254312

La sociedad europea del Antiguo Régimen ha sido definida como aristocratizante, porque los valores del estamento* noble eran los dominantes y la división social se basaba en el privilegio jurídico. La sociedad se dividía en tres estamentos, o grupos sociales, con escasa movilidad entre ellos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo llano. (8) Los dos primeros estamentos, constituidos por una minoría de la población, gozaban de grandes privilegios (no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios), poseían la tierra , dominaban los cargos de la Admini stración , etc. Por el contrario, el pueblo l lano se ocupaba de las actividades productivas y solo disponía de su fuerza de trabajo para sobrevivir. Era una soci edad basada en l a desigualdad de origen, pues se nací a en un estamento y era muy dif íci l cambiar de posición social . Esta div i sión , rígida y desigual , generó l a oposición de ci er tos grupos entre los que echaron raíc e s i d eas reformi st as y re v o luc ionar i as qu e e st al l aron en Franc i a en 1789 . 2.1. Nobleza y aristocracia en Europa El xviii fue el siglo del ascenso burgués, pero también el del máximo auge de la nobleza europea . Una persona noble disfrutaba de privilegios solo por nacimiento. Aunque había situaciones diversas: nobles muy ricos o muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros sin ninguna inf luencia . El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia, integrada por las grandes familias, ricas y poderosas, a las que se reser vaban los altos cargos de la Administración y del ejército. Los aristócratas despreciaban al pueblo llano y el trabajo productivo. (9) El título nobiliario lo podía detentar un hombre o una mujer, por herencia . Se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra , del comercio y de las rentas señoriales, y monopolizaban el gobierno. Durante el siglo xviii, el poder de la aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la nobleza se debilitó. Esto favoreció la sintonía de intereses entre la alta burguesía (10) y parte de esa baja nobleza . 2. La sociedad de los privilegios 8. Pirámide de la sociedad estamental. ¿En qué estamento se concentraba la mayor parte de la población? ¿Podía ser un burgués miembro de un estamento privilegiado? 9. La actitud de la nobleza ante el trabajo. El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra , ha contribuido a hacerlos libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares. Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend , ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad . En Francia , el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para avergonzarse de ello. No sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta , a qué hora se acuesta , y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país y contribuye a la felicidad del mundo. Voltaire, Cartas filosóficas, 1734 10. El desayuno, de François Boucher, 1739. En opinión de Voltaire, ¿quién es más útil a un país, un comerciante o un noble? La escena de la pintura representa una familia burguesa de mediados del siglo xviii. ¿Parecen ricos o pobres? ¿A qué actividades podrían dedicarse? * Estamento: cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado. NOBL EZA Alta nobleza (aristócratas) y baja nobleza CL ERO Alto clero (cardenales, obispos…) y bajo clero (sacerdotes, frailes, monjas…) R I COS Burguesía (profesionales, comerciantes, maestros de gremios), campesinos ricos, etc. POBRES Jornaleros, aprendices, mendigos, etc. Privilegiados No privilegiados (pueblo llano) 15 1

RkJQdWJsaXNoZXIy