254312

El siglo xviii comenzó con la guerra de Sucesión española , conf licto que finalizó con los Tratados de Utrecht-Rastatt (1713-1714), que tuvieron importantes consecuencias en el plano internacional . Franci a p erdió su supremací a en el contin ent e europ eo y España tuv o qu e ceder sus posesiones en Centroeuropa e Italia . Los tratados establecieron el sistema de equilibrio continental, cuyo objetivo principal fue evitar que ningún país alcanzara en Europa la hegemonía sobre los demás. Los Borbones de Francia y España f irmaron varios tratados (en 1733, 1743 y 1761) para intentar frenar la superioridad británica . Debido al parentesco entre los reyes firmantes, esos acuerdos se llamaron pactos de familia. Pese a este equi librio de poder en el continente, el xviii fue un siglo de preponderancia británica, basada en su supremacía marítima, que fue disputada por otras tres potencias europeas: Francia, que luchaba por recuperar su hegemonía ; Austria, con intereses en el este y el oeste de Europa , y España, que intentaba recuperar lo perdido en Utrecht. A estas potencias se sumaron otras que adquirieron protagoni smo en este siglo: Rusia, que defendía su inf luencia en el este, y Prusia, como potencia mi litar emergente. Sin embargo, otros Estados perdi eron peso en el continent e europeo: P rov inci as Unidas, Imperio turco, Portugal , Piamonte y Polonia . 4.1. Diplomacia y ejércitos La diplomacia adquirió un papel destacado en el siglo xviii, con embajadores de origen noble, diplomáticos bien formados, correspondencia secreta y legaciones permanentes en otros Estados. Fue común la doble diplomacia, la oficial y la secreta (espías que informaban a los reyes y a sus secretarios). En l as monarquí as absolutas, todos los asuntos rel ativ os a l a guerra y l a paz o a la alta política del Estado estaban reser vados al monarca y su círculo más cercano. Solo en Reino Unido el Parlamento participaba en las decisiones relacionadas con estos temas. El siglo xviii fue también una época de guerras y conf lictos internacionales casi continuos. (22) Los efectivos de los ejércitos aumentaron y se realizaron algunas mejoras: formación de los altos mandos en academi as mi litares y evolución de la táctica militar (mayor movilidad de las tropas con armas ligeras, aumento del calibre de la artillería y f lotas navales más efectivas). 4.2. Guerra y paz en el siglo xviii L a p en í n su l a i t a l i an a f u e mo t iv o d e e n f re n t ami e n t o du ra n t e t o d o e l s i - glo xviii entre España , Francia , Austria y Reino Unido. La zona del Caribe y América del Norte fueron también causa de conf lictos entre Francia , Reino Unido y España . A las disputas territoriales y comerciales se sumaban las de carácter dinástico. Los Habsburgo y los Borbones se enfrentaron por recuperar la hegemonía en Europa ; los Hannover, que reinaban en Reino Unido, se disputaron el dominio del norte con Rusia , Prusia y Suecia . Felipe V de España , descontento con los resultados de Utrecht, intentó recuperar las posesiones italianas perdidas (revisionismo) mediante su matrimonio con Isabel de Farnesio y la ayuda del ministro Alberoni , que logró ocupar Sici lia y Cerdeña . Pero finalmente fracasó, pues tanto Austria como Francia , aliada con Reino Unido, obligaron a ceder a Alberoni , y España tuvo que renunciar a ambos territorios. 4. Las relaciones internacionales en el siglo xviii 22. La guerra como instrumento de poder. Me preguntó cuáles eran las causas o motivos que generalmente conducían a un país a guerrear con otro. Le contesté que eran innumerables y que iba a mencionarle solamente algunas de las más importantes. Unas veces, la ambición de príncipes que nunca creen tener bastantes tierras y gentes sobre las que mandar ; otras, la corrupción de ministros que comprometen a su señor en una guerra para ahogar o desviar el clamor de los súbditos contra su mala administración. La diferencia de opiniones ha costado muchos miles de vidas. Por ejemplo: si el jugo de cierto grano era sangre o vino; qué color era mejor para una chaqueta , si negro, blanco, rojo o gris, y si debía ser larga o corta , ancha o estrecha , sucia o limpia . Y no ha habido guerras tan sangrientas y furiosas, ni que se prolongasen tanto tiempo, como las ocasionadas por diferencias de opinión, en particular si era sobre cosas indiferentes. Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726 ¿Cuál es la intención de Swift al describir las razones por las que los países van a la guerra? 21 1

RkJQdWJsaXNoZXIy