254526

MÚSICA Acordes ESO Int roducción a la mú s i ca Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Textos María Larumbe Martín Cristina Rubio Barba Edición Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge Edición ejecutiva Eva Herrero González Dirección del proyecto Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

I T I N E R A R I O D I DÁCT I CO ➔ Reflexiona y debate sobre tu experiencia personal en relación con el tema de la unidad, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. ➔ Conecta con la realidad. Hazte preguntas, recuerda lo que has aprendido en otras unidades, en otros cursos, en otras asignaturas o en tus propias experiencias y aplícalo para contestar preguntas sobre una situación real. ¿QUÉ APRENDERÉ? 1. Ritmo y pulso 2. Música con percusión corporal 3. Escribir el sonido 4. Las cualidades del sonido 5. El sonido y su audición 6. Paisajes sonoros 7. ¡Vamos de concierto! A DEBATE ¿Cuántos sonidos diferentes puedes hacer con el cuerpo? El sonido de las palmas o del taconeo, ¿es música? ¿Qué sonidos te resultan molestos en tu vida cotidiana? ¿Crees que el exceso de sonido o de ruido puede afectar a tu salud? ¿En qué momentos te gusta estar en silencio? 1 Ritmo en el cuerpo ES0000000094668 931655_UNIDAD_01_96062.indd 7 11/11/21 16:45 Intensidad 15. DESCRIBE la intensidad de cada f ragmento y cómo varía en cada uno de ellos. ➔ El otoño de Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi . ➔ Largo de l a Sinfonía del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorák . ➔ Obertura de Egmont, de Ludwig van Beethoven . La intensidad permite distinguir si un sonido es f uer te o suave, y en las pa r t it uras se ind ica med iante mat ices (cuyas abrev iat uras se escr iben bajo el pentagrama) y unos signos llamados reguladores, que equivalen a cambios graduales de intensidad . diminuendo (dim.) a b re v i a t u ra s re g u l a d o re s m a t i ce s ff f mf mp p pp forti ssimo forte mezzoforte mezzopiano piano piani ssimo m a t i ce s a b re v i a t u ra s re g u l a d o re s crescendo (cresc.) pp p mp mf f ff piani ssimo piano mezzopiano mezzoforte forte forti ssimo 16. INTERPRETA Falling slowly, de Glen Hansard y Marketa Irglova, de la película Once. Presta atención a los cambios de intensidad. I Fall mp don't - ing know slow you, - ly, but eyes I that want know you me, all and the I more can't for go that. back. p Words Moods fall that through take me me and ways e - fool - rase me, me, and and I I’m can't paint ed re black. act. - - pp mf mf dim. dim. Take this sink - ing boat and point it home, we've still got time. Raise your hope full - voice you have a choice; you'll mak e it no (2 veces) w. 44 & ∑ & ∑ ∑ & ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w and_al 1 11 1 12 Timbre 17. INTERPRETA imitando los sonidos indicados. El timbre nos permite identif icar aquel lo que suena , ya sea una voz , un instr umento, un anima l o un objeto. En las par tituras , se indica justo a l pr incipio, con el nombre del instr umento o del tipo de voz que debe interpretarla . 18. EXPERIMENTA con alguna aplicación para modif icar la voz . ➔ Gra ba tu voz usando l a aplicación y explora l as diferentes opciones para ver cómo cambian l as cualidades del sonido. 5. El sonido y su audición 19. REALIZA este experimento. Después, contesta. ➔ Sitúate f rente a un altavoz potente, con los oídos protegidos con tapones, y pon l as manos sobre el mismo. ➔ Presta atención a tus sensaciones mientras alguien reproduce música con diferentes intensidades, alturas y timbres . 1 13 14 I Ritmo en el cuerpo ES0000000094668 931655_UNIDAD_01_96062.indd 14 11/11/21 16:55 Flamenco 3. ACOMPAÑA esta soleá con palmas sordas, marcando más fuerte los pulsos indicados. El sonido de l as palmas sordas se obtiene ahuecando l as manos, en contraposición a l as palmas normales, ll amadas palmas secas . 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La percusión cor poral es una par te fundamental en el f lamenco. El cante y el toque de la guitar ra se acompañan con distintos tipos de pa lmas , y también están los chasquidos de dedos y el zapateado, que se ejecuta con unos zapatos de suela dura y clavos en la punta y el tacón. Gumboot dance 4. BAILA Baba baxolele, popular de Sudáf rica. 1 4 1 1 1 5 En el zapateado, se puede golpear toda la planta contra el suelo, media planta, el tacón, el borde del tacón o la punta. Con estos movimientos básicos se crean diferentes ritmos. 1. Ritmo y pulso 1. ACOMPAÑA Where i s t he love?, de Black Eyed Peas, con esta secuencia de sonidos. En música, el ritmo es la sucesión ordenada de sonidos en el tiempo, en torno a un pulso, que es como el latido de la música. Algunos pulsos suenan más fuerte que otros, lo que origina diferentes combinaciones, según suene más fuerte un pulso de cada dos, un pulso de cada tres o uno de cada cuatro. 2. MARCA EL PULSO de estos f ragmentos con palmadas en los muslos, marcando más fuerte los pulsos indicados. ➔ Cada dos pulsos (El reloj sincopado, de Leroy Anderson): 1 2 1 2 1 2 1 2 ➔ Cada tres pulsos (Vals de las f lores, de Piotr Ilich Chaikovski): 1 2 3 1 2 3 1 2 3 ➔ Cada cuatro pulsos (Baby elephant walk , de Henr y Mancini): 1 2 3 4 1 2 3 4 2. Música con percusión corporal El cuerpo es un instrumento perfecto con el que podemos hacer los más variados ritmos usando diferentes tipos de percusión corporal, como palmadas, chasquidos de dedos o taconeo, e interpretar hermosas melodías con nuestra voz. 1 2 1 3 Dar un paso en la dirección indicada. Dar un paso y después golpear la bota con ambas manos. El gumboot dance (en inglés , «danza de las botas de goma») surgió en las minas de Sudáfr ica a finales del siglo x i x , donde los trabajadores , mayoritariamente negros , desempeñaban tareas muy duras y peligrosas. Como estaba prohibido hablar o cantar durante las largas jor nadas de trabajo, crearon un código para comunicarse a través del sonido de sus botas de goma . En la ac t ua l idad , esta dan za es un símbolo de la lucha cont ra el racismo y la represión que sufr ió la población negra de Sudáfr ica . Interpretar todo 3 veces, aumentando la velocidad. 6 (2 veces) 3 (2 veces) 5 (2 veces) 1 (2 veces) 2 (2 veces) 4 9 ES0000000094668 931655_UNIDAD_01_96062.indd 9 11/11/21 16:45 33 10. IDENTIFICA tu tesitura con ayuda de un teclado. ➔ Comien za cantando l a nota más grave que seas capa z y asciende h sta l a nota más agud , sin forzar l a voz . Todas l as n tas deben sonar con l isma intensidad y duració . ¿Cuál es tu tesitura? ➔ Obser va el tecl ado de l a página anterior. ¿Cuáles son l as notas que pueden cantar todos los tipos de voz? Por su par te, las voces infantiles también se conocen como voces blancas y tienen una tesitura aguda . 11. INTERPRETA Cerf -volant, de Bruno Coulais, de la película Los chicos del coro. Cer f - vo l ant , - vo l ant - au vent , ne t 'ar - rê - t e pas. Vers l a m er, haut dans l es ai rs un en fant - t e vo i t . Vo - yage i n - so l ent , - t rou - bl es e ni - vrant s, - a m ours - i n - no cent es - sui vent - t a vo i e, sui vent - t a vo i e. Cer f - vo l ant , - vo l ant - au vent , ne t 'ar - rê - t e pas. Vers l a m er, haut dans l es ai rs, un en fant - t e vo i t . Et dans l a t our m ent e, - t es ai l es t r i om - phan t es. - N 'ou - bl i e pas de re - ve - ni r vers m oi . 43 & & & ∑ & œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ j ˙ Œ œ œ œ ‰ œ j ˙ Œ Œ œ Œ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ j ‰ œ œ œ ˙ œ œ œ ‰ œ j œ œ Œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œJ ˙ Œ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ ‰ œ j œ œ ˙ œ ˙ Œ mp (2 veces) 12. INVESTIGA qué es un foniatra y qué tipo de enfermedades trata. 2 6 No todos podemos cantar lo mismo, pues unos tenemos voces más agudas y otros más graves . La tesitura es el conjunto de notas que podemos cantar sin forzar la voz . No es algo estático, sino que cambia a lo largo de la vida y, además , se puede ampliar con una adecuada formación. Por eso, los cantantes profesionales tienen una tesitura muy amplia . 9. ORDENA las voces de estos cantantes según su tesitura, empezando por la más grave. Después, investiga qué tipo de voz tiene cada uno. Estos son los tipos de voz según su tesitura: 2 5 Barr y White voces femeninas La voz es un maravilloso instrumento que debemos cuidar. Malos hábitos, como gritar, carraspear, tomar bebidas f rías, no descansar, f recuentar ambientes con humo o cantar en tesituras que no nos corresponden, pueden dañar irreversiblemente nuestra voz . Las alteraciones de la voz se llaman disfonías. Una disfonía sin curar o mal tratada puede acabar en una afonía, que es la pérdida total de la voz . Otra posible enfermedad son los nódulos vocales, una especie de callosidades que aparecen en las cuerdas vocales y que producen ronquera y dif icultad para emitir determinados sonidos. ES0000000094668 931655_UNIDAD_02_96063.indd 33 11/11/21 17:35 2 CO N ST R U Y E T U CO N O C I M I E N TO : L O S SA B E R ES BÁS I CO S E L P U N TO D E PA R T I DA : L A S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I ZA J E 1 ➔ Aplica tus conocimientos musicales enfrentándote al comienzo de cada epígrafe a un ejercicio práctico que requerirá que desarrolles tus habilidades y competencias musicales. ➔ Comprende a partir de textos claros y bien estructurados. ➔ Ve más allá y descubre otros temas de interés que amplíen tu conocimiento del mundo musical. P R ACT I CA T U S D EST R E Z AS : L AS CO M P E T E N C I AS ES P EC Í F I CAS 3 ➔ Exprésate y desarrolla tu creatividad interpretando piezas vocales e instrumentales, acompañamientos y bailes, e improvisando, creando y colaborando con tus compañeros y compañeras en la elaboración de distintos tipos de productos artísticos. ➔ Apóyate en las bases musicales específicamente diseñadas para cada actividad. ➔ Inspírate con los ejemplos audiovisuales propuestos. ➔ Déjate llevar por un itinerario musical variado, enriquecedor y cuidadosamente secuenciado. 2 I Itinerario didáctico

