254312

CONSOLIDA LO APRENDIDO: COMPRUEBA TU PROGRESO 4 CONTRIBUYE A LA AGENDA 2030: AFRONTA EL PRESENTE 5 Conoce, analiza, compara, debate y expresa tu opinión con espíritu crítico en las secciones IGUALDAD Y DERECHOS, EN PRIMERA PERSONA, A DEBATE, LUGARES DE MEMORIA, PUNTOS DE VISTA… Organiza la información para identificar las CLAVES de la unidad y desarrollarlas. El cuaderno de EL ARTE EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA. A través de la mirada de los artistas, comprende el arte como memoria y testigo de su época. En este itinerario cuentas con el apoyo de… Toma conciencia de los hechos, procesos y conflictos del pasado que aún tienen relevancia en nuestros días. ¡Y actúa para construir un mundo más justo! Comprométete con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aprende a partir de las fuentes en TRABAJO CON DOCUMENTOS. Desarrolla tu PENSAMIENTO CRÍTICO. Argumenta, discute y fórmate tu propia opinión. DESARROLLA TUS HABILIDADES: PRACTICA TUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 1.3.  Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes A comienzos del siglo xx también resurgieron los enfrentamientos imperialistas. El escenario fue Marruecos, y el país protagonista , Alemania . En 1905 se desató l a primera cri si s marroquí. Al emani a se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia . La postura del Gobierno alemán de mantener la independencia de Marruecos frente a las pretensiones francesas y el desembarco del emperador Gui l l ermo I I en Tánger, c omo mu e stra d el apoy o al sult án mar roquí , crearon una grave crisis internacional . (4) Para evitar una guerra en Europa se convocó la Conferencia de Algeciras de 1906, donde se acordó reconocer la independencia de Marruecos, aunque de hecho se establecía un protectorado franco-español . Por lo tanto, el resultado de la crisis fue favorable a Francia. En 1911 se reprodujo de nuevo el enfrentamiento por el tema de Marruecos (crisis de Agadir). Tropas francesas inter vinieron en ayuda del sultán , que se encontraba asediado por los rebeldes en Fez. Este hecho fue considerado por Alemania como una violación de lo acordado en la Conferencia de Algeciras, lo que motivó el envío de la cañonera Panther al puerto de Agadir con la excusa de proteger a los residentes alemanes. La intención de Alemania era abrir una nueva negociación para forzar a Francia a cederle Camerún a cambio de la plena libertad de acción en Marruecos. En 1911 se f irmó un acuerdo por el que Francia entregaba a Al emania gran parte de su colonia de Camerún , tras reconocer esta el protectorado francés y español sobre Marruecos. No obstante, la solución de la cri si s marroquí decepcionó a Alemania , pues la Entente Cordiale había salido fortalecida . 1.4.  Las crisis de los Balcanes Otro punto de fricción de la política internacional era la «cuestión de Oriente». Su escenario, la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio turco. Distintos pueblos (Serbi a , Greci a , Rumani a , Bulgari a) se l e vantaron contra los turcos y lograron la independencia . Esto alentó las ambiciones de los Imperios austrohúngaro y ruso en la zona . Austria-Hungría pretendía inter venir contra el nacionalismo eslavo, que amenazaba su territorio, y, el imperio ruso, afianzar su inf luencia sobre los pueblos eslavos, especialmente sobre Serbia . Entre 1908 y 1913 se sucedi eron tre s cr i si s en lo s Bal can e s qu e pusi eron a prueba los sistemas de alianzas europeos. En 1908, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina , lo que provocó la protesta de Serbia , que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos del sur. La actitud del Reino Unido, que se mantuvo neutral , el escaso interés de Francia por el conf licto y la debilidad rusa obligaron a los serbios a quedar al margen . En 1912, Serbia , Montenegro, Bulgaria y Grecia , apoyados por Rusia , formaron una Liga Balcánica que derrotó al Imperio turco, forzándolo a reconocer la independencia de Albania y ceder el resto de los territorios de la zona . El repar to entre los miembros de la Liga Balcánica de los restos del Imperio turco originó, en 1913, una nueva guerra entre Bulgaria y Serbia . La derrota de Bul gari a permitió a Serbi a ampli ar sus front eras y a Rusi a aumentar su inf luencia en la zona , mientras que disminuía la de Austria y Alemania . (5) 1.5.  