254312

2. La siega del trigo en Caserta (sur de Italia), pintura del siglo xviii. ¿Qué sistema de explotación agrícola se representa en esta pintura? ¿Por qué hay una niña ayudando en los trabajos de la siega? El régimen señorial Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, que podían ser laicos o eclesiásticos y cuyas posesiones recibían el nombre de señoríos. Los señoríos podían ser de dos tipos: Señorío territorial: el señor poseía la propiedad de la tierra y los campesinos debían pagarle unas rentas por la explotación de sus parcelas. Señorío jurisdiccional: el señor ejercía la justicia , nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales ( horno, molino, bodega , pasos, etc.) de un territorio. Este derecho permitía al señor tener inmunidad respecto al poder del rey. Ambas formas de dominio se dieron con frecuencia de manera simultánea . Las cargas impositivas sobre el campesinado Los campesinos pagaban muchos impuestos durante el Antiguo Régimen : Abonaban al rey impuestos directos sobre las rentas y otros indirectos que se pagaban como un suplemento del precio de muchos productos, especialmente los de primera necesidad . Pagaban a los señores por el derecho de explotación de la tierra y por otros derechos señoriales, como el uso de los molinos, puentes, almacenes de grano, etc. Algunos campesinos, además, tenían la obligación de trabajar gratis las tierras del señor. (3) Entregaban al clero el diezmo eclesiástico (10 % de la cosecha). En el transcurso de la Edad Moderna , los impuestos crecieron de forma continua, debido al aumento de las necesidades financieras de las monarquías, a causa de las incesantes guerras y del incremento de la burocracia . A los impuestos se unían la baja productividad agrícola y los desastres naturales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios. Estos factores a menudo originaban protestas campesinas, que casi siempre acababan con una dura represión y la vuelta al orden anterior. * Régimen demográfico: conjunto de pautas demográficas que sigue una población en su evolución histórica. Se reconocen tres etapas: régimen demográfico antiguo (natalidad y mortalidad elevadas); de transición, con dos fases (alta natalidad y reducción de la mortalidad; caída de la natalidad y baja mortalidad); y moderno (tasas de natalidad y mortalidad bajas). 3. El retorno del granjero, de William Hogarth, 1762. ¿Qué personajes están representados? ¿Quién crees que era el señor de la granja? 11 1

RkJQdWJsaXNoZXIy