Comercio y exploraciones en el siglo xviii En el siglo xviii, el comercio de Europa con otras zonas del mundo fue muy intenso. La superioridad comercial europea fue posible gracias a los avances técnicos aplicados en las embarcaciones (mayor rapidez y capacidad de maniobra), en la cartografía y en los instrumentos de navegación . En la segunda mitad del siglo xviii se ampliaron los contactos con lugares del planeta casi desconocidos hasta entonces, donde se buscaban nuevos conocimientos científ icos y nuevos t erritorios que explotar. Entre todas las potencias europeas destacó Reino Unido, que promovió numerosas expediciones y logró el dominio de los mares. Durante la Edad Moderna , especialmente en el siglo xviii, funcionó un circuito comercial denominado «comercio triangular», (6) que se basaba sobre todo en la venta de mano de obra esclava de origen africano. Esta ruta comercial atlántica comenzaba en los puertos de Europa occidental , donde los barcos se cargaban de tejidos baratos, armas de fuego, abalorios (espejos, bisutería…) y otras manufacturas. De allí se dirigían a África occidental, donde las mercancías eran cambiadas por esclavos que se llevaban a América . (7) Por último, los barcos regresaban a Europa cargados con metales preciosos, azúcar, tabaco y otros productos muy valorados en el Viejo Continente. La economía del Antiguo Régimen era, por tanto, una economía arcaica en la que la mayor parte de los ingresos familiares se destinaban a cubrir necesidades básicas. Además, las malas cosechas provocaban escasez y carestía de la vida . No fue hasta mediados del xviii que se produjeron cambios notables en todos los sectores productivos, más acentuados en la parte occidental de Europa. 1. Población, economía agraria y régimen señorial Especias Especias Estaño Seda Especias Algodón Índigo Arroz Té Seda Pescado Maderas Alquitrán Plata Café Oro Cacao Algodón Algodón Algodón Cacao Oro Tabaco Azúcar Tabaco Café manufacturas esclavos esclavos O C É A N O AT L Á N T I C O Golfo de Guinea O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O Í N D I C O 6. Las rutas comerciales. ¿En qué se basa el «comercio triangular»? ¿Por qué la mano de obra esclava de origen africano es la pieza fundamental de este comercio? ¿A quiénes beneficiaba este comercio, tanto en los países europeos como en los territorios coloniales? 7. En contra de la esclavitud. Hoy he recibido su amable carta , y estoy muy satisfecha con sus razones respecto a los negros, y considero muy razonable lo que ofrece en Vindicación de sus derechos naturales: quienes los invaden no pueden ser insensibles a que la Luz divina está ahuyentando a los negros y arrojándolos a la espesa oscuridad que se cierne sobre la tierra de África , porque en cada pecho humano Dios ha implantado un principio, que llamamos amor a la Libertad; está impaciente por la opresión que sufre y anhela la liberación , y el mismo principio vive en nosotros. Dios conceda la liberación en la forma y tiempo que considere, y le honren todos aquellos cuya avaricia los impulsa a aceptar e imponer tantas calamidades a estas criaturas. Carta de la joven Phillis Wheatley al reverendo Samson Occum, The Connecticut Gazette, 1774 ¿Qué relación crees que había entre exploradores y comercio de mano de obra esclava en el siglo xviii? ¿A qué derechos naturales se refiere la joven, derechos que defendía el reverendo Occum? ¿Tienen algo que ver con el «amor a la Libertad» que menciona? La autora de la carta está en contra de la esclavitud desde una óptica cristiana de la época. ¿Qué argumentos utiliza? ¿Siguen vigentes hoy en día? España Portugal Rutas comerciales Comercio triangular Dominios Gran Bretaña Francia Provincias Unidas 181236_U01_p12_leyenda_comercio maritimo_s._xviii 14
RkJQdWJsaXNoZXIy