El detonante de la guerra, la crisis de julio de 1914 El 28 de junio de 1914 se produjo el asesinato del heredero de la Corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando, y de su esposa Sofía en Sarajevo (Bosnia). (6) El autor fue un estudiante bosnio, Gavrilo Prinzip, pertenecient e a una so ci edad secret a proserbi a cono ci da como l a «Mano Negra», qu e aspiraba a unir a los pueblos eslavos del sur. Este atentado fue el pretexto deseado por Austria para aplastar al nacionalismo serbio. El 23 de julio, el Gobierno austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia , con el consentimiento alemán, exigi endo una investigación a fondo sobre los autores del at entado. Serbi a aceptó las duras condiciones del ultimátum, salvo una : que funcionarios austrohúngaros participasen en la investigación y en el castigo de los culpables. El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia. Rusia , que no aceptaba una hegemonía austriaca en los Balcanes, movilizó sus tropas. Alemania (7) y Francia apoyaron a sus respectivos bloques. El 4 de agosto, Reino Unido decidió inter venir ante la entrada de tropas alemanas en Bélgica , violando su neutralidad . Italia , aliada de Austria-Hungría y de Alemania , se mantuvo imparcial . También había sectores de población y movimientos de izquierda que se oponían a la guerra . (8) 5. Las crisis balcánicas. ¿Qué situación muestra este mapa? (Indep. 1913) Creta Rodas FUENTE: J. Avilés (dir.), Atlas histórico universal, 1995 M a r A d r i á t i c o M a r M e d i t e r r á n e o Mar Egeo M a r J ó n i c o Dodecaneso DALMACIA DOBRUDJA RUMELIA BOSNIA HERZEGOVINA EPIRO MACEDONIA Mar Negro IMPERIO OTOMANO ALBANIA ITALIA IMPERIO RUSO IMPERIO AUSTROHÚNGARO BULGARIA RUMANIA MONTENEGRO GRECIA SERBIA Imperio austrohúngaro ADQUISICIONES EN 1908 ADQUISICIONES EN 1912 Italia ADQUISICIONES EN 1913 Bulgaria Montenegro Serbia Rumania Grecia Frontera del Imperio otomano en 1911 181236_U07_p164_crisis balcanicas 1912 y 1913 PUNTOS DE VISTA La Primera Guerra Mundial 7. Preparados para la guerra. En los círculos militares de aquí se está en perfecta forma . Hace meses ya , el jefe del Estado Mayor, Von Moltke, expresó la idea de que el momento era militarmente tan favorable que no podría darse de nuevo en un plazo breve. Los motivos que adujo eran : 1) Superioridad de la artillería alemana . Francia y Rusia no poseen obuses y no pueden combatir contra una tropa cubierta por un tiro desde arriba ; 2) Superioridad de las armas de infantería alemanas; 3) Instrucción deficiente de las tropas francesas […]. Carta del encargado de asuntos de Baviera en Berlín al presidente de Baviera, julio de 1914 8. Condena de la guerra. Esta guerra no la hemos deseado. Los que la han desencadenado, déspotas de intenciones sanguinarias, con sueños de hegemonía universal , deberán pagar su culpa . Acorralados por las circunstancias para luchar, nos levantamos para expulsar al invasor, para salvaguardar el patrimonio de civilización e ideología que nos ha legado la historia […]. No, camaradas, nuestro ideal de reconciliación humana y de búsqueda de la felicidad social no se oscurece. Detenido por unos momentos en su marcha , prepara , a pesar de todo, mejores condiciones de desarrollo en el mundo para el futuro. El espíritu de Jaurès nos lo confirma . Palabras de Léon Jouhaux en el sepelio de Jean Jaurès, socialista asesinado por su oposición a la guerra, 1 de agosto de 1914 ¿Qué puntos de vista contrapuestos se muestran en estos testimonios? ¿A qué se refiere Jouhaux cuando dice «sueños de hegemonía universal»? 1 Define: Paz Armada, cuestión de Oriente, Weltpolitik. 