L ECT U R A Si la música está hecha de sonido, ¿cómo pueden disfrutar de ella las personas con discapacidad auditiva? A menudo se piensa que la música es un privilegio exclusivo de los que pueden oír, pero las experiencias de las personas sordas nos obligan a recapacitar sobre la manera en la que percibimos el sonido. La audición es la sensación que se produce en el cerebro cuando llegan a él las ondas sonoras, generadas por un cuerpo en vibración. En concreto, la percepción del sonido se localiza en una zona del tamaño de una pelota de golf llamada córtex auditivo. Las personas privadas de audición registran los sonidos en esta misma región del cerebro, pero, en lugar de analizar la información recibida por el aparato auditivo (que es lo que tienen dañado), procesan la vibración del sonido percibida a t ravés de todo el cuerpo. De hecho, cualquiera que se acerque a un altavoz en una discoteca puede experimentar cómo todo su cuerpo vibra con la música. Este hallazgo puede ayudarnos a entender por qué tantas personas sordas han dedicado su vida a la música, superando sus limitaciones físicas y desarrollando una aguda percepción del sonido más allá del oído. Beethoven es uno de los casos más conocidos. De él se dice que cortó las patas de su piano para percibir mejor las vibraciones mientras tocaba. Y su sordera no le impidió crear algunas de las composiciones más célebres de la historia de la música. La consagrada percusionista escocesa Evelyn Glennie es una de las intérpretes más conocidas con discapacidad audi t iva. Ganadora de dos Premios Grammy y con una extensa discografía a sus espaldas, esta virtuosa es capaz de identificar con absoluta precisión la altura de las notas sintiendo su vibración en di ferentes partes del cuerpo. «Por alguna razón, tendemos a diferenciar entre escuchar un sonido y sentir una vibración –dice–, pero en realidad son la misma cosa». La tecnología está haciendo actualmente aportaciones muy interesantes en este sentido, desarrollando accesorios textiles y apps que permiten transformar varios canales de sonido en di ferentes t ipos de vibraciones , que sus usuar ios captan corporalmente de forma rítmica y melódica. Además de los avances tecnológicos, cada vez son más los artistas de pop y rock concienciados con hacer de sus conciertos una experiencia inclusiva. En nuestro país, la cantautora Rozalén se acompaña en el escenario de la intérprete de lenguaje de signos Beatriz Romero desde hace años, con el fin de que su música pueda escucharse también con los ojos. Y es que nadie debe perderse el placer de vivir la música. Escuchando con todos los sentidos Me pregunto 1 ¿Cómo se llama la zona del cerebro que se encarga de la percepción auditiva? ¿Qué función desempeña? 2 Busca en internet un vídeo de Evelyn Glennie. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de su interpretación? 3 Investiga sobre la Sound Shirt . ¿Qué es y qué aplicaciones tiene? 26 I Ritmo en el cuerpo ES0000000094668 931655_UNIDAD_01_96062.indd 26 11/11/21 16:57 Anexo ES0000000094668 931655_FINALES_99326.indd 137 8/6/20 8:52 ➔ Piensa críticamente. Analiza un texto, responde a las preguntas que potenciarán la reflexión sobre el tema e investiga. Establece conexiones entre la música y otras áreas, opina y visibiliza tu pensamiento. ➔ No te pares. Busca los términos que no recuerdas en el glosario y comprueba de un vistazo la digitación de las notas en la flauta de pico y los acordes básicos en la guitarra y en el teclado para llevar a cabo las interpretaciones musicales propuestas a lo largo del libro. 44˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ / ∑ ∑ O R G A N I ZO L AS I D E AS E L S O N I D O S u s c u a l i d a d e s s o n … S e i n d i c a n co n … Intensidad Determina si un sonido es fuerte o suave. Matices y reguladores: p p p m p m f f f f d i m . c re s c . Altura Determina si un sonido es grave o agudo. Notas en el pentagrama, tras la clave: L AS O N DAS S O N O R AS Un cuerpo vibra. Después, las ondas viajan por el aire o el agua hasta ser captadas por nuestro aparato auditivo. Ondas regulares, ordenadas y percibidas como agradables, que llamamos sonido. Ondas irregulares, desordenadas y percibidas como desagradables, que llamamos ruido. S e p ro d u ce n c u a n d o … S e c a ra c t e r i z a n p o r… S e m i d e n e n … P u e d e n s e r… El exceso de sonidos y de ruidos en nuestro entorno se llama contaminación acústica y puede dañar seriamente nuestra salud. El conjunto de sonidos y ruidos de nuestro entorno se conoce como paisaje sonoro. Su f recuencia, que determina la altura del sonido (mayor en los sonidos agudos y menor en los graves). Hercios (Hz). Su amplitud, que determina la intensidad del sonido (mayor en los sonidos fuertes y menor en los sonidos suaves). Decibelios (dB). Su duración. Segundos (s). & œ œ œ œ œ œ œ œ Determina si un sonido es largo o corto. Duración Figuras musicales y sus respectivos silencios: h q e x Timbre Permite identif icar lo que suena. El nombre del instrumento o tipo de voz . 23 ES0000000094668 931655_UNIDAD_01_96062.indd 23 11/11/21 16:56 7 Indica a qué cualidad del sonido se ref iere cada af irmación. a . Permite distinguir entre sonidos l argos y cortos . b. Permite diferenciar los sonidos agudos de los graves . c . Permite distinguir entre sonidos f uertes y suaves . d . Permite identif icar aquello que suena . 8 Crea un esquema piramidal similar a este para ordenar los silencios correspondientes. e e e e e e e e q q q q h h x x x x x x x x x x x x x x x x w 9 Resuelve en tu cuaderno estas equivalencias siguiendo el ejemplo. Después, indica las equivalencias con semicorcheas. w 5 4 q 1 w 5 e 2 5 3 5 10 Escribe este ritmo en un pentagrama, usando las notas indicadas. sol re re do' mi si la fa re 44œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ / COM P R U E B O LO A P R E N D I D O 1 Copia y completa en tu cuaderno. El es l a sucesión ordenada de sonidos en el tiempo en torno a un , que es como el l atido de l a música . Algunos pulsos suenan más que otros, lo que origina diferentes combinaciones . 2 Escribe en tu cuaderno tres tipos de percusión corporal . 3 Indica de dónde son originarias estas danzas. a . Gumboot dance. b. Fl amenco. c . Haka. 4 Copia y corrige estas af irmaciones. a . El pentagrama es una pauta de cuatro líneas y tres espacios sobre l a que se escribe l a música . b. La cl ave de sol se empieza a escribir en l a primera línea del pentagrama . c . La cl ave neutra sir ve para escribir notas graves y empieza en l a cuarta línea del pentagrama . d . La cl ave de f a se emplea para escribir ritmos, por lo que no indica ninguna nota . 5 Identif ica la clave de sol correcta y reprodúcela varias veces. ¿En qué línea del pentagrama comienza? ¿Por qué? 6 Escribe en tu cuaderno las cualidades del sonido. a . Altura , timbre, intensidad y acústica . b. Duración , f recuencia , timbre y silencio. c . Duración , altura , intensidad y timbre. d . Timbre, altura , duración y ritmo. 24 I Ritmo en el cuerpo ES0000000094668 931655_UNIDAD_01_96062.indd 24 11/11/21 16:56 ➔ Organiza las ideas y asegúrate de que has adquirido los saberes básicos mediante los esquemas de los principales conceptos abordados en la unidad. ➔ Comprueba y aplica lo que has aprendido resolviendo las numerosas actividades que hay repartidas por todo el libro. ➔ Valora tu aprendizaje y toma conciencia de cuánto has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. SA B E R ES BÁS I CO S 4 CO N S O L I DA L O A P R E N D I D O : P O N T E A P R U E BA 5 R E F L E X I O N A E I N V ES T I G A 6 V E M ÁS A L L Á ➔ Consulta el LibroMedia y descubre todo el material audiovisual y multimedia que acompaña y enriquece al libro. 7 Y A D E M ÁS . . . 3

