Conocer el mundo que hemos heredado, con sus problemas y desafíos, es una de las exigencias de la educación actual. Buscar respuestas y soluciones a los desafíos que nos plantea es nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 Reflexiona y plantea interrogantes a partir de un testimonio de época que te llevará a conocer diferentes lugares de memoria y a adentrarte en ellos. Un eje cronológico te ayudará a contextualizar en el tiempo todo lo que vas a aprender en la unidad. Relaciona, en las Actividades ligadas a los documentos, hechos, personajes y lugares con lo que has aprendido. Trabaja como un especialista en la sección TÉCNICAS DE HISTORIA. Ponte a prueba y utiliza las herramientas y los procedimientos de la Historia para construir el relato histórico. Aprende a partir de textos claros y estructurados y de toda la potencia de las imágenes: líneas del tiempo, gráficos, fotografías, mapas… 1914 1914 Atentado de Sarajevo / I Guerra Mundial 1915-1916 Guerra de trincheras y de desgaste 1917 Estados Unidos declara la guerra a Alemania 1918 Paz de Brest-Litovsk entre Rusia y Alemania 1919 Creación Sociedad de Naciones / Tratado de Versalles Guerra de movimientos Guerra de posiciones Tratados de paz Ofensiva final 1914 Agosto-diciembre: entran en guerra el Imperio turco y Japón 1915-1918 Guerra submarina 1916 1917 1918 1919 C O N T E N I D O S La Gran Guerra (1914-1918) El nuevo mapa de Europa Las consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra Las reivindicaciones feministas 7 La Primera Guerra Mundial P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué refleja la obra Ataque. Tropas alemanas, del alemán Hans Baluschek, realizada en 1915? Describe cómo eran las condiciones de vida de los soldados en las trincheras. ¿Qué armas destruían las trincheras y las alambradas de espino? ¿Por qué fue una guerra tan cruel, en la que hubo tantas víctimas? Consulta la línea del tiempo. ¿Cuándo se construyeron las trincheras a gran escala? ¿A qué tipo de guerra dieron lugar? La vida en las trincheras Una pila de sacos de tierra se levanta hasta la bóveda y cierra nuestro refugio. Fuera sigue la tormenta por la noche y el martilleo continuo de los obuses de todos los calibres. […] Acostados en la arena cenagosa , sobre el carril , hechos un ovillo, estos hombres embrutecidos esperan , duermen , roncan , sueñan y ni siquiera se mueven cuando un camarada les aplasta un pie. En algunos sitios corre un chorro. ¿Es agua u orina? Se nos agarra a la garganta y nos revuelve el estómago un olor fuerte, animal , en el que surgen relentes de pólvora , de éter, de azufre y de cloro, olor de deyecciones y de cadáveres, de sudor y de suciedad humana . Los demás puestos de socorro no gozan ni siquiera de unos instantes de seguridad… Me llega un cabo muy joven , solo, con las dos manos arrancadas de raíz por los puños, que mira sus dos muñones rojos y horribles con los ojos desorbitados. Impresiones del lugarteniente Benech en el túnel de Tavannes durante la batalla de Verdún, 1916 (adaptado) T E R E C O M E N DA M O S Literatura Adiós a las armas, Ernest Hemingway, 1929. Cine 1917, Sam Mendes, 2019. Internet https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/ article/world-war-i 1915 ES0000000136893 181236 Unidad 07_109365.indd 162-163 27/1/22 13:43 3.2. La creación del Estado soviético Amparados por la mayoría dentro del II Congreso de los Sóviets, Lenin y Trotski formaron un nuevo Gobierno, al que se dio el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo. El Gobierno estaba presidido por Lenin (13) y constituido por quince personas, entre ellas Stalin y Trotski . (14) El Congreso de los Sóviets adoptó una serie de medidas decisivas para constituir un Estado socialista soviético. El 26 de octubre Lenin firmó dos decretos de suma importancia : (15) El decreto sobre la paz, por el que se