2 Describe la política exterior de Guillermo II. 3 Explica por qué se formaron dos bloques de alianzas internacionales. 4 Analiza cómo influyeron las crisis en Marruecos y en los Balcanes en el estallido de la Primera Guerra Mundial. 5 Justifica por qué se considera que el atentado de Sarajevo no fue la causa de la guerra, sino solo su detonante. A C T I V I D A D E S 1. Las causas de la guerra 4. Guillermo II atraviesa la frontera de Marruecos. Caricatura de 1906. ¿Por qué se presenta este asunto como una cacería? ¿Qué pretendía Alemania? 6. Asesinato del archiduque Francisco Fernando y de su esposa Sofía, 1914. Averigua quién era el archiduque Francisco Fernando. ¿Qué organización estuvo detrás del atentado? ¿Cuáles eran sus propósitos? ¿Qué consecuencias tuvo este atentado? 167 166 7 ES0000000136893 181236 Unidad 07_109365.indd 166-167 27/1/22 13:43 L L E ¿ ¿ ¿ D D A J ¿ A ¿ ¿ 2. La Gran Guerra (1914-1918) El ataque de un submarino alemán al transatlántico más lujoso del momento, el británico Lusitania , el 7 de mayo de 1915 frente a las costas de Irlanda , provocó la inter vención de Estados Unidos en la guerra . Esa tragedia , en la que muri eron casi 1.200 personas, creó un clima propicio en l a opinión pública estadounidense para que su país abandonara la neutralidad . Tras la firma de la paz con Rusia , en 1918, las mejores divisiones alemanas se trasladaron del este al oeste y, aprovechando su superioridad numérica inicial , desencadenaron varias ofensivas. Pero la l legada masiva de tropas y per trechos estadounidenses permitió a los aliados realizar un contraataque con numerosos carros de combate que protegían a la infantería en su avance. De esta forma , los aliados recuperaron todo el terreno perdido, mientras que las tropas alemanas se replegaban . En los otros frentes, los aliados derrotaron a los búlgaros, turcos y austrohúngaros. Entre el 26 de septiembre y el 3 de noviembre f irmaron el armi sticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Por su parte, el ejército alemán se desmoronó, no solo por las derrotas en el frente, sino también por la grave situación económica y los problemas sociales en la retaguardia , donde t enían lugar continuos actos de prot esta contra la guerra y, también , revueltas entre la población civi l , especialmente entre los obreros industriales. El alto mando militar alemán aconsejó al emperador Guillermo II firmar un armisticio, pero el káiser abdicó el 9 de noviembre al tiempo que se proclamaba la república . El nuevo Gobierno, dirigido por el Partido Socialdemócrata , firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918. La Primera Guerra Mundial había terminado. (13) También entraron en escena los tanques para pasar sobre las zonas de alambradas. Otra novedad fue el uso de la guerra química con el empleo de gases venenosos. A lo largo de 1915, en el frente occidental , esos intentos de romper el equilibrio entre los cont e n d i e n t e s c o st a r o n a l e j é r c i t o f ra n c é s c a s i 1.500.000 bajas. En el frente oriental , los alemanes hicieron retroceder a los soldados rusos y ocuparon Polonia y Galitzia , causando un elevado número de bajas. La guerra de desgaste caracterizó el año 1916 y tuvo su principal escenario en el frente occidental . La batalla de Verdún, planeada por el Estado Mayor alemán , ref lejó la nueva táctica , que trataba de debilitar al máximo al enemigo para obligarlo a firmar la paz. Pero Verdún supus o un fracas o para el e jército al emán y un ejemplo de violencia sin precedentes (más de 500 . 