MÚSICA Acordes ESO Hi stor ia de la mú s i ca Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Textos María Larumbe Martín Edición Inés Reyes Ferrero Sabina Sánchez de Enciso Defarge Edición ejecutiva Eva Herrero González Dirección del proyecto Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
➔ Exprésate y desarrolla tu creatividad interpretando piezas vocales e instrumentales, acompañamientos y bailes, e improvisando, creando y colaborando con tus compañeros y compañeras en la elaboración de distintos tipos de productos artísticos. ➔ Apóyate en las bases musicales específicamente diseñadas para cada actividad. ➔ Inspírate con los ejemplos audiovisuales propuestos. ➔ Déjate llevar por un itinerario musical variado, enriquecedor y cuidadosamente secuenciado. SABERES BÁSICOS 1. La época medieval 2. Modos rítmicos y escalas modales 3. Texturas musicales medievales 4. Tipos de música 5. La música litúrgica 6. La música vocal profana 7. La música instrumental 8. La música en al-Ándalus CONECTA CON LA REALIDAD ¿Cuáles fueron los principales estilos artísticos de la Edad Media? ¿Conoces alguna obra literaria de este periodo? ¿Sabes cómo se escribía la música en la Edad Media? ¿Cómo crees que era la música que se escuchaba en las iglesias medievales? ¿Y en los pueblos y ciudades? ¿Qué instrumentos identificas en la imagen? ¿De qué familia y tipo son? 1 La Edad Media ES0000000095139 934348_UNIDAD_01_98419.indd 7 24/1/22 11:53 2. Nuevas texturas 3. INTERPRETA Da pacem Domine, de Melchior Frank. Después, contesta. ™ ™ ™ ™ ™ ™ Da pa - cem Do m i - ne, - da pa - cem Do m i - ne, - i n di - Da pa - cem Do m i - ne, - da pa - cem Do m i - - Da pa - cem Do m i - ne, - da ™ ™ ™ ™ ™ ™ e bus - nos t r i s. - Da pa cem Do m i - - - ne, nos t r i s. - 1. 2. ne, i n di - e - bus nos t r i s. - Da pa - cem Do-m i - bus, nos t r i s. - pa - cem Do-m i ne, - i n di - e - bus nos t r i s. - Da ne, i n di - - e bus. - 44 44 44 & # & # & # ∑ & # & # & # ˙ œ œ œ™ œJ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó ˙ œ œ œ™ œ j ˙ Œ œ œ œ œ œ Ó ˙ œ œ œ™ œJ ˙ Œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ™ œJ ˙ ˙ ˙ w œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ™œ j ˙ ˙ w œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ ˙ w Andante D. C. ➔ ¿Cuántas voces hay? ➔ ¿Interpretan todas l a misma melodía? ➔ ¿Entran todas a l a vez? 4. INDICA de cuál de las dos piezas habla cada uno. ➔ Taedet animam meam, de Tomás Luis de Victoria . ➔ Flow my tears , de John Dowl and . 1. El comienzo de la Edad Moderna 1. ESCOGE los términos que mejor describan esta pavana renacentista. instrumental percusión a varias voces vocal viento monódica religiosa cuerda profana 2. INVESTIGA sobre la familia Medici. Después, contesta. ➔ ¿Qué era l a Banca Medici? ➔ Nombra a tres de los artistas que patrocinaron . La Edad Moder na es el per iodo transcur r ido desde la caída del Imper io bizantino, en 1453 , hasta la Revolución francesa, en 1789. Durante este tiempo se produjeron numerosos e impor tantes cambios políticos , sociales y culturales. A finales de la Edad Media se desarrolló una nueva clase social cada vez más inf luyente: la burguesía (que vivía en los burgos, las par tes nuevas de las ciudades), integrada fundamentalmente por mercaderes y ar tesanos . Tanto la burguesía como la nobleza y la Iglesia se interesaron por las ar tes y las ciencias . De esta forma , fueron surgiendo los pr imeros mecenas, personas poderosas que apoyaban y financiaban el trabajo de intelectuales y ar tistas. En este contexto, tanto los compositores como los intérpretes fueron reconocidos por primera vez como verdaderos artistas. El Renacimiento f ue un ampl io mov imiento cu lt ura l surgido en Ita l ia , que se ex tendió por toda Europa durante los siglos x v y x v i . Se caracter izaba por tomar al ser humano como medida de todas las cosas (antropocentrismo), por buscar el fundamento racional de todo, también en el ar te, y por buscar el «renacer » de la cu ltura de la Antigüedad clásica , con su ideal de belleza . Los ar tistas dejaron de concebir sus obras como un medio para ensalzar a Dios y pasaron a considerarlas un fin en sí mismas . Cuatro voces interpretan la melodía de forma simultánea. Un instrumento polifónico acompaña la melodía principal . Todas las voces cantan el mismo texto, con un ritmo muy parecido. Una única voz interpreta la melodía principal . No hay ningún acompañamiento instrumental . Melodía y armonía ➔ La melodía tiene un carácter horizontal , pues está formada por notas que se interpretan sucesivamente. ➔ La armonía tiene un carácter vertical , porque se ref iere a las notas que se interpretan simultáneamente. 