invitó a los gobiernos en guerra a una paz justa y democrática, sin anexiones ni indemnizaciones. El abandono de la contienda mundial era una de las principales demandas populares. El decreto sobre la tierra, por el que se anunció la expropiación de las tierras de los grandes terratenientes, de la Corona y de la Iglesia , y su entrega a los sóviets del campesinado. Se abolió el derecho a la propiedad privada sobre la tierra, que no podía venderse, comprarse ni arrendarse. (16) Con estos decretos, los bolcheviques conseguían poner de su parte a los soldados y al campesinado, con lo que se aseguraban la permanencia en el poder. Inmediatamente pusieron en marcha otras medidas para reforzar el control político y consolidar el apoyo popular: Concedieron a los sóviets obreros el control de fábricas y minas. Se estableció la jornada laboral de ocho horas. Declararon la igualdad de todos los pueblos y se reconoció el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades. Prometieron una convocatoria de la Asamblea Constituyente que se encargaría de elaborar una Constitución. Lenin estaba decidido a aplastar toda oposición . Para el lo promulgó un decreto sobre la prensa que le autorizaba a clausurar cualquier periódico que publicara opiniones contrarias al II Congreso de los Sóviets. Desde diciembre de 1917, la recién creada policía política o Checa se encargó de controlar y eliminar a la oposición ( liberales, mencheviques, sociali stas revolucionarios y anarquistas). Para conseguir una paz inmediata y por separado con los imperios centrales en guerra , en noviembre de 1917 se acordó un armi sticio y el inicio de negociaciones que culminaron con la firma del Tratado de paz en Brest-Litovsk, en marzo de 1918. Al emania impuso sus condicion e s a Rusi a . Po loni a y l as tres repúblicas bálticas (Estonia , Letonia y Lituania) quedaron bajo control alemán , y Georgia , Ucrania y Finlandia accedieron a la independencia . Lenin estaba decidido a imponer una dictadura de partido único –el Bolchevique–, para lo cual actuó en nombre de los sóviets mediante decretos. Aunque era contrario a l a conv ocatori a de el ecciones a l a Asambl ea Constituyent e, estas se celebraron en noviembre de 1917. Con solo un 25 % de los votos, los bolcheviques fueron derrotados, lo que precipitó la solución totalitaria de Lenin , al ordenar la di solución de la Asamblea el 6 (19) de enero de 1918. Est e acto aceleró la polarización política que condujo a la guerra civil . El III Congreso de los Sóviets se autoproclamó heredero de la Asamblea y aprobó la Constitución de la República Socialista Soviética Federativa de Rusia en 1918. La Constitución definía el nuevo Estado como una dictadura del proletariado, que estaría controlada por un partido único, el Partido Comunista de Rusia. 3. La Revolución de octubre y el nacimiento de la URSS El intento de golpe de Estado del general Korni lov reforzó la posición de los bolcheviques, que desde entonces se lanzaron a la toma del poder. 3.1. Los bolcheviques conquistan el poder Entre septiembre y octubre, los bolcheviques se convirtieron en la alternativa más popular al Gobierno provi sional . El sóviet de Petrogrado, presidido por Trotski desde septiembre, el de Moscú y otros sóviets urbanos del norte, del centro y del sudeste se pusieron del lado de los bolcheviques. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa del desabastecimiento y el caos administrativo. En las ciudades, los comités de fábricas se hicieron con el control de muchas empresas. El campesinado exigió la entrega de las tierras. Los soldados reclamaron la democratización del mando y el final de la participación en el conf licto mundial . Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente. El 9 de octubre regresó de forma clandestina a Petrogrado desde su exi lio y el día 10, en una reunión secreta del Comit é C entral del Par tido Bolchevique, convenció a sus compañeros para que adoptasen , por mayoría , el principio de la insurrección armada. La Revolución de octubre Trotski , presidente del sóviet de Petrogrado, coordinó las operaciones del recién formado Comité Militar Revolucionario y preparó la toma del poder. En la noche del 24 al 25 de octubre, las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja* ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferro carri l . El dí a 25 asalt aron el Pal acio de Inv i erno, sede del Gobi erno provisional , al que apuntaron con los cañones del crucero Aurora. Las tropas bolche v iques detuv i eron a los mi embros del Gobi erno, excepto a Kerenski , que logró huir. Paralelamente, se reunió el II Congreso de los Sóviets de toda Rusia . Mencheviques y socialistas revolucionarios protestaron ante lo que consideraron un golpe de Estado de los bolcheviques y abandonaron la sala , lo cual posibilitó que la delegación del Partido Bolchevique contara con mayoría . 14. El personal de la Revolución de octubre, de Vasili Svarog, 1934. Identifica los tres personajes del primer plano de la escena. ¿Qué planean en esa reunión? Averigua el papel de cada uno de ellos en la Revolución de octubre. Valora este hecho histórico. 13. Lenin proclama el poder soviético, de Vladimir Serov, 1962. Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, fue el principal líder de la Revolución soviética. Hombre de acción y pensamiento, fue perseguido por el zarismo y dirigió la facción bolchevique del socialismo ruso desde 1903. Su papel resultó decisivo en el origen y desarrollo de la Revolución rusa de 1917, que culminó con el golpe bolchevique en octubre de ese año. Investiga si algún hecho en su vida familiar le impulsó a ser un revolucionario. ¿Qué modelo de sociedad y de Estado defendía? ¿En qué se diferenciaba de las democracias liberales? ¿Qué papel tuvo el marxismo en su ideología? ¿Por qué se le define como portavoz del Partido Bolchevique? 15. Los decretos de octubre. 1. Paz inmediata […]. El Gobierno, apoyándose en los sóviets de diputados obreros, soldados y campesinos, propone a todos los pueblos en guerra y a sus Gobiernos entablar conversaciones con vistas a una paz democrática , equitativa , inmediata , sin anexiones ni indemnizaciones. 2. Decreto sobre la tierra . a) La gran propiedad se declara abolida sin ninguna indemnización. b) Las fincas de los terratenientes, de la Corona , los conventos, la Iglesia pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los sóviets […]. 3. La formación del Gobierno. El Congreso de los Sóviets de diputados obreros, soldados y campesinos de toda Rusia decide, en tanto se reúne la Asamblea Constituyente, formar un Gobierno provisional obrero y campesino […]. II Congreso de los Sóviets de toda Rusia, 25-26 de octubre de 1917 ¿Qué medidas tomó el Congreso de los Sóviets? ¿Con qué objetivo? ¿Por qué se promulgó el decreto de la tierra? 16. Decreto sobre la tierra, de Pyotr Timofeyevich Fomin, 1969. * Guardia Roja: grupos armados de la clase obrera creados en las fábricas para defender la revolución. 193 192 ES0000000136893 181236 Unidad 08_109653.indd 192-193 27/1/22 13:42 potencias occidentales. Serbia y Montenegro, apoyadas por Rusia, declararon la guerra al Imperio turco. Tras varias tensiones, Rusia firmó con Turquía el Tratado de San Stefano en 1878 (mapa A), que consagraba la hegemonía rusa en el área, mediante la expansión territorial de Serbia y Montenegro; la independencia de Rumania; y la creación de la «Gran Bulgaria», que daba salida al Egeo al Estado búlgaro. Este acuerdo abrió un periodo de tensiones por la oposición de Gran Bretaña a la creciente influencia rusa en los Balcanes. Hasta el Tratado de Bucarest de 1913 (mapa B), la situación en la zona fue agravándose. Además, la presencia turca no era ya el único obstáculo para las apetencias nacionalistas de los pueblos de la zona. La crisis búlgara de 1886-1887 benefició a Austria, porque se instaló en el trono un príncipe apoyado por el Gobierno de Viena. Rusia perdía así su influencia en Bulgaria, como antes en Serbia y Rumania. En 1908 y 1912-1913 resurgieron las tensiones. En la última fecha, Rusia apoyó a Serbia para evitar que Austria se convirtiera en la gran potencia balcánica. Esta situación, llamada «los Balcanes en llamas», precipitó la conflagración mundial en el verano de 1914. 