000 mu e r to s entre amb o s b ando s) . D e s - pués, los aliados lanzaron un ataque similar en el Somme, que terminó con un número de bajas aún mayor y sin que nadie lograra la victoria . En el frente oriental se aceleró la descomposición del ejército ruso y del régimen zarista . En el mar, las f lotas británica y alemana lucharon en la batalla de Jutlandia, que ganó Gran Bretaña . Por eso, Alemania intensif icó la guerra submarina hundiendo barcos aliados y los de quienes comerciaban con ellos. La ofensiva final (1917-1918) En 1917, dos hechos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra : la inter vención de Estados Unidos y la revolución en Rusia . La guerra submarina de Alemania comenzó a p e r j u d i c a r l a s e xp o r t a c i on e s e st a doun i - denses y su prestigio nacional . El 2 de abri l d e 1917 , e l pre si d ent e d e E st ado s Uni do s, Wi l son , anunció al Congreso su reso lución de inter venir en la contienda . Esta decisión sup u s o un a g ra n v e n t a j a p a ra l o s a l i a do s , precisamente en el momento en que comenzaba el hundimiento del ejército ruso. En Rusi a, los bolche v iques*, par tidarios de una paz por separado, tomaron el poder en octubre de 1917 y en diciembre firmaron un armisticio* con Alemania como preludio del Tratado de paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918). Con este acuerdo se puso fin a la guerra en el frente oriental . 6 Define: guerra de movimientos, guerra de posiciones. 7 Compara las distintas fases de la guerra. 8 Explica por qué Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial y valora la importancia de este hecho. 9 Justifica por qué se afirma que la Primera Guerra Mundial fue un nuevo tipo de conflicto bélico. A C T I V I D A D E S * Bolcheviques: en ruso, el término significa ‘mayoritarios’ y designaba a los seguidores de Lenin en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. * Armisticio: suspensión de las hostilidades en una guerra hasta la firma definitiva de la paz. A DEBATE La propaganda como arma de guerra En la Primera Guerra Mundial se descubrió que la moral era un factor muy importante para el logro de la victoria. Durante la guerra, los gobiernos y Estados Mayores aplicaron varias medidas para transmitir tres ideas: la causa defendida era justa, la derrota supondría el triunfo del mal y el éxito era indudable. La finalidad última era exaltar el ardor patriótico de la nación y cultivar el espíritu combativo de la población civil, desmoralizar al enemigo y crear la ilusión de la victoria. A medida que se intensificaba el conflicto y el entusiasmo se debilitaba, la forma más eficaz de mantener alta la moral era vilipendiar al enemigo, resaltando sus atrocidades. La propaganda hizo uso de los medios de comunicación de masas de finales del siglo xix, como la prensa, los carteles, las postales y las octavillas, pero también entraron en escena nuevos medios, como la radio y el cine. Dado que uno de los propósitos de la propaganda era evitar que los ciudadanos conociesen toda la verdad, a lo largo del conflicto la censura intervino cada vez más para ocultar noticias o historias que desanimaran a la población. Así, la presencia de corresponsales de guerra en los campos de batalla estuvo prohibida, salvo en algunos casos excepcionales. El éxito de la propaganda en esta guerra demostró el potencial de esta herramienta como medio de influir en la opinión pública. 12. Mujer poniéndose la bata para trabajar. Con el lema: «Estas mujeres están poniendo de su parte. Aprende a fabricar municiones». ¿Ha variado la propaganda en los conflictos actuales? ¿Se puede ocultar hoy la verdad sobre un conflicto? ¿Qué mensaje busca transmitir este cartel que puso en circulación el Ministerio de Armamento británico en 1915? M a r N e g r o GRECIA IMPERIO OTOMANO Caporetto Salónica Galípoli ITALIA Roma Sofía Bucarest Atenas Estambul Creta FUENTE: J. R. Juliá (dir.), Atlas de historia universal II, 2000 Chipre Córcega Cerdeña Sicilia Baleares Canarias RUMANIA SERBIA BULGARIA Viena Budapest AUSTRIA - HUNGRÍA Belgrado Tannenberg Brest-Litovsk ALEMANIA Berlín Estocolmo Copenhague Oslo La Haya Bruselas M a r d e l N o r t e O C É A N O A T L Á N T I C O FRANCIA SUIZA ESPAÑA Ceuta Tánger Melilla MARRUECOS ESPAÑOL ARGELIA (Fr.) TÚNEZ (Fr.) ALBANIA MONTENEGRO PAÍSES BAJOS BÉLGICA PORTUGAL París Madrid Lisboa Verdún Marne Somme REINO UNIDO Londres R U S I A San Petersburgo Jutlandia NORUEGA SUECIA DINAMARCA Ma r Me d i t e r r á n e o Países alineados con los imperios centrales durante la guerra Imperios centrales en 1914 Aliados en 1914 Estados neutrales Países alineados con los aliados durante la guerra Líneas del frente (1917) Territorios conquistados por los imperios centrales Zona de guerra submarina Principales batallas Ofensivas de los imperios centrales Bloqueo naval a Alemania (1916) Línea de la Paz de Brest-Litovsk Ofensivas victoriosas de los aliados (1918) 181236_U07_p169_Primera Guerra Mundial 1914-1918 13. La Primera Guerra Mundial (1914-1918). ¿Qué países europeos sufrieron más la guerra por ser escenario bélico? ¿Cuáles fueron los principales frentes y batallas de la guerra? 