Las actitudes de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaban la autoridad de los reyes. La promulgación de ciertas leyes y el establecimiento de nuevos impuestos debían contar con la aprobación de las asambleas re pre sent at iva s. E st a s a samb l ea s re c i bí an di st i nto s nombre s según l o s países (Cortes, Parlamentos, Estados Generales…). No eran organismos democráticos, sino que sus miembros solo representaban a los poderosos: la nobleza , el clero y la alta burguesía de las ciudades más importantes. (18) Aunque el término absolutismo solo resultaría apropiado para ciertos Estados pequeños (Dinamarca , Portugal o Saboya-Piamonte), las grandes monarquías disponían de un amplio poder, solo restringido parcialmente por las asambleas mencionadas. La práctica del gobierno absoluto Para gobernar eficazmente, los reyes hicieron dos cosas: intentaron ampliar el control de sus territorios y buscaron la alianza de los poderosos, sobre todo de la nobleza . A cambio de esa cooperación , los monarcas se vieron obligados a mantener el poder y la autonomía de los señores feudales, las autoridades locales, los gremios, la Iglesia y muchos funcionarios poderosos que habían comprado sus cargos y los transmitían de generación en generación . Asimismo, se mantuvo el sistema fiscal , por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos. Este sistema era , además de injusto, muy ineficaz, pues limitaba en gran manera los ingresos del Estado. Ni tan siquiera la justicia era pot estad exclusiva del rey. El Gobierno estaba obligado a proteger a la población y sus propiedades, administrar justicia e imponer orden ; sin embargo, dentro de los señoríos jurisdiccionales era el señor el que impartía justicia . El despotismo ilustrado Durante el siglo xviii, en la mayoría de las naciones unidas se impusieron monarquías absolutas. Los reyes de este siglo deseaban mantener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves probl emas económicos y soci al es que habí a que resolver. Para conseguirlo, plantearon una política de reformas basada en las ideas de una corriente f ilosófica nueva , la Ilustración . Por eso se habla de despotismo ilustrado para referirse a las monarquías absolutas del siglo xviii. (17 y 19) El despotismo o absolutismo ilustrado del siglo xviii se inscribía , pues, en la línea del absolutismo monárquico del siglo anterior, esto es, del reforzamiento del Estado y del desarrol lo del capitali smo comercial en manos de una bur - guesía que proporcionaba admini stradores y f inancieros a la monarquía . El absolutismo ilustrado intentaba , por tanto, mantener el poder del Estado sin cambiar ninguno de sus fundamentos. La política de reformas abarcó varios frentes. Por una parte, se siguió intentando reforzar el Estado, centralizar la Administración , profesionalizar el ejército y reducir el poder de los Parlamentos y otras instituciones. Por otra , se procuró mejorar la economía a través del desarrollo de la industria y el comercio, y del avance de la ciencia y la educación . Sin embargo, ninguna de estas reformas alteró la base del Antiguo Régimen. El despoti smo i lustrado int entaba reformar la sociedad sin cambiar sus estructuras, lo que a medio plazo se mostró irrealizable. 18. El absolutismo francés. ¿Qué poderes tenía, en teoría, el rey de Francia? 19. Federico el Grande y Voltaire en Postdam, de Georg Schöbel, 1740. ¿Qué relación tuvieron los reyes absolutos del siglo xviii con las nuevas corrientes culturales? Busca en internet información sobre el gobierno de Federico el Grande de Prusia y escribe un informe. REY Poderes: Gobierna. Elabora leyes. Establece y recauda los impuestos. Forma y recluta al ejército. Es la máxima instancia judicial. Obligaciones: No puede ceder ni vender su reino. Debe aplicar las leyes de Dios. Ha de respetar las leyes de sus antepasados y los privilegios. PARLAMENTOS Pueden dar su opinión sobre las leyes propuestas por el rey. En ocasiones, pueden participar en la elaboración de algunas leyes. Aprueban la creación de nuevos impuestos. SISTEMA POLÍTICO FRANCÉS 19 1
RkJQdWJsaXNoZXIy