31 ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 31 24/1/22 12:42 15. INTERPRETA Come again , sweet love, de John Dowland. Com e a gain, - sw eet l ove dot h now i n - v i t e t hy gra - ces t hat re - f rai n ™ ™ t o do m e due de l i ght , - t o see, t o hear, t o t ouch, t o k i ss, ™ ™ t o di e. W i t h t hee a - gai n i n sw ee - t est - - sym pa t hy. 44 & # & # & # Œ œ™ œ ˙ Œ œ œ œ œ™ œJ ˙ Œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ™ œ j ˙ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j ˙™ ˙ ‰ œJ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Andante D. C. 16. ESCUCHA Mi lle regret z , de Josquin des Prez . Después, contesta. ➔ ¿En qué idioma está l a pieza? ➔ ¿Es interpretada por una o varias voces? ¿Tiene acompañamiento instrumental? ¿Cuál es su textura? ➔ ¿De qué forma musical se trata? 17. INTERPRETA esta versión a dos voces del comienzo de Mi lle regret z , de Josquin des Prez . M i l - l e re gret z - de vous a - ban - don ner. - Et M i l - l e re gret z - de vous a - ban - don ner. - Et ™ ™ ™ ™ d'es - l on ger, - et d'es - l on - ger vos - t re fa - che'a - m ou - reu se. - d'es - l on ger, - et d'es - l on ger - vos - t re fa - che'a - m ou - reu se. - 44 4 4 & & & & w ˙ ˙ ˙™ œ œ œ™ œ j ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó ˙ w ˙ ˙ w ∑ Œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ#œ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ œ œ#œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ w ˙ ˙ w w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙™ œ œ œ ˙ w Andante La música vocal profana en España En España , la música vocal profana renacentista se caracter izó por componerse en castel lano y tener un r itmo ma rcado y una tex t ura genera lmente homofón ica . Sobresa l ieron los compositores Juan del Encina y Mateo Flecha el Viejo, entre otros . Estas fueron las pr incipales formas vocales profanas renacentistas: madrigal canción chanson Surgió en Italia y pronto se extendió con enorme éxito por el resto de Europa. Su texto estaba en lengua vernácula. Constaba de cuatro o más voces, a veces con acompañamiento instrumental . Tenía una textura homofónica o contrapuntística. Destacó en Inglaterra. Su texto estaba en lengua vernácula. Constaba de una sola voz con acompañamiento instrumental . Tenía una textura de melodía acompañada. Destacó en Francia. Su texto estaba en lengua vernácula y era generalmente silábico y de temática amorosa. Constaba de varias voces con acompañamiento instrumental . Tenía textura homofónica o contrapuntística. 14. INDICA en qué orden suenan estas piezas. ¿Qué te permite saberlo? Personajes de la época La italiana Maddalena Casulana (1544-1590) fue la primera compositora de la historia de la música occidental cuyas creaciones se publicaron. En su primer libro de madrigales, escribió: «Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical , la errónea vanidad de que solo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres». Las melodías de sus composiciones eran cantables, expresivas y respetuosas con el texto. Además de componer, Casulana también cantaba y tocaba el laúd. J ’ay bien cause de lamenter, chanson de Josquin des Prez Altri canti d ’amor, madrigal de Claudio Monteverdi Come again , sweet love, canción de John Dowland 38 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 38 24/1/22 12:42 29. BAILA esta pavana de autor anónimo. ➔ Posición inicial : formad una f il a de varias parejas, mirando al f rente. Cada pareja se cogerá de l a mano de l a siguiente manera : el de l a izquierda con l a palma de l a mano derecha extendida hacia arriba y el de l a derecha con su mano izquierda posada sobre l a palma de l a del compañero o compañera . ➔ Paso básico: avan zad marcando el compás de dos tiempos, apoyando primero l a punta del pie y después el talón . Cada secuencia dura cuatro compases: ➔ Ejecutad los siguientes despl a zamientos por el espacio con l a pareja : cada parte dura 8 compases y toda l a serie se interpreta dos veces . Dar un paso con el pie izquierdo y juntar el pie derecho. Dar un paso con el pie derecho y juntar el pie izquierdo. Dar un paso con el pie izquierdo y otro con el derecho. Dar un paso con el pie izquierdo y juntar el pie derecho. 