171 170 ES0000000136893 181236 Unidad 07_109365.indd 170-171 27/1/22 13:43 C O M P R U E BA T U P R O G R E S O CLAVES DE LA UNIDAD 23 Lee el esquema y escribe los principales hitos económicos en el mundo de entreguerras. 24 Explica brevemente cómo se desarrolló la crisis de 1929 siguiendo estos pasos: • El crack bursátil: el «jueves negro» y el hundimiento de la Bolsa en Estados Unidos. • La Gran Depresión. • Los mecanismos de propagación de la crisis. • Efectos sobre el resto del mundo. • Las consecuencias sociales de la crisis. 25 Resume las distintas políticas económicas que se aplicaron para afrontar la Gran Depresión. • Las políticas económicas tradicionales. • Las políticas intervencionistas. • Compara las políticas de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. 26 Explica por qué se dice que la sociedad del periodo de entreguerras fue una sociedad en transformación. Una sociedad en transformación L a f r ág i l r ecupe r a c i ón Felices años veinte: nuevas industrias, consumo de masas, concentración empresarial. Límites y desequilibrios de la expansión. Los años veinte L os de s equ i l i b r i os de l a economí a mund i a l Consecuencias económicas de la guerra: costes financieros, deudas y reparaciones. Declive de Europa y auge de Estados Unidos. Crisis económica de posguerra, 1920-1921. La posguerra LA ECONOMÍ A DE ENTREGUERRAS. LA GRAN DEPRES I ÓN La crisis económica de los años treinta E l c r a ck bu r s á t i l de 1 9 2 9 «Jueves negro» y hundimiento de la Bolsa en EE. UU. L a G r an Dep r e s i ón Mecanismos de propagación de la crisis a través del comercio y de las finanzas internacionales. Efectos sobre el resto del mundo. Consecuencias sociales: paro, miseria. L a s po l í t i c a s económi ca s f r en t e a l a c r i s i s Fracaso de las soluciones tradicionales. Políticas intervencionistas: Estados Unidos (New Deal), Reino Unido, Francia, Alemania. L os c amb i os soc i a l e s Nuevo papel de la mujer. Aparición de una cultura de masas. 226 ES0000000136893 181236 Unidad 09_109757.indd 226 1/3/22 12:33 Las reivindicaciones feministas El feminismo desempeña un papel fundamental en la consecución de la igualdad de derechos de mujeres y hombres. En lo que conocemos como primer feminismo, el que se desarrolló de fines del siglo xix al primer tercio del xx, algunas mujeres de países con regímenes parlamentarios empezaron a organizarse en torno a su reivindicación más importante, el derecho al sufragio. No obstante, desde sus comienzos, el feminismo tuvo una base reivindicativa muy amplia que incluía demandas como la igualdad jurídica, el acceso a la educación…, en definitiva, la plena igualdad tanto en la esfera pública como en la privada. La Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión, porque las mujeres asumieron el mantenimiento de la economía productiva mientras los hombres luchaban en el frente, poniendo de relieve que si eran competentes para realizar trabajos propios del varón también lo eran para ejercer sus derechos. A partir de 1960, cuando en la mayoría de los países occidentales las mujeres habían conseguido el derecho al voto, el «nuevo feminismo» luchó por la igualdad real (trabajo, salario, tareas del hogar…). Hoy, alcanzadas viejas demandas, han surgido nuevos feminismos que siguen luchando contra toda discriminación. ¿ Q U É A P R E N D E M O S D E L P A S A D O ? H A C I A L A A G E N D A 2 0 3 0 7 29. Persiste la