UNIDAD • • La música clásica en vivo: espacios de representación, programa de mano y normas de comportamiento. • • Audición activa de La danza macabra , C. Saint-Saëns. • • Audición activa de la Habanera de la Suite n .º 2 de Carmen , G. Bizet . • • Visionado de un f ragmento de la Habanera de la ópera Carmen (2010). • • Edición digital de partituras. • • La melodía. Tipos de línea melódica. Los acordes. • • Frases musicales suspensivas y conclusivas. • • Patrones musicales: pregunta-respuesta y eco. • • El canon. 4 La música clásica 7 1 • • La producción de la voz: respiración, cuerdas vocales, resonadores y articulación. • • Audición activa de Ay, t ri ste que vengo, J. del Encina. 2 Una voz prodigiosa 27 1 Ritmo en el cuerpo 7 • • Visionado de un f ragmento de la película Dando la nota (2012). • • El sonido y su audición: las ondas sonoras, la medición del sonido y el proceso de audición. • • Paisajes sonoros. La contaminación acústica. El silencio. • • Audición activa de la Obert ura de Guillermo Tell , G. Rossini. • • Lectura de Escuchando con todos los sent idos sobre la música y la discapacidad auditiva. • • Ritmo y pulso. • • Pentagrama, ritmograma y clave. • • Las cualidades del sonido y su graf ía musical : duración, altura, intensidad y timbre. Escucha y percepción SA BER ES BÁS I CO S • • Glosario. • • Las notas en la f lauta de pico. • • Los acordes en la guitarra. • • Los acordes en el teclado. Interpretación, improvisación y creación • • Técnicas y ejercicios vocales para el canto. • • La f lauta de pico: cómo tocarla correctamente. • • El compás de la música: el pulso y tipos de compás. • • Signos de prolongación: puntillo, ligadura y calderón. • • Signos de repetición: barras de repetición, casillas de repetición, Da Capo y Da Capo al Fine. • • El ostinato. • • Acompañamiento con efectos vocales de Mambo n .º 5, D. Pérez Prado. 3 Mil y un instrumentos 49 • • Visionado de un f ragmento de la película Un corazón en invierno (1992). • • Visionado de cómo se tocan algunos instrumentos de cuerda, viento, percusión y electrófonos. • • Audición activa del Tema de la Guía de orquesta para jóvenes, B. Britten. • • Audición activa de Feuillet inèdit n .º 4, O. Messiaen. • • Audición activa de Csardas, V. Monti. • • Audición activa del Allegro con brio de la Sinfonía n .º 5, L. van Beethoven. • • El teclado: cómo tocarlo correctamente. • • El tempo y las indicaciones metronómicas. • • Los inter valos. Tonos y semitonos. • • Las alteraciones: sostenido, bemol y becuadro. Alteraciones accidentales y propias. • • Interpretación de Jolie Blon , popular de Estados Unidos. • • Audición activa de la Jota de Siete canciones populares españolas, M. de Falla. • • Visionado de cómo se tocan algunos instrumentos tradicionales de España: la pandereta, el pandero cuadrado, las cucharas, la f lauta, el tamboril y el chicotén. • • Grabación de un podcast de radio. • • La anacrusa. • • Escalas musicales: diatónica mayor, diatónica menor y pentatónica. • • Interpretación de un acompañamiento con percusión corporal para Cortando la rosa, popular. • • Interpretación de Funga alaf ia , popular de Nigeria. 5 Raíces musicales 93 • • Visionado de cómo se tocan la batería, la guitarra y el bajo eléctricos. • • Audición activa de Rock around t he clock , M. C. Freedman y J. E. Myers. • • Visionado de un f ragmento de la película Ray (2004). • • Audición activa de Ahora me quiero más, S. Socas y Vlack Motor. • • Interpretación de un baile de rock and roll . • • Creación de un rap sobre una base musical dada. • • Efectos rítmicos: la síncopa y las notas a contratiempo. • • Lectura de ¿Inspiración o plagio? sobre los derechos de autor y las leyes de propiedad intelectual . 6 Sonidos urbanos 115 ANEXO 137 4 I Índice