4 3 2 1 Parte E (8 compases) ¡Inventad la última secuencia! Parte C (8 compases) Las parejas giran en el sentido de las agujas del reloj hasta formar una cruz . Parte A (8 compases) Compases 1-4: avanzad en línea recta. Compases 5-8: retroceded hasta la posición inicial . Parte D (8 compases) Las parejas continúan girando hasta volver a la posición inicial (en f ila). Parte B (8 compases) Compases 1-4: cada pareja gira en el sentido de las agujas del reloj. Compases 5-8: girad en la dirección contraria. 46 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 46 24/1/22 12:43 I T I N E R A R I O D I DÁCT I CO ➔ Reflexiona y debate sobre tu experiencia personal en relación con el periodo histórico que aborda la unidad, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. ➔ Conecta con la realidad. Hazte preguntas, recuerda lo que has aprendido en otras unidades, en otros cursos, en otras asignaturas o en tus propias experiencias y aplícalo para contestar preguntas sobre una situación real. 2 CO N ST R U Y E T U CO N O C I M I E N TO : L O S SA B E R ES BÁS I CO S E L P U N TO D E PA R T I DA : L A S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I ZA J E 1 ➔ Aplica tus conocimientos musicales enfrentándote al comienzo de cada epígrafe a un ejercicio práctico que requerirá que desarrolles tus habilidades y competencias musicales. ➔ Comprende a partir de textos claros y bien estructurados. ➔ Ve más allá y descubre otros temas de interés y biografías de algunos compositores y compositoras de la época. P R ACT I CA T U S D EST R E Z AS : L AS CO M P E T E N C I AS ES P EC Í F I CAS 3 2 I Itinerario didáctico
L ECT U R A Un mecenas es aquel la persona que protege y patrocina a ar tistas e intelectuales para que puedan sacar a la luz sus obras. A lo largo de la historia, monarcas , ar istócratas , papas y otras persona l idades inf luyentes han par ticipado de forma determinante en la creación del patrimonio cultural europeo. En la actualidad, los mecenazgos son realizados por organizaciones públicas y pr ivadas de diversa índole y, cada vez más , por la suma de las pequeñas apor taciones de numerosos individuos. En 1884 , la Estatua de la Liber tad, el regalo que hizo Francia a Estados Unidos para conmemorar el centenario de su Declaración de Independencia, navegaba r umbo a su destino sin que hubiera dinero su f iciente pa ra cons t r u i r el pedes ta l sobre el que a s ent a r l a . E ntonc e s , e l p e r ió d ic o Th e Ne w York World hizo un llamamiento colectivo para financiar su constr ucción , con la cantidad que cada uno pudiese apor tar, a cambio de publicar el nombre de todos los donantes en el per iód ico. En poco más de cinco meses se recaudó el dinero necesar io gracias a la par ticipación de más de 120.000 neoyorquinos , de los cua les el 8 0 % cont r ibuyó con menos de un dólar. Más de un siglo después , en 1998 , el gr upo extremeño Extremoduro logró grabar la maqueta de su primer disco vendiendo papeletas por valor de 1.000 pesetas, a cambio de una copia del mismo y de aparecer en los agradecimientos . Y, en 2003 , Br ian Camelio, un músico y programador neoyorquino, tuvo la idea de poner en marcha una iniciativa online de micromecenazgo destinada a aquellos ar tistas para los que la autoproducción es la única opción de salir a l mercado. Así nació Ar tistShare, una plataforma donde los músicos pueden pedir colaboración para financiar sus proyectos; lo que en inglés se conoce como crowdfunding. La puesta en marcha de la iniciativa se llevó a cabo con Concert in the garden, de la compositora de