2.2. El clero El clero era también un estamento privilegiado. Lo integraban dos grupos: El clero regular lo formaban los monjes y monjas, abades y abadesas, y otros miembros de las órdenes monásticas y religiosas, que vivían en comunidad de acuerdo a una regla y hacían votos de pobreza , castidad y obediencia . El clero secular comprendía al resto de los miembros de la Iglesia (sacerdotes, obispos, canónigos seglares, etc.) y no estaba sujeto a votos ni a reglas. Los religiosos, al igual que los nobl es, tampoco pagaban impuestos, t ení an l eyes y tri bunal es propios, y otros priv i l egios. Además de l as rentas que l es proporcionaban las tierras propiedad de la Iglesia , recibían el diezmo*. Dentro del clero también había gran diversidad . El alto clero (cardenales, ar - zobispos, obispos, etc.) tenía un gran poder económico y político y controlaba grandes riquezas. Sin embargo, la mayoría de los sacerdotes, frailes y monjas (bajo clero) vivían de forma muy modesta , incluso en la pobreza . La consideración social del clero derivaba de su función de interlocutor entre las personas y Dios. (11) La carrera eclesiástica era la única vía para acceder desde el estado llano hasta un estamento privilegiado. 2.3. El pueblo llano o tercer estado El pueblo llano comprendía a la mayoría de la población y estaba compuesto por grupos de diferente condición que compartían una caracterí stica : carecían de privilegios jurídicos y económicos. Tenían , por tanto, que pagar impuestos y con su trabajo sustentaban al conjunto de la sociedad . La burguesía La me jor posición dentro del t ercer estado correspondí a a l a burguesí a , un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios y profesionales (médicos, escritores, abogados, artistas, científicos). A pesar de ser un grupo fundamental para el desarrollo económico, su papel social era reducido porque la aristocracia y la jerarquía eclesiástica ejercían el monopolio del poder. Excepto en Inglaterra , Suiza y las Provincias Unidas, donde la burguesía desempeñaba un papel predominante, en el resto de Europa su inf luencia política se reducía a ocupar algunos cargos municipales. En el siglo xviii, la burguesía comenzó a mostrarse descontenta con su situación , pues pensaba que su posición económica debía traducirse en una mayor inf luencia política y social . Por ello, empezó a exigir su participación en puestos inf luyentes de la política , el ejército, la Administración y la Iglesia . Muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender socialmente a través del matrimonio con miembros de la nobleza , generalmente pobres. (12) 2. La sociedad de los privilegios * Diezmo: contribución que pagaban los campesinos a la Iglesia, consistente en la décima parte de lo que producían. 12. Matrimonio por conveniencia, de William Hogarth, 1745. ¿Qué personajes aparecen en la escena? ¿A quiénes representan? ¿Por qué se hacían este tipo de enlaces matrimoniales? ¿Había posibilidades de progresar en la escala social? ¿De qué forma? 11. La importancia del clero. Europa estaba dividida en iglesias nacionales, de manera que el poder político defendía a la Iglesia oficial y esta predicaba la obediencia al monarca . […] Por lo tanto, la defensa de la Iglesia oficial y la conser vación de su culto no constituían una obligación más para los monarcas, sino una verdadera necesidad política . Los gobernantes y sus ministros estaban convencidos del poder que tenía el clero sobre la población y por ello trataban de controlarlo y preser varlo. Jeremy Black, La Europa del siglo xviii. 1780-1789, 1997 (adaptado) ¿Qué interés tenía la Iglesia en someterse al poder político y este en proteger al clero? ¿Por qué dice el autor del texto –un historiador actual– que los monarcas protegían la Iglesia oficial como «una verdadera necesidad política»? 16
RkJQdWJsaXNoZXIy