Contextos y culturas • • Interpretación de la danza Baba baxolele, popular de Sudáf rica. • • Acompañamiento con un vaso de When I 'm gone, A. P. Carter. • • Interpretación de Oh , when t he saint s, popular de Estados Unidos. • • Interpretación de Falling slowly de la BSO de Once, G. Hansard y M. Irglova. • • Creación e interpretación de un paisaje sonoro con percusión corporal . • • Música con percusión corporal y su presencia en diferentes tradiciones musicales: f lamenco, gumboot dance y haka. • • La música clásica o culta. • • La música clásica oriental . • • Agrupaciones instrumentales y vocales clásicas. • • Distribución de los instrumentos en la orquesta sinfónica. • • Lectura de Un concierto inesperado sobre la música clásica y el contexto en el que se interpreta. • • Interpretación del Rondó de la Pequeña serenata noct urna , W. A. Mozart . • • Interpretación de Sakura , sakura , popular de Japón. • • Interpretación en canon de El cuarteto, popular. • • Interpretación de la Oda a la alegría de la Sinfonía n .º 9, L. van Beethoven. • • Interpretación de ¿Dónde vas con mantón de Manila? de La verbena de la Paloma, T. Bretón. • • Interpretación de Papageno de La f lauta mágica , W. A. Mozart . escénica • • Tipos de voz según la tesitura. • • Lectura de El poder de una canción sobre el poder de la música en proyectos de acción humanitaria. • • Recitado de La taránt ula de La tempranica, G. Giménez. • • Interpretación de The Zulu warrior, popular de Sudáf rica. • • Interpretación de Cerf -volant de la BSO de Los chicos del coro, B. Coulais. • • Interpretación de O Haupt voll Blut und Wunden de La Pasión según san Mateo, J. S. Bach. • • Interpretación de Edelwei ss de la BSO de Sonri sas y lágrimas, R. Rodgers y O. Hammerstein II. • • Interpretación de Scarborough fair, popular de Inglaterra. • • Interpretación de Lascia ch 'io pianga de Rinaldo, G. F. Händel . • • Creación de una pieza de beat boxing a partir de secuencias melódicas dadas. • • Objetos sonoros: instrumentos prehistóricos y tradicionales. • • La fabricación de instrumentos. El lutier. • • Clasif icación de los instrumentos: cuerda, viento, percusión y electrófonos. • • Lectura de Música ent re la basura sobre la música y la educación como ejes de transformación social . • • Construcción de un instrumento a partir de materiales reciclados y creación de ritmos para acompañar canciones con el instrumento. • • Creación de un archivo digital de instrumentos. • • Interpretación de The lion sleeps tonight , S. Linda. • • Interpretación del Minueto del Sept imino, L. van Beethoven. • • La música tradicional . Funciones de la música tradicional en los cinco continentes. • • España y sus tradiciones musicales: instrumentos, agrupaciones y danzas. • • El f lamenco. • • Lectura de Un escenario para el f lamenco sobre los cafés cantantes y su papel en la difusión del f lamenco. • • Acompañamiento con objetos sonoros para La loba parda, popular. • • Interpretación de Tú , gitana , J. Afonso, sobre una letra tradicional , con arreglo de Luar na Lubre. • • Interpretación de la danza popular vasca Esku dant za . • • Interpretación de Rosa María , A. Sánchez Pecino. • • Interpretación de Ya se van los pastores, popular. • • Interpretación de El blues del do, M. Á. de la Ossa. • • Interpretación de Banana boat song, popular de Jamaica. • • La música popular urbana. • • El jazz: origen y estilos derivados. La big band. • • El rock and roll : origen y estilos derivados. La banda de rock. • • Estilos populares urbanos de los siglos xx y xxi. • • Estilos populares urbanos no occidentales. • • Interpretación de In t he mood G. Miller. • • Interpretación de I got rhyt hm , G. Gershwin. • • Interpretación de All my loving, The Beatles. • • Interpretación de Should I stay or should I go?, The Clash. • • Interpretación de Sin t i no soy nada , Amaral . • • Interpretación de Stand by me, B. E. King, J. Leiber y M. Stoller. 5