3. Valoración La compleja situación de los Balcanes quedó resuelta, de forma provisional, en los acuerdos y tratados firmados después de la Primera Guerra Mundial, que dio lugar al nacimiento de nuevos Estados, como Hungría, Checoslovaquia o Yugoslavia. Esta última reunió territorios de los Imperios turco y austriaco en un nuevo Estado plurinacional. EJEMPLO RESUELTO 1. Descripción de los mapas Se trata de dos mapas políticos en los que se representan los cambios que se produjeron en la zona de los Balcanes entre 1878, cuando el Congreso de Berlín (mapa A), y 1913 (mapa B), un año antes de que el heredero de la Corona austriaca fuera asesinado en Sarajevo, encendiendo con ello la mecha de la Gran Guerra. El periodo que abarcan los dos mapas es, para esta zona de Europa, de creciente tensión entre las potencias que la ocupan (Imperio turco) y aquellas que pretenden conseguir o incrementar su influencia territorial y política (Imperios ruso, austrohúngaro, alemán y Gran Bretaña). Estas tensiones se remontan al primer tercio del siglo xix, pues son la herencia del mapa surgido del Congreso de Viena de 1815, y constituyen la llamada «cuestión de Oriente», que, junto con las crisis imperialistas, son los detonantes de la Primera Guerra Mundial. 2. Análisis y comentario La «cuestión de Oriente» fue el mayor problema internacional en la Europa del siglo xix, surgida de la descomposición del Imperio turco y la pugna por dominar los territorios que este ocupaba en la zona de los Balcanes desde el siglo xv. Esta debilidad turca despertó las ambiciones de los Imperios ruso y austrohúngaro, por motivos económicos, estratégicos y étnico-religiosos. La guerra de Crimea estalló en 1854 por las ambiciones territoriales rusas en el área. Gran Bretaña y Francia apoyaron al Imperio turco frente a Rusia, asegurando con ello el control británico de la ruta hacia la India y los deseos franceses de prestigio político. La paz firmada en París en 1856 establecía la libertad de navegación por el área de los estrechos (Bósforo y Dardanelos) y las bocas del Danubio, que formaba frontera entre Rumania y Bulgaria; y neutralidad en el mar Negro. Esta situación comenzó a ser revisada en 1875, cuando Bismarck era ya canciller del Reich alemán. El detonante de esta nueva crisis fueron las revueltas en Bosnia-Herzegovina y Bulgaria. Las sublevaciones en estas zonas, iniciadas en 1875, fueron reprimidas con crueldad por los turcos, lo que dio origen a protestas de las PONTE A PRUEBA 20 Compara los mapas de Europa, norte de África y Próximo Oriente en 1914 y en 1918-1925. Se trata de dos mapas de distinto enfoque geopolítico que representan los cuatro imperios que existían en 1914 y cómo se desmembraron tras la guerra dando lugar a nuevos Estados que, en ocasiones, respondían a naciones ya preexistentes. Los mapas y los gráficos estadísticos son elaboraciones hechas por los especialistas para representar hechos o procesos históricos. En este sentido no son una fuente primaria , aunque para su elaboración se han de utilizar documentos originales. El esquema propuesto para el análisis y la explicación de un texto histórico puede ser aplicado, en lo esencial , a un mapa o plano, centrándonos en los cambios que se producen entre dos fechas o periodos cuando el mapa abarca una sucesión cronológica de fenómenos históricos. SIGUE ESTAS PAUTAS 1 Identifica y describe Situar el momento representado en ambos mapas: hecho al que se refieren y circunstancias históricas que rodean ese suceso o proceso. 