Durante el siglo xviii creció notablemente, sobre todo en la segunda mitad . Este aumento fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron sien‑ do muy altas (en torno al 40 ‰), pero la mortalidad descendió del 40‑50 ‰ a un 20-25 ‰. La mortalidad disminuyó por cuatro motivos: las guerras fue‑ ron menos mortíferas, disminuyeron las epidemias, se redujeron las malas cosechas y mejoró la alimentación . En la segunda mitad del siglo xviii, el régimen demográfico se modificó en algunos países del occidente europeo y se pasó a una nueva etapa caracteriza‑ da por la expansión continua de la población . Como había más gente, aumen‑ tó la demanda de productos básicos de consumo (alimentos y vestido), lo que favoreció el crecimiento económico. 1.2. Una economía preindustrial de base agraria Durante la Edad Moderna , Europa mantuvo una economía preindustrial, es decir, el sector más importante era el primario. Más del 80 % de la población habitaba en el campo y se dedicaba a la agricultura (2) y la ganadería . No obs‑ tante, la agricultura era muy poco productiva , por lo que la gran mayoría del campesinado vivía en condiciones de escasez, incluso de miseria . La baja pro‑ ductividad se debía al atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenó‑ menos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra , gran parte de la cual quedaba sin cultivar. E st a p o brez a ge n e ra l i z a d a c on t ra st ab a , d e s d e e l s i g l o xv i i , c on á re a s d e Europa que experimentaron cierta modernización: los Países Bajos, el norte de Francia y el sur de Inglaterra . En el continente se dieron dos sistemas principales de explotación agrícola : Los campos abier tos (openf i eld) eran grandes ext ensiones de t erreno sin val las, que podían ser de propiedad individual o colectiva . Se dedicaban al cultivo de cereales fundamentalmente. Fue el sistema predominante en casi toda Europa , sobre todo en el sur y en el este. Los cercamientos ( bocage) eran parcelas pequeñas delimitadas por vallas o setos, con cultivos diversificados. Era el pai saje agrario típico de la Europa atlántica (islas británicas y norte de Francia). En toda Europa existían tierras de propiedad comunal, que solían ser zonas de bosques y pastos para el ganado, de las que se beneficiaban todos los habi‑ tantes de las aldeas o villas. El limitado desarrollo de la ganadería no permitía una producción de carne y de leche suficiente para alimentar a la población , cuya dieta se componía so‑ bre todo de cereales. 1. Evolución de la población en los siglos xvii y xviii. ¿En qué países de Europa aumentó más la población entre 1600 y 1800? EN PRIMERA PERSONA «Mis hijos mueren» Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada , aunque, ¡ay!, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. La mayor de mis hijas, Cristina Sofía , no vivió más que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Cristián Gottlieb, murió a la misma tierna edad . Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días, y la niña que le siguió, Regina Juana , tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta , que vio la luz un día después que el Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el año nuevo llegase a su cuarto día . Así perdimos siete de nuestros trece hijos. Esther Meynel, La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach, 1925 Este texto pertenece a una biografía novelada de la esposa de Johann Sebastian Bach. ¿De qué habla este fragmento? ¿Por qué causas morían los niños? 10
RkJQdWJsaXNoZXIy