SABERES BÁSICOS 1. Ritmo y pulso 2. Música con percusión corporal 3. Escribir el sonido 4. Las cualidades del sonido 5. El sonido y su audición 6. Paisajes sonoros 7. ¡Vamos de concierto! CONECTA CON LA REALIDAD ¿Cuántos sonidos diferentes puedes hacer con el cuerpo? El sonido de las palmas o del taconeo, ¿es música? ¿Qué sonidos te resultan molestos en tu vida cotidiana? ¿Crees que el exceso de sonido o de ruido puede afectar a tu salud? ¿En qué momentos te gusta estar en silencio? 1 Ritmo en el cuerpo

El ritmo está continuamente presente en la naturaleza: en el latido del corazón, en las olas del mar, en el ciclo de los días y las noches o en el paso de las estaciones del año. Cuando escuchamos o interpretamos algún ritmo o melodía, solemos marcar el pulso instintivamente con el pie o con palmadas. 1. Ritmo y pulso 1. ACOMPAÑA Where i s t he love?, de Black Eyed Peas, con esta secuencia de sonidos. En música, el ritmo es la sucesión ordenada de sonidos en el tiempo en torno a un pulso, que es como el latido de la música. Algunos pulsos suenan más fuerte que otros, lo que origina diferentes combinaciones, según suene más fuerte un pulso de cada dos, un pulso de cada tres o uno de cada cuatro. 2. MARCA EL PULSO de estos f ragmentos con palmadas en los muslos, interpretando más fuerte los pulsos indicados. ➔ Cada dos pulsos (El reloj sincopado, de Leroy Anderson): 1 2 1 2 1 2 1 2 ➔ Cada tres pulsos (Vals de las f lores, de Piotr Ilich Chaikovski): 1 2 3 1 2 3 1 2 3 ➔ Cada cuatro pulsos (Baby elephant walk , de Henr y Mancini): 1 2 3 4 1 2 3 4 2. Música con percusión corporal El cuerpo es un instrumento perfecto con el que podemos hacer los más variados ritmos usando diferentes tipos de percusión corporal, como palmadas, chasquidos de dedos o taconeo, e interpretar hermosas melodías con nuestra voz. palmada chasquido golpe de la palma sobre el pecho chasquido 1 2 3 4 8 I Ritmo en el cuerpo

Flamenco 3. ACOMPAÑA esta soleá con palmas sordas, marcando más fuerte los pulsos indicados. El sonido de l as palmas sordas se obtiene ahuecando l as manos, en contraposición a l as palmas normales, ll amadas palmas secas . 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La percusión cor poral es una par te fundamental en el f lamenco. El cante y el toque de la guitar ra se acompañan con distintos tipos de pa lmas , y también están los chasquidos de dedos y el zapateado, que se ejecuta con unos zapatos de suela dura y clavos en la punta y el tacón. Gumboot dance 1. BAILA Baba baxolele, popular de Sudáf rica. En el zapateado, se puede golpear toda la planta contra el suelo, media planta, el tacón, el borde del tacón o la punta. Con estos movimientos básicos se crean diferentes ritmos. Dar un paso en la dirección indicada. Dar un paso y después golpear la bota con ambas manos. El gumboot dance (en inglés , «danza de las botas de goma») surgió en las minas de Sudáfr ica a finales del siglo x i x , donde los trabajadores , mayoritariamente negros , desempeñaban tareas muy duras y peligrosas. Como estaba prohibido hablar o cantar durante las largas jor nadas de trabajo, crearon un código para comunicarse a través del sonido de sus botas de goma . En la ac t ua l idad , esta dan za es un símbolo de la lucha cont ra el racismo y la represión que sufr ió la población negra de Sudáfr ica . Interpretar todo 3 veces, aumentando la velocidad. 6 (2 veces) 3 (2 veces) 5 (2 veces) 1 (2 veces) 2 (2 veces) 4 9

El haka se solía interpretar antes de una lucha para infundir fuerza y unidad al grupo, así como para asustar al enemigo. Haka 5. BUSCA en internet a la selección de rugby de Nueva Zelanda interpretando un haka. ¿Cómo son sus movimientos? El haka es una antigua danza guerrera que forma par te de la cultura maor í , en Nueva Zelanda . Consiste en rea lizar en gr upo y de forma simultánea u na ser ie de enérg icos mov im ientos y percu siones cor por a les , a l tiempo que se recita un poema en voz muy alta . 3. Escribir el sonido 6. ESCUCHA el Allegro del Concierto para violonchelo en si menor, de Antonin Dvorák. ¿Serías capaz de memorizarlo? La notación musical occidental es un código empleado en todo el mundo para plasmar la música por escr ito y que así perdure en el tiempo. Consta de diferentes elementos . Pentagrama La música se escribe en el pentagrama: una pauta , for mada por cinco l íneas y cuat ro espacios , donde se coloca n las notas y todos los demás signos musicales. Las líneas y los espacios se numeran empezando por abajo. Ritmograma Cuando no se van a inter pretar notas , sino solo r itmos , se usa una sola pauta , llamada r itmograma . La clave Lo primero que se escribe en el pentagrama es la clave, que nos ind ica cómo se l lama cada nota . Hay var ios tipos de claves , pero la más empleada es la clave de sol, que se escr ibe par tiendo de la segunda línea del pentagrama e indica que la nota sol se sitúa en dicha línea. 7. APRENDE a escribir la clave de sol y practícala en tu cuaderno. & œ Otras claves ➔ La clave de fa sir ve para escribir notas graves. Empieza en la cuarta línea del pentagrama e indica que la nota fa se sitúa en dicha línea. ? œ ➔ La clave neutra se emplea para escribir ritmos, por lo que no indica ninguna nota. / 5 4 3 2 1 4 espacios 5 líneas 4 3 2 1 10 I Ritmo en el cuerpo