jazz Mar ia Schneider, quien gracias al apoyo de sus seguidores consiguió cubr ir el cos te del d i sco a ntes de comen za r a g r aba rlo . El álbum fue todo un éxito y ganó un Grammy en 2005 . En los últimos años han surgido muchas iniciativas simi lares , como la de la plataforma K ickstarter, que en 2012 batió todos los récords de financiación colectiva cuando la cantante Amanda Pa lmer superó el millón de dólares para la grabación de su disco Theatre is evil. Sin salir de su asombro, per iod i s t a s y pr oduc tor e s no dejaba n de pr e g u nt a r s e cómo un músico punk había conseguido semejante suma de d i nero con el apoyo de la gente . La respuesta de Pa lmer f ue cont undente : «Lo único que hice fue preguntar. Gracias al acto de pedir ay uda , conecté con la gente». Y es que, hoy en día , todo el mundo tiene la posibilidad de conver tirse en mecenas de su ar tista favor ito. Mecenas del siglo xxi Me pregunto 1 ¿Qué es un mecenas? ¿Qué quiere decir la palabra micromecenazgo? 2 ¿Has colaborado alguna vez con un proyecto de crowdfunding? ¿A qué artista te gustaría f inanciar en su próximo trabajo, si aún no lo has hecho? 50 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 50 24/1/22 12:44 O R G A N I ZO L AS I D E AS T I P OS D E MÚ S I CA R E N AC E N T I S TA Vo c a l 29. BAILA esta pavana de autor anónimo. ➔ Posición inicial : formad una f il a de varias parejas, mirando al f rente. Cada pareja se cogerá de l a mano de l a siguiente manera : el de l a izquierda con l a palma de l a mano derecha extendida hacia arriba y el de l a derecha con su mano izquierda posada sobre l a palma de l a del compañero o compañera . ➔ Paso básico: avan zad marcando el compás de dos tiempos, apoyando primero l a punta del pie y después el talón . Cada secuencia dura cuatro compases: ➔ Ejecutad los siguientes despl a zamientos por el espacio con l a pareja : cada parte dura 8 compases y toda l a serie se interpreta dos veces . T E XT U R AS A VA R I AS VO C E S Formado por varias líneas melódicas independientes entre sí que se imitan entrando escalonadamente. Contrapunto imitativo Consistente en varias líneas melódicas similares que se mueven simultáneamente, compartiendo un mismo texto y un ritmo similar o idéntico (homorritmia). Constituida por una línea melódica principal que destaca sobre un acompañamiento armónico. Po l i f ó n i c a H o m o f ó n i c a M e l o d í a a co m p a ñ a d a Dar un paso con el pie izquierdo y juntar el pie derecho. Motete: con más de tres voces, que comparten un mismo texto bíblico, cantado en latín. Misa: formada por varias piezas compuestas sobre textos de la liturgia en latín. Coral : con textos en lengua vernácula, ligados a la liturgia protestante, y textura homofónica. Formas religiosas Instrumentos Monódicos: como la f lauta de pico y el sacabuche. Polifónicos: como el clave, el clavicordio, la viola da gamba, la vihuela y el laúd. Madrigal : en lengua vernácula e interpretado por cuatro o más voces. Surgió en Italia. Romance: basado en los romances poéticos de tradición popular y formado por cuatro coplas. Se cultivaba en España. Canción: en lengua vernácula e interpretada por una voz con acompañamiento instrumental . Destacó en Inglaterra. Villancico: de origen popular y con un texto estructurado en estribillo-copla-estribillo. Se cultivaba en España. Chan son : en lengua vernácula e interpretada por varias voces con textura homofónica y acompañamiento instrumental . Destacó en Francia. Ensalada: combinación de diferentes formas vocales profanas, idiomas y texturas. Se cultivaba en España. Formas profanas I n s t r u m e n t a l Formas instrumentales Derivadas de la música vocal , como el tiento. Basadas en la improvisación, como la tocata. Siguiendo el esquema de tema con variaciones, como las diferencias. 47 ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 47 24/1/22 12:43 COM P R U E B O LO A P R E N D I D O 1 Copia y completa. La Edad Moderna es el periodo que transcurrió desde el año hasta . En esta época se desarrolló una nueva cl ase social : l a , que junto con l a nobleza y l a Iglesia se interesó por l as y l as ciencias, dando lugar a los primeros . El f ue un movimiento cultural que se extendió por toda Europa durante los siglos y . Se caracterizó por tomar al ser como medida de todas l as cosas, por utilizar l a como f undamento de todo, incluido el arte, y por buscar el «renacer» de l a cultura de l a Antigüedad . 