254312

El programa de los ilustrados El nuevo «hombre ilustrado», guiado por las «luces» del saber y la razón, se veía capaz de dominar la naturaleza , estudiarla y comprenderla a través de la ciencia experimental y el análisis racional , lo que lo haría «feliz». La felicidad era un gran objetivo a alcanzar por el ser humano como individuo y ser social . La mayoría de los i lustrados permanecieron f ieles a sus creencias religiosas, aunque con ciertas dudas y críticas a la religiosidad popular, la superstición y las tradiciones. Unos pocos, sin embargo, hicieron abierta crítica de la religión, que negaba la razón y que era instrumento del fanatismo y la intolerancia . Las bases sociales de la Ilustración se hallaban en las «clases educadas»: aristócratas, sacerdotes y otros sectores del clero, médicos, funcionarios, militares, abogados y comerciantes. En esta corriente participaron las mujeres, aunque de forma minoritaria . El grupo que protagonizó este cambio ideológico lo formaban los «filósofos»: así se llamó en Francia al grupo que llevó a cabo la gran obra de la Enciclopedia y a otros ilustrados destacados. (26) Los i lustrados defendí an l a li ber tad de comercio. El liberali smo desarrol ló también un pensamiento económico basado en la libertad de mercado, que fue el fundamento de la Revolución industrial . 5.3. Los grandes pensadores ilustrados Locke, el precursor John Locke (1632-1704), pensador y f i lósofo ingl és, (27) e jerció una gran inf luencia en el pensamiento político, social y religioso de la Ilustración europea . Sus obras fundamentales fueron Ensayo sobre el conocimiento humano (1690), D os tratados sobre el gobi erno civ il (1690) y Cartas sobre la tol erancia (1689). Su obra sentó las bases del liberalismo político*. Criticó el absolutismo y defendió el derecho de rebelión frent e a la tiranía . Pensaba que el poder debía dividirse: unos debían aprobar las leyes ( poder legi slativo) y otros, gobernar (poder ejecutivo). Si el poder se usaba mal , rebelarse era un derecho. Opinaba que los hombres son libres e iguales por naturaleza , pero para mantener esos principios era preciso un derecho político basado en un pacto social . 5. Ilustración y crítica al Antiguo Régimen 1720 1750 1800 1734 Cartas filosóficas, Voltaire 1749 Historia natural, Buffon 1755 Los fundamentos sobre la desigualdad de los hombres, Rousseau 1762 El contrato social, de Rousseau, se publica en Ámsterdam 1789 Inicio de la Revolución en Francia 1721 Cartas persas, Montesquieu 1748 El espíritu de las leyes, Montesquieu 1751 Primer volumen de la Enciclopedia 1759 Prohibición temporal de la difusión temporal de la Enciclopedia 1776 La riqueza de las naciones, de Adam Smith, primer tratado de economía moderna 26. Las principales publicaciones de la Ilustración. IGUALDAD Y DERECHOS La sociedad civil En su consecuencia , siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural , cediéndolo a la comunidad , entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil . Ese hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un Gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier Gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad , o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad , y para ejecutarlas como si se tratase de decisiones propias suyas. Eso es lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil . John Locke, Dos tratados sobre el gobierno civil, 1690 ¿Cómo y cuándo se forma «un pueblo, un cuerpo político», según Locke? ¿Aprecias semejanzas en el sistema de gobierno de una democracia actual con la forma en que se crea la «sociedad civil», según este pensador? 27. John Locke. 24

RkJQdWJsaXNoZXIy