4. Las cualidades del sonido Todos los sonidos tienen cuatro cualidades que nos permiten distinguirlos unos de otros: duración , altura , intensidad y timbre. Cada cualidad se representa de una manera específica en la notación musical occidental . Duración 8. INDICA en qué orden suenan estos ritmos. A 44 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ B 44 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ C 44 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ La duración permite diferenciar si un sonido es largo o cor to. Se representa mediante las figuras musicales y sus correspondientes silencios. La figura que a menudo representa un pulso es la negra, pero puede ser cualquiera. nombre f igura silencio equivalencia redonda 4 negras w h q e x blanca negra 1 negra 2 negras corchea 1/2 negra semicorchea 1/4 negra 9. MARCA EL PULSO con el pie e interpreta estos ritmos con palmadas. Después, crea un tercer ritmo y escríbelo en un ritmograma. 44 / ˙ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ 44 / œ Œ ‰ œ j ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Durante mucho tiempo, la música se transmitió oralmente de generación en generación. Sin embargo, hoy contamos con una manera de plasmarla por escrito para que perdure. 1 2 Partes de las figuras ➔ Las partes de las f iguras musicales son: ➔ Cuando las corcheas y las semicorcheas van juntas, sus corchetes se unen entre sí. iq jjjq corchete plica cabeza e q 11

10. ACOMPAÑA When I ’m gone, de Alvin Pleasant Carter. ➔ Coloca un bote de l ápices o un vaso de pl ástico boca a bajo sobre una mesa y practica esta secuencia de movimientos . 1 1 2 3 2 1 4 5 1 6 7 8 9 10 11 44 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ➔ Practica l a secuencia hasta poder interpretarl a al ritmo de l a música. ➔ Visiona esta escena de l a películ a Dando la nota en l a que su protagonista , Anna Kendrick , interpreta l a canción Cups (When I ’m gone) y coméntal a en cl ase. Altura 11. INDICA cuál de estos instrumentos suena más grave. 1 2 1 Dar una palmada. 2 Dar un golpe en la mesa con la mano derecha. 3 Dar un golpe en la mesa con la mano izquierda. 4 Levantar el vaso con la mano derecha. 6 Dar la vuelta al vaso con la mano izquierda. 7 Golpear la boca del vaso con la mano derecha. 8 Golpear el fondo del vaso contra la mesa. 9 Pasar el vaso boca arriba a la mano derecha. 10 Dar un golpe en la mesa con la mano izquierda. 11 D ar la vuelta al vaso y colocarlo en la posición inicial . 5 Volver a dejar el vaso en la mesa. 1 12 I Ritmo en el cuerpo

La altura permite distinguir si un sonido es grave o agudo, y se representa mediante la clave en el pentagrama y las notas musicales. Las líneas y espacios inferiores del pentagrama corresponden a los sonidos más graves , y las líneas y espacios super iores , a las notas más agudas . Cuando una nota es tan aguda o tan grave que se sa le del pentagrama , como el do grave, se escr ibe sobre una línea adicional . l í n e a a d i c i o n a l do re mi fa sol la si do' re' & œ œ œ œ œ œ œ œ œ 12. CANTA estas partituras diciendo el nombre de las notas. 44 & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 44 & ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ 1 2 13. COPIA y completa esta partitura en tu cuaderno con las notas indicadas y las f iguras adecuadas. Después, interprétala. do mi sol do mi do mi sol do' si la sol fa sol sol fa mi re 42 & & œ œ œ œ œ œ œ œ 14. INTERPRETA Oh , when t he saint s, una canción popular de Estados Unidos. Oh, w hen t he sa int s go m arch - i ng i n, oh, w hen t he num ber, - oh, w hen t he saint s go m arch - i ng i n. 44 & & Œ œ œ œ w Œ œ œ œ w Œ œ œ œ œ ˙ Œ Œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ w (3 veces) sa int s go m arch - i ng i n, oh, how I w ant t o be_i n t hat & ˙ ˙ ˙ ˙ w Œ œ œ œ ˙ Œ œ ˙ ˙ h, w hen t he sa int s go arch - i ng i n, oh, hen t he saint s go m arch - i ng i n, oh, I w ant t o be i n t hat num ber, - oh, w hen t he saint s go m arch - i ng i n. 44 ˙ ˙ ˙ ˙ w Œ œ œ œ ˙ Œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ (3 veces) Oh, hen t he sa int s go m arch - i ng i n, oh, w hen t he saint s go arch - i ng i n, oh, I w ant t o be i n t hat nu ber, - oh, hen t he saint s go arch - i ng i n. 44Œ œ Œ œ Œ œ ˙ Œ Œ œ ˙ ˙ ˙ (3 veces) Hay animales que emiten sonidos imperceptibles para nuestro oído. Por ejemplo, los elefantes se comunican golpeando sus patas en el suelo, lo que produce unos sonidos muy graves llamados inf rasonidos. Otros animales, como los delf ines y los murciélagos, emiten sonidos extremadamente agudos, llamados ultrasonidos. 13

Intensidad 15. DESCRIBE la intensidad de cada f ragmento y cómo varía en cada uno de ellos. ➔ El otoño de Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi . ➔ Largo de l a Sinfonía del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorák . ➔ Obertura de Egmont, de Ludwig van Beethoven . La intensidad permite distinguir si un sonido es f uer te o suave, y en las pa r t it uras se ind ica med iante mat ices (cuyas abrev iat uras se escr iben bajo el pentagrama) y unos signos llamados reguladores, que equivalen a cambios graduales de intensidad . diminuendo (dim.) a b re v i a t u ra s re g u l a d o re s m a t i ce s ff f mf mp p pp forti ssimo forte mezzoforte mezzopiano piano piani ssimo m a t i ce s a b re v i a t u ra s re g u l a d o re s crescendo (cresc.) pp p mp mf f ff piani ssimo piano mezzopiano mezzoforte forte forti ssimo 16. INTERPRETA Falling slowly, de Glen Hansard y Marketa Irglova, de la película Once. Presta atención a los cambios de intensidad. I Fall mp don't - ing know slow you, - ly, but eyes I that want know you me, all and the I more can't for go that. back. p Words Moods fall that through take me me and ways e - fool - rase me, me, and and I I’m can't paint ed re black. act. - - pp mf mf dim. dim. Take this sink - ing boat and point it home, we've still got time. Raise your hope full - voice you have a choice; you'll mak e it no (2 veces) w. 44 & ∑ & ∑ ∑ & ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w and_al 14 I Ritmo en el cuerpo