2 Contesta en tu cuaderno. a. ¿Cuál es la diferencia entre melodía y armonía? b. ¿Cuáles fueron las texturas musicales más empleadas durante el Renacimiento? c. ¿Qué es el contrapunto imitativo? d. ¿Qué es la homofonía? e. ¿Qué es la homorritmia? f. ¿Qué tienen en común la polifonía, la homofonía y la melodía acompañada? 3 Def ine la textura de melodía acompañada y represéntala con un dibujo. 4 Relaciona cada término con su partitura y def inición. 44 & b œ™ œ j œ œ ˙ Ó línea melódica principal 44 & b ˙˙˙ œœœ™ ™ ™ œJ œœ™ ™ œJ ˙˙ acompañamiento armónico Notas que se interpretan simultáneamente. Notas que se interpretan sucesivamente (unas detrás de otras). 5 Observa esta partitura y contesta. 44 44 & & ˙˙ ˙ ˙ œœœœ œ œ Ó ˙ ˙ œœœœ ˙ Ó Ó ˙ ˙ ˙ œœœœ œœ Ó ˙ ˙ ˙ œœœœ˙ a. ¿Cuántas f rases tiene la primera voz? ¿Y la segunda? b. ¿Tiene textura de canon? ¿Por qué? c. ¿En qué se diferencia su textura de la melodía acompañada? d. Dibuja la textura del f ragmento. 6 Observa esta partitura y contesta. 44 44 44 & b & b & b ˙™ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙™ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙™ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ‹ a. ¿Tienen todas las voces una línea melódica parecida? ¿Y el mismo ritmo? b. ¿Qué textura tiene la pieza? Dibújala. c. ¿En qué se diferencia del contrapunto imitativo? d. ¿Por qué en el segundo compás se utiliza una ligadura y no un puntillo? 7 Indica el término intruso y explica por qué lo es. a. Monodia, canto gregoriano, homofonía, monofonía. b. Contrapunto imitativo, canon, polifonía, unísono. c. Modos rítmicos, melodía acompañada, acompañamiento armónico, homofonía. 48 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 48 24/1/22 12:44 Anexo ES0000000094668 931655_FINALES_99326.indd 137 8/6/20 8:52 ➔ Organiza las ideas y asegúrate de que has adquirido los saberes básicos mediante los esquemas de los principales conceptos abordados en la unidad. ➔ Comprueba y aplica lo que has aprendido resolviendo las numerosas actividades que hay repartidas por todo el libro. ➔ Valora tu aprendizaje y toma conciencia de cuánto has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. SA B E R ES BÁS I CO S ➔ Piensa críticamente. Analiza un texto, responde a las preguntas que potenciarán la reflexión sobre el tema e investiga. Establece conexiones entre la música y otras áreas, opina y visibiliza tu pensamiento. ➔ No te pares. Busca los términos que no recuerdas en el glosario y comprueba de un vistazo la digitación de las notas en la flauta de pico y los acordes básicos en la guitarra y en el teclado para llevar a cabo las interpretaciones musicales propuestas a lo largo del libro. 4 CO N S O L I DA L O A P R E N D I D O : P O N T E A P R U E BA 5 R E F L E X I O N A E I N V ES T I G A 6 V E M ÁS A L L Á ➔ Consulta el LibroMedia y descubre todo el material audiovisual y multimedia que acompaña y enriquece al libro. 7 Y A D E M ÁS . . . 3
UNIDAD • • Texturas II: contrapunto imitativo, homofonía y melodía acompañada. • • Visionado de un f ragmento de la película Shakespeare enamorado (1998). • • Audición activa de O sacrum convivium!, C. de Morales. • • Audición activa del Stabat Mater, G. P. da Palestrina. • • Interpretación de Da pacem Domine, M. Frank. • • Interpretación de Más vale t rocar, J. del Encina. • • Interpretación de Come again , sweet love, J. Dowland. • • Interpretación de Mille regret z, J. des Prez. • • Interpretación del Allegro pastorale de La primavera de Las cuat ro estaciones, A. Vivaldi. • • Construcción de un instrumento para acompañar el Allegro de La primavera de Las cuat ro estaciones, A. Vivaldi. • • Interpretación de Une jeune f illette, J. Chardevoine, y creación de una letra para la melodía. • • El bajo Alberti. • • La forma sonata. • • Audición activa del Allegro de la Sonata para piano n .º 16, W. A. Mozart . • • Audición activa del Molto allegro de la Sinfonía n .