desigualdad de género. En 1919, la OIT adoptó los primeros convenios sobre las mujeres y el trabajo. […] Si bien se han realizado grandes progresos en el último siglo para las mujeres en el trabajo, no hay margen para la complacencia . Los avances para cerrar las brechas de género se han estancado, y en algunos casos se obser va un retroceso […]. En 2018, 1.3 0 0 millones de mujeres estaban empleadas, en comparación con 2.0 0 0 millones de hombres, lo que significa que la diferencia era todavía de 70 0 millones […]. En todo el mundo, solo el 27,1 % de las personas que ostentan cargos directivos y de liderazgo son mujeres […]. La brecha salarial por motivo de género sigue siendo en promedio del 20 % […]. La violencia y el acoso repercuten de manera negativa en la participación de las mujeres en el empleo y en la calidad de su trabajo […]. Un paso decisivo hacia la igualdad de género, informe mundial de la OIT, 7 de marzo de 2019 (adaptado) 30. La tercera ola del movimiento feminista. […] hay quienes hablan de la tercera ola del feminismo solo a partir de los años 8 0, cuando se empiezan a hacer efectivas una serie de medidas legislativas. En Inglaterra , comenzaron a incluirse permisos de maternidad pagados y protección contra el despido injusto durante el embarazo. También destacan algunas medidas de protección frente a la violencia […]. En los años 70, Estados Unidos aprobó 71 disposiciones legales relativas a los derechos de las mujeres. […] Durante la tercera ola , el feminismo se organiza como institución . Se acuñan conceptos, como «patriarcado», y el feminismo se hace más complejo en función de su posición ante conceptos como la biología , la cultura y cómo los roles de género están inf luenciados por cada uno de ellos; y también en función de la posición política […]. laura marCos, «Las olas del feminismo a lo largo de la historia», Muy Interesante, 17 de febrero de 2020 (adaptado) 32. El 8 de marzo. Las recientes y masivas manifestaciones del 8 de marzo en todo el mundo, así como los movimientos #MeToo o #NoEsNo, han despertado la conciencia feminista en una parte de la población que no estaba relacionada con el activismo. 31. La conquista de los derechos civiles. El control de la natalidad, gracias a los anticonceptivos, permitió a la mujer decidir sobre su maternidad y trabajar fuera de casa. La regulación del divorcio civil se consiguió en España en 1981, un derecho prohibido desde el final de la Segunda República. 33. Sobre el feminismo 4.0. Las últimas teorías, movilizaciones y propuestas del movimiento político y social del nuevo feminismo, con sus aciertos y contradicciones, está poniendo en jaque la desigualdad estructural de la sociedad . Políticas de la identidad , posfeminismo, feminismos poscoloniales, teoría queer, transfeminismo, interseccionalidad , biopolítica y ciberfeminismo son solo algunos de los conceptos que se tratan en el llamado feminismo 4.0 o feminismo de la cuarta ola . Nuria Varela analiza en su libro cómo ha evolucionado el feminismo en este tiempo y asegura que «ha habido una rotunda ruptura del silencio de las mujeres en todo el mundo», justificando que «no es que antes no hubiera voces, lo que pasa es que ahora hay millones. Tenemos un bagaje histórico con el que hemos acabado tejiendo una red mundial muy resistente y que cuenta con el nuevo apoyo del ciberactivismo». Para la autora , el punto de inf lexión en España se halla en lo que se conoce como «el tren de la libertad», un movimiento en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres […]. De cara al futuro, la autora desea que «ojalá no haga falta una quinta ola». No obstante, cree que «eso será difícil […]». Entrevista a Nuria Varela sobre su libro Feminismo 4.0. La cuarta ola, en La Vanguardia, 8-11-2019 (adaptado) P U N T O D E P A R T I D A 27 ¿Cuándo y por qué adquiere fuerza el movimiento feminista? 28 ¿Está el feminismo presente en el debate político y social actual? Razona la respuesta. C Ó M O E R A E N T O N C E S 29 ¿Cuál fue la reivindicación principal del primer feminismo? 