¿Percibes los cambios de intensidad? ¿Y los distintos timbres? ¿Qué sensaciones tienes? ¿Distingues los sonidos graves de los agudos? ¿Puedes seguir el ritmo básico de la música? Cri, cri, cri, cri, cri, cri, cri, cri. Tzzzzz, tzzzzz. Ssssss, ssssss. 42 42 42 42 / / / / Œ œ Œ œ œ œ Ó ‰ œ j œ j ‰ ‰ œ j œ j ‰ ‰ œ j œ j Croac, croac, croac, croac. ‰ ‰ œ j œ j ‰ Ó ˙ Ó ˙ ˙ Ó ˙ Ó (4 veces) Por el timbre de voz podemos identif icar a las personas, reconocer su edad y sexo, hacernos una idea de su lugar de procedencia e incluso intuir su estado de ánimo. Timbre 17. INTERPRETA imitando los sonidos indicados. El timbre nos permite identif icar aquel lo que suena , ya sea una voz , un instr umento, un anima l o un objeto. En las par tituras , se indica justo a l pr incipio, con el nombre del instr umento o del tipo de voz que debe interpretarla . 18. EXPERIMENTA con alguna aplicación para modif icar la voz . ➔ Gra ba tu voz usando l a aplicación y explora l as diferentes opciones para ver cómo cambian l as cualidades del sonido. 5. El sonido y su audición 19. REALIZA este experimento. Después, contesta. ➔ Sitúate f rente a un altavoz potente, con los oídos protegidos con tapones, y pon l as manos sobre el mismo. ➔ Presta atención a tus sensaciones mientras alguien reproduce música con diferentes intensidades, alturas y timbres . 15

En el aire, las ondas sonoras viajan a una velocidad de 340 metros por segundo, mientras que en el agua lo hacen a casi 1500 metros por segundo. Esto permite a las ballenas y a los delf ines comunicarse a distancias de hasta 30 kilómetros. El sonido Un sonido es una onda sonora producida por la v ibración de un cuer po. Esta onda se t ransmite por el a i re , el ag ua u ot ro med io hasta l lega r a l oído. Los distintos tipos de sonido tienen diferentes características. A sí , la onda de un sonido la rgo v ibra durante más t iempo que la de un sonido cor to. sonido largo sonido corto La onda de un sonido agudo vibra más rápido que la de uno grave. sonido agudo sonido grave La onda de un sonido fuer te es más amplia que la de uno suave. sonido fuerte sonido suave 20. OBSERVA el cambio que se produce en esta onda y elige la respuesta correcta. Desde el punto de v ista científico, un sonido musical se diferencia de un r uido en que su onda es regular, ordenada y se percibe como agradable, mientras que la onda de un ruido es ir regular, desordenada y se percibe como desagradable. sonido ruido Este sonido empieza agudo y acaba grave. ¡No, no! Empieza forte y acaba piano. 1 2 16 I Ritmo en el cuerpo

habitación en silencio tráf ico ligero susurro of icina grande en horario de trabajo oleaje en una playa griterío banda de rock aspiradora claxon de coche avión despegando El diapasón es un objeto que se utiliza para af inar, es decir, para interpretar las notas musicales con la altura correcta. Cuando se golpea, vibra 440 veces por segundo (a 440 Hz). Su f recuencia es la misma que la de la nota la. Medir el sonido Aunque nuestros ojos no capten las ondas sonoras que v iajan por el aire, estas son un fenómeno físico cuyas cualidades se pueden medir y analizar con diferentes aparatos . La duración de un sonido depende de la permanencia en el tiempo de sus ondas y se mide en segundos. La a lt u ra de un son ido depende de la f recuencia con que v ibran sus ondas (más o menos ondas por segundo) y se mide en hercios (Hz). La intensidad de un sonido depende de la amplitud de sus ondas y se mide en decibelios (dB). 21. INVESTIGA cuántos decibelios tienen aproximadamente estos sonidos. ➔ El umbral de audición es la intensidad mínima a partir de la cual se capta el sonido. Los seres humanos escuchamos sonidos superiores a 0 dB. ➔ El umbral del dolor es la intensidad a partir de la cual un sonido se vuelve insoportable y doloroso. Este umbral se sitúa en 120 dB para el oído humano. 17

Cómo se produce la audición 22. INVESTIGA qué funciones cumple la cera en los oídos. La audición es posible gracias a nuestro aparato auditivo, que se div ide en tres par tes: Oído externo: en él los pabellones auditivos u orejas captan las ondas sonoras , que v iajan a través del conducto auditivo. Oído med io: en él una membr a na l lamada t ímpano v ibra a l ent ra r en contac to con las ondas sonoras y transmite las v ibraciones a una ser ie de pequeños huesos. Oído inter no: en él se encuent r a la cóc lea , un conduc to en for ma de ca r acol que t r a nsfor m a l a s v ibr ac ione s de l a s ond a s en i mpu l sos eléc t r icos , los cua les l lega n a l cere - bro a t r avés del ner v io aud it ivo . 2 6. Paisajes sonoros 23. OBSERVA las imágenes y haz una lista del conjunto de sonidos que crees que se oyen en cada uno de estos lugares. Compara el resultado. El conjunto de sonidos que hay en un espacio en un momento determinado se denomina paisaje sonoro. Es una especie de sello único, como lo son las costumbres o el acento de los habitantes de un lugar. Actualmente, el r uido de los vehículos a motor se ha impuesto sobre los demás sonidos en muchos lugares del planeta , uniformizando los paisajes sonoros . oído externo oído medio oído interno orejas nervio auditivo cóclea tímpano conducto auditivo 1 18 I Ritmo en el cuerpo

24. GRABA un paisaje sonoro y reprodúcelo para el resto de la clase. Después, contesta. ➔ ¿Se oyen sonidos propios de l a actividad humana? ¿Y de l a naturaleza? ➔ ¿Hay algún sonido que predomine sobre los demás? 25. IMITA el sonido de una tormenta de verano utilizando esta percusión corporal . 7 LA TORMENTA SE ALEJA. Da palmadas en los muslos cada vez más despacio y suavemente. 8 CAEN LAS ÚLT IMAS GOTAS. Chasquea los dedos cada vez más lentamente hasta parar. 5 AHORA LLUEVE CON FUERZA . Da palmadas en los muslos fuertes y rápidas. 6 SUENA OTRO TRUENO. Da un golpe fuerte en la mesa, seguido de otros dos más suaves. 3 LA LLUVIA CADA VEZ CAE CON MÁS FUERZA. Da palmadas en los muslos de forma alterna y ve aumentando la velocidad y la intensidad. 4 SUENA UN TRUENO. Da un golpe fuerte en la mesa, seguido de otros dos más suaves. 1 SE LEVANTA UNA SUAVE BRISA. Frota las palmas de las manos suavemente entre sí. 2 CAEN LAS PRIMERAS GOTAS. Chasquea los dedos lentamente y ve aumentando la velocidad. 19

