254526

138 I Anexo Glosario A capela: forma de interpretación vocal ejecutada sin ningún tipo de acompañamiento instrumental. Acorde: conjunto de tres o más notas que forman una unidad armónica. Aerófono: tipo de instrumento musical perteneciente a la familia del viento. Alteración: signo que modifica un semitono la altura de un sonido. Hay tres tipos: el sostenido, el bemol y el becuadro. Si aparece a la izquierda de una nota, se llama alteración accidental y afecta únicamente a las notas del mismo nombre y altura que haya en ese compás. Si se sitúa en la armadura, se denomina alteración propia y afecta a todas las notas de la partitura con ese mismo nombre. Altura: cualidad del sonido que determina si este es grave o agudo. Se representa mediante la clave y las notas sobre el pentagrama. Anacrusa: nota o conjunto de notas que preceden al primer tiempo o pulso fuerte de una pieza o frase musical. Aparato auditivo: conjunto de órganos que intervienen en la percepción del sonido. Está formado por las orejas y el conducto auditivo (en el oído externo), el tímpano y varios pequeños huesos (en el oído medio), y la cóclea y el nervio auditivo (en el oído interno). Aparato fonador: conjunto de órganos que intervienen en la producción de la voz. Está formado por los órganos de la respiración (fosas nasales, tráquea, pulmones y diafragma), los órganos de la fonación ( laringe, cuerdas vocales y resonadores) y los órganos de la articulación ( paladar, lengua, dientes y labios). Armadura: conjunto de sostenidos o bemoles que se sitúan tras la clave, al principio del pentagrama. Becuadro: tipo de alteración que anula el efecto del sostenido o bemol que estuviera afectando previamente a esa nota. Bemol: tipo de alteración que disminuye un semitono la altura de la nota afectada. Calderón: signo que se coloca sobre una figura o silencio y que interrumpe el pulso musical el tiempo que desee el intérprete. Canon: tipo de composición musical en la que distintas voces interpretan la misma melodía, entrando de manera escalonada, con uno o varios compases de separación. Clave: signo situado al inicio del pentagrama que determina la altura de las notas. La clave de sol es la más utilizada, pero hay otras, como la de fa o la neutra. Compás: manera en la que se organizan los pulsos o tiempos de una pieza musical. Se representa en las partituras entre barras y puede ser de dos, tres o cuatro tiempos, el primero de los cuales suena siempre más fuerte. El tipo de compás se indica al comienzo de la obra musical, tras la clave, en forma de fracción: el denominador representa un tipo de figura y el numerador especifica el número de figuras de ese tipo que caben en un compás. Contaminación acústica: exceso de ruido o sonido en nuestro entorno, que resulta molesto y perjudicial para la salud. Cordófono: tipo de instrumento musical perteneciente a la familia de la cuerda. Coro: agrupación integrada por voces femeninas, masculinas o blancas, además de un director o una directora. El más numeroso es el coro sinfónico u orfeón, en el que intervienen de 20 a 100 voces, mientras que el coro de cámara cuenta con un máximo de 20 integrantes. Cover: recurso habitual en la música popular urbana consistente en versionar un tema musical ya existente. En el jazz, cuando un tema ha sido ampliamente versionado, se conoce como estándar. Cuarteto: agrupación de cámara formada por cuatro intérpretes. Cuerdas vocales: pliegues situados en la laringe que vibran al entrar en contacto con el aire proveniente de los pulmones, produciendo el sonido de la voz. Da Capo (D. C.): indicación para volver a interpretar una pieza desde el principio. Da Capo al Fine (D. C. al Fine): indicación para volver a interpretar una pieza desde el comienzo hasta la indicación Fine. & ww & # § q b q q

RkJQdWJsaXNoZXIy