30 Elaborad un informe sobre la historia del feminismo, destacando los siglos xix y xx. P A S A A L A A C C I Ó N 31 ¿Con qué objetivo se celebra en la actualidad el Día Internacional de la Mujer? Investiga cuál es el origen de esta conmemoración. 32 ¿Qué aspectos impiden cerrar la brecha de género en el trabajo, según el informe de la OIT? (Doc. 29) 33 ¿Qué caracteriza a la cuarta ola del feminismo? ¿Por qué se ha hecho tan complejo este movimiento en los últimos años? Explica las características de alguna de estas tendencias del movimiento feminista actual. A C T I V I D A D E S Para saber más Juan Sisinio Pérez Garzón, Historia del feminismo, La catarata, Madrid, 2018. Mary Nash, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Alianza, Madrid, 2012. Séverine Aufret, La gran historia del feminismo, La Esfera De Los Libros, Madrid, 2020. La historia – Mujeres en Red. El periódico feminista Los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdf (ua.es) Olas Reivindicaciones Primera 1789-1850 Primeras denuncias de desigualdad ante la ley e inicio de la lucha por derechos políticos. Segunda Mediados s. xix- II Guerra Mundial Derechos civiles (sufragio o derecho al voto), igualdad laboral y de educación. Tercera Segunda mitad s. xx Toma de conciencia de que la jerarquía del hombre sobre la mujer se basa en la estructura social instalada hace siglos, el patriarcado. Cuarta Finales s. xx-actualidad Activismo social en internet, oposición a la violencia machista, sororidad. 34. Las cuatro olas del feminismo. 183 182 ES0000000136893 181236 Unidad 07_109365.indd 182-183 27/1/22 13:43 Una obra de Arte Povera Otras manifestaciones artísticas de la segunda mitad del siglo xx El Land Art utiliza los elementos naturales (piedra, arena, maderas, tierras diversas, etc.) como recurso. El soporte de la obra es el mismo paisaje en el que se inserta y alcanza a menudo grandes tamaños. Son creaciones por lo general efímeras, pues acaban siendo erosionadas o destruidas. Destaca Robert Smithson (1). El Body Art es, al igual que el Land Art, una tendencia conceptual que aparece en la década de 1970. Hace del cuerpo humano el soporte para la creación artística: este se pinta, se tatúa, se ensucia, etc. Es también un arte efímero que emplea la performance como medio de expresión (2). El Happening es una tendencia artística que promueve acontecimientos que se convierten en una obra de arte. Suele ser espontáneo y requerir la participación de los espectadores. Una vez efectuado, desaparece. Artistas destacados de este movimiento son Tadeusz Kantor o Spencer Tunick. El Arte Povera o arte pobre se denomina así porque sus artistas utilizan materiales poco valiosos o desechables para efectuar sus obras. Se utilizan telas, materias vegetales (hojas y ramas), papel, placas metálicas, etc. El objetivo del artista es captar el concepto esencial de las cosas, alejándose de cualquier interpretación. Sobresale la figura de Mario Merz (3). A mediados de la década de 1960 surge el denominado arte conceptual. El término «conceptual» se aplica a artistas muy variados, pero en general se caracterizan por preocuparse más por la idea y el proceso artístico que por la obra en sí. Utiliza un lenguaje accesible, propio de la cultura de masas, y recurre a los textos, la fotografía, el vídeo y la performance*. Destaca la figura de Joseph Beuys y el grupo Fluxus. También conocido como minimalismo, es un movimiento artístico que procura reducir a lo esencial cualquier creación. En general, el contenido visual es muy simple o está muy reducido a formas puras y sin decoración alguna; a menudo estas obras tampoco tienen tema. Destaca el uso de la geometría rectilínea. En esta tendencia destaca Frank Stella. EL LAND ART Y EL BODY ART EL HAPPENING EL ARTE POVERA ARTE CONCEPTUAL EL ARTE MINIMAL Doc. 1 Spiral Jetty, de Robert Smithson, (1970). Doc. 2 Sunshine, de Graig Tracy. 