254312

1.4. El comercio El comercio fue el sector económico que más crecimiento alcanzó a lo largo de la Edad Moderna , especialmente el internacional . El comercio interior El comercio interior se desarrollaba en ferias anuales y mercados semanales. Mientras los mercados eran centros de comercio local o regional , las ferias abarcaban intercambios nacionales e incluso internacionales. Los mercados mantuv i eron su v igor como centros de int ercambio a escal a local , pero las ferias entraron en decadencia en l a segunda mitad del xvii y fueron sustituidas por lonjas o centros de contratación, donde el negocio era diario y las ventas se realizaban sobre muestras. El gran comercio internacional El comercio internacional vivió una gran transformación en la Edad Moderna por la expansión colonial y el aumento de la demanda. Muchos Estados europeos (España , Portugal , Francia , Inglaterra y las Provinci as Uni das de los Paí ses Bajos) conqui staron t erritorios fuera de Europa y crearon grandes imperios. Siempre que pudieron , los Estados modernos establecieron monopolios de comercio con las zonas del mundo que dominaban . Esos monopolios estaban controlados por grandes compañías privilegiadas, que se generalizaron en el siglo xvii, patrocinadas por los gobiernos. Ejemplos representativos fueron las Compañías de Indias constituidas por Inglaterra , las Provincias Unidas y Francia. Esas compañías tenían la obligación de vender productos del propio país, generalmente de las industrias protegidas, que cambiaban por metales preciosos, necesarios para sufragar los gastos estatales. En el siglo xvii destacó la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, de las Provincias Unidas. En el siglo xviii, las mayores compañías fueron las británicas. 1 Define: openfield, bocage, señorío territorial, señorío jurisdiccional, gremio. 2 Compara el régimen demográfico antiguo y el régimen demográfico moderno en Europa. Básate en este gráfico. Tasa de natalidad Tasa de mortalidad 412594_U01_p10_transicion demográfica 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 En ‰ Régimen demográfico antiguo Régimen demográfico de transición Régimen demográfico moderno FUENTE: Elaboración propia Primera fase Segunda fase 3 Explica por qué en la Edad Moderna los talleres elaboraban productos más caros que la industria doméstica. 4 Analiza si puede calificarse la economía del Antiguo Régimen como industrial. ¿Por qué? A C T I V I D A D E S LUGARES DE MEMORIA La banca moderna El desarrollo del comercio en el siglo xviii se vio favorecido por el aumento de la circulación monetaria. La moneda de la que disponía cada Estado dependía de la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que poseía. Esta cantidad aumentó por la llegada de oro y plata americanos a Europa, lo que favoreció el desarrollo económico. Las ciudades más beneficiadas fueron Ámsterdam y Londres, capitales financieras del siglo xviii. El mundo financiero estaba formado por familias, cuyas fortunas y negocios se transmitían de padres a hijos. Dueñas de compañías de comercio ultramarino, estas familias también poseían bancos privados que realizaban préstamos a reyes, nobles o comerciantes, y acabaron dando lugar a la banca moderna. Cambio, préstamo y depósito, las actividades básicas de la banca actual, estaban ya muy extendidas a finales de la Edad Moderna. En 1609 se creó el Banco Municipal de Ámsterdam, dedicado al cambio y al depósito, pero no al préstamo. El primer banco nacional fue el de Suecia (1668). En 1694 empezó su andadura el Banco de Inglaterra, como un negocio privado bajo el control de grandes familias, entre las que destacaron los Rothschild. Fue nacionalizado en 1946. Su sede se encuentra en un edificio construido entre 1792 y 1823 por el arquitecto sir John Soane en Threadneedle Street (hoy parte de la City de Londres). (5) 5. Fachada del Banco de Inglaterra, 1797. ¿Qué es la City de Londres? ¿Por qué se ubicó allí el Banco de Inglaterra? ¿Quiénes controlaban los primeros bancos «nacionales», el Estado o las grandes familias adineradas? 13 1

RkJQdWJsaXNoZXIy