2 Analiza Señalar las grandes líneas, los problemas esenciales y los cambios más notables representados en los mapas que se van a comparar. Analizar cada mapa, explicando todos sus aspectos. 3 Valora Hacer un breve balance de lo que expresa el mapa y una valoración de su importancia con respecto al tema analizado, evolución, etc. 24. Europa, norte de África y Próximo Oriente en 1914. 25. El fin de los imperios (1918-1925). C O M P A R A R M A P A S H I S T Ó R I C O S T É C N I C A S D E H I S T O R I A 7 1. Descripción de los mapas Indica qué tipo de mapas son. ¿Representan una situación histórica en un momento dado o un proceso evolutivo? Indica el momento histórico al que corresponde cada mapa. 2. Análisis y comentario ¿Con qué hecho histórico se relacionan los mapas? ¿Qué espacio geográfico muestran? ¿A qué época corresponde cada uno de ellos? ¿Qué Estados había en 1914? ¿Son los mismos que aparecen en la década de 1920? ¿Qué diferencias territoriales hay entre ambos mapas? ¿Qué sucesos históricos fundamentales explican esas diferencias? Elabora una cronología con los hitos políticos que dieron lugar entre 1914 y 1920 a los cambios territoriales que se muestran. Basándote en ella, sintetiza los hechos históricos que desembocaron en esos cambios. 3. Valoración Valora los cambios que se efectuaron y sus consecuencias en los dominios coloniales afectados. UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) ALEMANIA HUNGRÍA AUSTRIA TURQUÍA FRANCIA ITALIA PERSIA POLONIA CHECOSLOVAQUIA FUENTE: Elaboración propia. Fundación Mundiplo-UNED, 2015 BÉLGICA PAÍSES BAJOS SUIZA Mar Negro Mar Caspio GRECIA ALBANIA BULGARIA RUMANIA YUGOSLAVIA LETONIA LITUANIA Prusia Oriental ESTONIA DINAMARCA JORDANIA (R.U.) MALTA (R.U.) SIRIA (Fr.) ASIR REINO DE HIYAZ Y DE NEDJ PROTECTORADO DE ADÉN (R.U.) YEMEN IRAK (R.U.) QATAR (R.U.) KUWAIT (R.U.) LÍBANO (Fr.) PALESTINA (R.U.) REINO UNIDO 181236_U07_p177_h2_desmantelam ento_imperios_ tras_1914 Mar Mediterráneo Pérdidas territoriales alemanas Imperio alemán en 1914 Imperio ruso en 1914 Imperio otomano en 1914 Territorio bajo control de la Sociedad de Naciones Imperio austrohúngaro en 1914 Pérdidas territoriales rusas Fronteras establecidas después de 1918 ITALIA IMPERIO AUSTROHÚNGARO BÉLGICA PAÍSES BAJOS REINO UNIDO LUX. NORUEGA SUECIA IMPERIO ALEMÁN DINAMARCA ALBANIA MONTENEGRO SERBIA ESPAÑA FRANCIA BULGARIA RUMANIA IMPERIO OTOMANO GRECIA I M P E R I O R U S O PERSIA ARABIA PORTUGAL SUIZA FUENTE: Elaboración propia - M. L. Alonso y otros, Historia contemporánea, 1986 - H. Kinder y W. Hilgemann, Atlas histórico mundial II, 1996 O C É A N O A T L Á N T I C O Mar Medi t er r án eo M a r d e l N o r t e Dodecaneso (It.) Cerdeña (It.) Córcega (Fr.) TÚNEZ (Fr.) LIBIA (It.) EGIPTO (R.U.) Baleares (Esp.) Canarias (Esp.) Sicilia Creta Chipre (R.U.) Malta (R.U.) M a r N e g r o M a r C a s p i o ARGELIA (Fr.) MARRUECOS (Fr.) MARRUECOS (Esp.) 181236_U07_p177_h1_Europa_N. Africa_Pox. Oriente_1914 23. Cambios territoriales en los Balcanes de 1878 a 1913. CRETA Mar Egeo Archipiélago del Dodecaneso DOBRUDIA MACEDONIA Mar Negro IMPERIO OTOMANO ALBANIA ITALIA IMPERIO RUSO IMPERIO AUSTROHÚNGARO BOSNIAHERZEGOVINA 1913 BULGARIA TRACIA RUMANIA MONTENEGRO GRECIA Sarajevo Belgrado Bucarest Sofía Estambul Atenas Estrecho de Otranto CRETA Mar Egeo Archipiélago del Dodecaneso DOBRUDIA Serbia MACEDONIA TESALIA Mar Negro ALBANIA ITALIA IMPERIO RUSO IMPERIO AUSTROHÚNGARO BOSNIAHERZEGOVINA 1878 BULGARIA RUMELIA ORIENTAL RUMANIA MONTENEGRO GRECIA SERBIA Sarajevo Belgrado Bucarest Sofía Estambul Atenas Estrecho de Otranto I MPERI O OTOMANO Mar Mediterráneo Mar Mediterráneo SERBIA 181236_U07_p176_cambios_territoriales_1878-1913 