1 Busca en internet o en un libro especializado información sobre la obra Monodorado sin título, de Yves Klein (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). Escribe una breve semblanza biográfica del autor. Describe la obra y comenta sus características técnicas: soporte, materiales, técnica pictórica, colores, composición, etc. Analiza la forma de expresión: figurativismo, abstracción… Interpreta la obra: tema, significado iconológico, estilo. Sitúa brevemente el contexto histórico y cultural de la década de 1970, con especial referencia a los movimientos artísticos de esos años. G U I Ó N D E A N Á L I S I S Doc. 3 Igloo Ticino, de Mario Merz (1990). La semiesfera recuerda a la cúpula, forma esencial en la representación simbólica religiosa. Señala también ´un espacio absoluto en sí mismo. Se utilizan maderas como soporte estructural. Se utilizan piedras de diversos tamaños y colores, con predominio de los ocres. Se busca el contraste entre el racionalismo de la forma y el primitivismo de la construcción. La estructura está afianzada con prensas. Elaborada con piedra, madera y metal, imita la forma de los iglús esquimales, un motivo recurrente en la trayectoria del autor. El iglú pone en contacto el espacio interior, protector, y el exterior, en el que el ser humano se convierte en un ser social y político. La pobreza de los materiales lo incluyen dentro del movimiento Arte Povera. 11 10 D C E J B A ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ TRABAJO CON LOS DOCUMENTOS 27 Analiza la Gran Depresión. 37. Producción industrial y paro en Estados Unidos (1920-1939). ¿Qué dos fases muestra el gráfico? ¿En qué fase debemos situar la Gran Depresión? 36. Cartel de la película Las uvas de la ira, de John Ford, 1940. Investiga y explica el argumento de la película y su relación con el ambiente de la crisis de 1929. 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 181236_u09_p225_produccion_industrial_EEUU 225 200 175 150 125 100 75 1920 1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1939 (Base 100 = 1913) Millones de parados Producción industrial Paro 38. El hundimiento de la Bolsa. La guerra cerró la boca a los progresistas (no más tonterías acerca de combatir los trust, de controlar los monopolios, de hablar del bien común) y alzó a Samuel Insull hasta la cumbre. […] Las compañías de Insull se expandían y fusionaban . […] llegaron a controlar la luz y la energía , las minas de carbón y las empresas de locomoción de Illinois, Michigan , ambas Dakotas, Nebraska , Arkansas, Oklahoma , Missouri , Maine, Kansas, Wisconsin , Virginia , Ohio, Carolina del Norte, Indiana , Nueva York, Nueva Jersey, Texas y de Canadá y de Luisiana […]. Samuel Insull empezó a pensar que era dueño de todo aquello. […] Siempre había despreciado a los banqueros. Era dueño de un puñado de ellos en Chicago. Pero los banqueros de Nueva York se hallaban al acecho para caer sobre él […]. Cyrus S. Eaton , de Cleveland , un expastor baptista , sería el David que habría de derribar al Goliat. Fuera o no cierto, hizo creer a Insull que tenía detrás a los banqueros de Wall Street. Empezó a comprar acciones de las tres compañías de utilidad pública de Chicago. Insull , víctima del pánico ante la posibilidad de perder el control , inició una contraofensiva […], el expastor se desprendió de las acciones, y en la operación de venta despojó al viejo […]. La Bolsa se hundió. El valor del papel se deslizaba por la pendiente. John Dos Passos, El gran dinero, 1936 (adaptado) ¿En qué contexto se escribió esa novela? ¿Qué tipo de capitalismo criticaba Dos Passos en el texto? 28. Debatid sobre estas cuestiones. ¿Son las crisis económicas frecuentes en el capitalismo? ¿Pueden aportar algo positivo? Explicad las respuestas. ¿Una crisis como la de la década de 1930 tendría hoy efectos sociales tan graves en los países desarrollados? ¿Por qué? PENSAMIENTO CRÍTICO Para saber más John K. Galbraith, El crash de 1929, Ariel, Barcelona, 2013. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50189619 227 9 ES0000000136893 181236 Unidad 09_109757.indd 227 1/3/22 12:33 J M S L L S S B E D A I S I 7

RkJQdWJsaXNoZXIy