La contaminación acústica 26. VALORA el nivel de ruido de tu centro. ➔ En grupo, medid el nivel de ruido que hay en el aul a durante una cl ase, anotando los niveles má ximos y los mínimos . Para ello, podéis utilizar un sonómetro o descargaros alguna aplicación para medir el sonido en el móvil . ➔ Escribe una lista de posibles medidas para reducir el ruido en el centro escolar. En grupos de cuatro, debatid vuestras propuestas y elaborad una nueva lista con las que consideréis más efectivas. ➔ Cread varios carteles con vuestras propuestas y colgadlos en las paredes de los pasillos y de las aulas para concienciar al resto del alumnado. El exceso de r uido y de sonido en el entorno se conoce como contaminación acústica y provoca diversas alteraciones en nuestro cuer po. Aunque la Organi zación Mund ia l de la Sa lud considera los entor nos de más de 65 dB como per judiciales para nuestra salud física y mental , hay millones de personas en todo el mundo que conv iven con estos niveles de r uido diar iamente. Cuando estamos expuestos a sonidos o r uidos de una intensidad de hasta 80 dB , sentimos fatiga , estrés , insomnio, ir r itabilidad y agresiv idad . Con sonidos por encima de 9 0 dB podemos suf r ir pérdida de audición . Ade - más , un r uido puntual de más de 160 dB (como una explosión o un disparo) puede l legar a causar lesiones ir reversibles en el oído. Nuestro compor tamiento es fundamental para combatir la contaminación acústica , ya que todos podemos reducir el r uido en nuestro entorno. El silencio 27. ESCUCHA el Allegro de la Sinfonía n .º 2 , de Anton Bruckner. ¿Cómo crees que sonaría esta pieza sin silencios? ¿Cuán importante piensas que es el silencio en nuestras vidas? 28. COMPLETA esta melodía en tu cuaderno con silencios e interprétala. 44 & œJ œ œ œ œ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ El si lencio faci lita la memor ia , el aprendizaje y, en genera l , tiene efectos muy posit ivos sobre nosotros y nuestro entor no. Sin si lencios tampoco ser ía posible la música , ya que es el resultado de la combinación de sonidos y silencios . El nivel de ruido ambiental recomendado en las aulas no debería superar 35 dB, aunque en muchos colegios e institutos suele alcanzar 80 dB. Hace mucho tiempo, un f ilósofo llamado Pitágoras dijo: «Escucha: serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio». 20 I Ritmo en el cuerpo

7. ¡Vamos de concierto! Guillermo Tell, de Gioachino Rossini Gioachino Rossini nació en Italia en 1792 . Tanto su padre como su madre eran músicos . Rossini pronto completó sus estudios musicales y destacó como compositor. Escribió óperas de todo tipo. En 1823 se trasladó a Francia , donde seis años más tarde estrenó su ópera Guillermo Tell, escr ita en f rancés . Esta ser ía la ú ltima ópera del compositor, creada a los 32 años , cuando cur iosamente aún le quedaban más de 40 años de v ida , y gozaba de gran reconocimiento y fama . L a ó p e r a Gu i l l e r m o Te l l s e basa en una leyenda sobre la i ndependencia de Su i z a , se - gún la cua l el gober nador de u n pueblo , l l a mado A ltdor f , s e e n f u r e c i ó a l s a b e r q u e Gu i l l e r mo Te l l , u n c é l e b r e ba l lestero, había pasado una ma ña na a nte e l sí mbolo de l poder aus t r iaco si n hacer la reverencia obl igada . Por el lo lo ma ndó a r res ta r, desa f iá ndole a r e cuper a r su l iber t ad si con s e g u í a ac er t a r con su ba l lesta en una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo pequeño, situado a 80 pasos . Aunque Gui l ler mo sa l ió v ictor ioso al par tir la manzan a l i mpi a me n t e p o r m i t ad , ad m it ió a nte e l gob e r n ador que había g ua rdado u na se - gunda f lecha para matarle en el caso de haber fa l lado. Tel l f ue nuevamente condenado, pero logró escapar y matar a l gober nador, conv ir tiéndose en un héroe de la sublevación de los suizos y del comienzo de su lucha por la independencia . 29. ESCUCHA el f inal de la Obertura de Gui llermo Tell. Una obertura es l a pieza orquestal con l a que se a bre una ópera y sir ve para presentar l as principales melodías de esta . ➔ Sigue el pulso de l a música y descubre los momentos en los que se reproduce el ritmo del galope de los ca ballos . ➔ Acompaña l a música con percusión corporal , siguiendo el ritmo y l a intensidad indicados para cada parte. 21

44˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ / ∑ ∑ introducción mf œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ / œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ / parte B mf œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ / parte A mp f œ Œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ / œ Œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ / f parte C puente ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ / mp œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ / parte A mp ➔ Rel aciona cada parte con l a intensidad correcta . ➔ ¿Qué f iguras musicales se emplean en el acompañamiento propuesto? ➔ Investiga qué otras óperas compuso Gioachino Rossini . muy fuerte fuerte medio fuerte medio suave suave muy suave parte C parte B puente introducción parte A 22 I Ritmo en el cuerpo

O R G A N I ZO L AS I D E AS E L S O N I D O S u s c u a l i d a d e s s o n … S e i n d i c a n co n … Intensidad Determina si un sonido es fuerte o suave. Matices y reguladores: p p p m p m f f f f d i m . c re s c . Altura Determina si un sonido es grave o agudo. Notas en el pentagrama, tras la clave: L AS O N DAS S O N O R AS Un cuerpo vibra. Después, las ondas viajan por el aire o el agua hasta ser captadas por nuestro aparato auditivo. Ondas regulares, ordenadas y percibidas como agradables, que llamamos sonido. Ondas irregulares, desordenadas y percibidas como desagradables, que llamamos ruido. S e p ro d u ce n c u a n d o … S e c a ra c t e r i z a n p o r… S e m i d e n e n … P u e d e n s e r… El exceso de sonidos y de ruidos en nuestro entorno se llama contaminación acústica y puede dañar seriamente nuestra salud. El conjunto de sonidos y ruidos de nuestro entorno se conoce como paisaje sonoro. Su f recuencia, que determina la altura del sonido (mayor en los sonidos agudos y menor en los graves). Hercios (Hz). Su amplitud, que determina la intensidad del sonido (mayor en los sonidos fuertes y menor en los sonidos suaves). Decibelios (dB). Su duración. Segundos (s). & œ œ œ œ œ œ œ œ Determina si un sonido es largo o corto. Duración Figuras musicales y sus respectivos silencios: h q e x Timbre Permite identif icar lo que suena. El nombre del instrumento o tipo de voz . 23

RkJQdWJsaXNoZXIy