A B 179 178 ES0000000136893 181236 Unidad 07_109365.indd 178-179 27/1/22 13:43 E E C S D P I A V I ¿ ¿ L L ¿ ¿ G I S A S A V H D I ¿ I ¿ ¿ ¿ ¿ E V 412594_U03_07_ g distr mano obra britanica 33 % 30,2 % 13,7 % 11,8 % 11,3 % 12,1 % 12,7 % 38,4 % 28,4 % 8,4 % 1811 1821 21,7 % 43 % 7 % 13 % 15,3 % 21,3 % 15,4 % 43,5 % 12,3 % 7,5 % 1851 1881 FUENTE: M. Berg, La era de las manufacturas, 1780-1820. Una nueva historia de la Revolución Industrial británica, 1987 Comercio / transportes Minería / industria Agricultura / pesca Sector público / profesiones liberales Servicio doméstico 2. Las industrias pioneras Los cercados impedían que el ganado pastase en los campos, por lo que se estabuló y empezó a ser alimentado con plantas forrajeras (alfalfa , trébol , habas o nabos). La di sponibi lidad de estas plantas fue posible gracias a la aplicación de la rotación cuatrienal de cultivos (sistema Norkfolk). (6) Este sistema contribuyó a incrementar la producción y la productividad agraria , ya que se eliminaron los barbechos, y algunas plantas, como el nabo, el trébol y la alfalfa , ayudaban a mantener la fertilidad de la tierra . Por otra parte, estas innovaciones permitieron aumentar la cabaña ganadera y, por tanto, disponer de más abono natural para los campos de cultivo. Los resulta os de estas innovaciones fueron extraordinarios. La productividad agraria aumentó un 90 % y los ingresos de los propietarios agrícolas crecieron . El desarrollo agrario propició el espegue de la industria: el campo suministraba alimentos, materias primas para la industria y mano de obra para trabajar en las fábricas. Además, como la población agrícola incrementó sus ingresos, pudo comprar productos industriales, estimulando su producción . No obstante, el sector primario perdió importancia durante el siglo xix a pesar del aumento de la productividad . Esto se debió a que su crecimiento fue menor que el experimentado por los sectores industrial y de ser vicios (transporte, comercio, Administración). 1.3. Otros factores que favorecieron el despegue industrial británico El hecho de que la Revolución industrial tuviese su inicio en el Reino Unido no fue casual . Aparte del notable crecimiento demográfico y las transformaciones en la agricultura , hubo una serie de factores que impul saron el despegue industrial de este país. El cont exto político e institucional fav oreció est e gran cambio. El Reino Unido tenía una monarquía parlamentaria . El Parlamento estaba dominado por las clases medias urbanas y rurales, muy activas económicamente, que legislaban a favor de los negocios. El país era la primera potencia marítima y comercial del mundo. La pérdida de las colonias británicas de América del Norte desde 1783 (independencia de Estados Unidos) fue pronto compensada por la actividad mercantil en las colonias españolas y portuguesas, que se independizaron a principios del siglo xix . Los productos británicos encontraron así salida en nuevos mercados. Por otra parte, el comercio contribuyó a la expansión de la industria, al generar unos beneficios que, en muchos casos, se invirtieron en las nuevas fábricas. Desde el siglo xvii, Ingl at erra había favorecido la liber tad comerci al y se había alejado del sistema de monopolios comerciales e industriales de otros países. Por esta razón , su economía logró un gran dinamismo. El proteccionismo de los productos agrícolas perduró hasta 1846, pero ese año se aprobó también la liberalización del sector agrario, lo que supuso un enorme impul so para la industria ( por la posibi lidad de importar sin trabas materias primas de otros países) y para el comercio británicos. La Revolución industrial británica no fue una transformación planificada , sino espontánea, en la que tuvo un destacado papel la iniciativa privada en un contexto de total libertad económica . Esta característica diferencia la Revolución industrial británica de la del resto de Europa , donde el Estado tuvo un papel relevante en la industrialización, como sucedió en Alemania , Francia o Rusia . A finales del siglo xviii se inició un cambio económico crucial: aparecieron las primeras fábricas, (7 y 8) que supusieron el nacimiento de la industria moderna. Poco a poco, los tal leres artesanales fueron desapareciendo hasta acabar reducidos a la fabricación de ciertos productos minoritarios o de lujo. La industrialización estuvo acompañada de una innovación tecnológica sin precedentes. Como consecuencia , la fuerza humana o animal fue sustituida de forma progresiva por la fuerza de las máquinas en los procesos de producción . Las innovaciones se limitaron primero al sector de la industria texti l y, algo más tarde, a la siderúrgica . Las máquinas se aplicaron pronto a otros sectores industriales, a la minería , a los transportes y a la agricultura . Este desarrollo tecnológico fue impulsado por la estrecha relación entre científ icos y fabricant es. Asimi smo, las enseñanzas impar tidas en academias e instituciones privadas de Escocia e Inglaterra , como la Society of Arts de Londres, favorecieron la innovación . En estas instituciones se formaron los miembros más cultivados de las clases productivas de la época , quienes adquirieron un «sentido práctico» que emplearon después, al aplicar novedades técnicas en la producción agraria e industrial con una clara mentalidad capitalista . 2.1. La industria textil algodonera La industria del algodón fue el motor de los cambios. El algodón se trabajaba en Europa desde la Edad Media : el artesanado elaboraba el hilo a mano con un huso o una r u eca . Pero el hi lo qu e se obt ení a era escaso y f ino y habí a qu e mezclarlo con lino para que fuera más resistente. (9) L a n e c e si d ad d e i nno - var surg ió p or l a cre c i ent e d emand a d e hi lo barato y d e cal i d ad . 1 Define: campos abiertos, cercamientos, gentry. 2 Analiza por qué el aumento de la población favoreció la industrialización británica y enumera los factores que propiciaron el crecimiento demográfico. 3 Analiza las consecuencias que tuvieron los cercamientos en la Revolución industrial británica y justifica por qué se habla de «revolución agrícola». A C T I V I D A D E S 1. Orígenes y factores de la Revolución industrial 8. El taller y la fábrica. El artesano, en general , comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad . Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina , parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados junto a las máquinas, somos ser vidores de estas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual , es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Manifiesto de las hiladoras de Barcelona, 1856 ¿Qué diferencias aprecias entre las formas de trabajo anteriores y posteriores a la Revolución industrial? 9. Vieja hilando, de Bartolomé Esteban Murillo, 1645. Investiga y explica el proceso de hilado y tejido antes de la Revolución industrial. 412594_U03_p06h1_rotación tradicional cultivos Cebada o avena Trigo 3.er año 1.er año 2.º año Barbecho 412594_U03_p06h2_rotación cultivos norkfold Alfalfa o trébol Trigo Cebada Nabo 3.er año 1.er año 2.º año 4.º año 412594_U03_p06h2_rotación cultivos norkfold FUENTE: AA. VV., Manual de historia universal, 1992 6. Rotación tradicional y rotación cuatrienal de cultivos (sistema Norkfolk). ¿Qué diferencias había entre la rotación tradicional de cultivos y la del sistema Norkfolk? ¿Cuál era más productiva? ¿Por qué? 7. Mano de obra por sectores. ¿Cómo evolucionó la ocupación de la población británica entre 1811 y 1881? ¿En qué sector trabajaban más personas en cada uno de estos años? ¿A qué se debió esta evolución? 69 68 3 ES0000000136893 181236 Unidad 03_108184.indd 68-69 1/2/22 9:50 O D A A ¿ V I ¿ ¿ M ¿ ¿ ¿ 6
RkJQdWJsaXNoZXIy