º 40, W. A. Mozart . • • Visionado de un f ragmento de la película Amadeus (1984). • • Audición activa del Pasacalle de la Serenata de las calles de Madrid, L. Boccherini. • • Interpretación del Andante de la Sinfonía n .º 94 «La sorpresa», J. Haydn. • • Creación de un acompañamiento en forma de bajo Alberti para una melodía dada. • • Creación de un rondó a partir de f ragmentos dados. • • Tonalidad y modalidad. Escalas relativas. • • Compases simples y compuestos. • • El tresillo. • • Audición activa de Largo al factot um de El barbero de Sevilla, G. Rossini. • • Visionado de un f ragmento de la película La bohème (2008). • • Audición activa de Ständchen de Schwanengesang, F. Schubert . • • Audición activa del Moderato del Capricho vasco, P. Sarasate. • • Visionado de un f ragmento de la Danza de los pequeños ci snes del ballet El lago de los ci snes, P. I. Chaikovski. • • Interpretación de la Barcarola de Los cuentos de Hoffmann, J. Offenbach. • • Interpretación de Va , pensiero de Nabucco, G. Verdi. • • Creación de una presentación audiovisual para una pieza programática. • • Interpretación de Largo al factot um de El barbero de Sevilla, G. Rossini. • • Consonancia y disonancia. • • La escala cromática o dodecafónica. • • Cambios de compás. • • Audición activa de Le merle noir, O. Messiaen. • • Visionado y comparación de dos coreograf ías de La consagración de la primavera , I. Stravinski. • • Creación de dos melodías: una con una escala pentatónica y otra con una escala cromática. • • Creación de un musicograma para Art ikulat ion, G. Ligeti. • • Interpretación de Gymnopédie n .º 2, E. Satie. • • Creación de una melodía expresionista a partir de unas pautas dadas. 5 El Romanticismo 95 4 El Clasicismo 73 3 El Barroco 51 2 El Renacimiento 29 1 La Edad Media 7 • • Texturas I: monodia y polifonía. • • Visionado de un f ragmento de la película El nombre de la rosa (1986). • • Comparación entre un canto gregoriano y una monodia vocal profana. • • Creación de distintas texturas polifónicas. • • Creación de una pieza de estilo gregoriano. • • Interpretación de Ut queant laxi s, G. de Arezzo. • • Interpretación de Tant m ’abeli s, B. de Palou. Escucha y percepción SA BER ES BÁS I CO S • • Los grados de la escala y sus funciones: tónica y dominante. • • Frases musicales suspensivas y conclusivas. • • Cadencias suspensivas y conclusivas. • • Adornos musicales: apoyatura, trino y mordente. • • Visionado de un f ragmento de la película Todas las mañanas del mundo (1991). • • Audición activa del Largo - Allegro del Concerto grosso en re mayor n .º 1, A. Corelli. • • Glosario. • • Las notas en la f lauta de pico. • • Los acordes en la guitarra. • • Los acordes en el teclado. Interpretación, improvisación y creación ANEXO 137 6 El siglo xx 117 4 I Índice
Contextos y culturas • • Interpretación de Como poden per sas culpas de las Cant igas de Santa María, anónimo. • • Creación de un cantar de gesta actual . • • Interpretación de Morenica, anónimo sefardí. • • Modos rítmicos medievales. • • Escalas modales medievales. • • El canto llano y la polifonía litúrgica. • • La notación medieval . • • La monodia profana. • • La música instrumental . • • La música en al-Ándalus. • • Lectura de El códice robado sobre el Códice Calixt ino. • • La música vocal religiosa: misa, motete y coral . • • La música vocal profana: madrigal , canción, chanson, romance, villancico y ensalada. • • Los instrumentos y las formas instrumentales: tiento, tocata y diferencias. • • Las danzas cortesanas. • • Lectura de Mecenas del siglo xxi sobre la f inanciación colectiva. • • Interpretación de Tres morillas me enamoran en Jaén del Cancionero de Palacio, anónimo. • • Creación de un ritmo para acompañar una gallarda. • • Interpretación de una danza para una pavana y creación de una coreograf ía para una de sus partes. • • El bajo continuo. • • Los instrumentos y la orquesta barroca. • • Las formas instrumentales: fuga, sonata, concierto (grosso y a solo) y suite. • • La ópera seria y la ópera cómica. • • La música vocal religiosa: misa, motete, cantata, oratorio y pasión. • • La danza y el ballet barrocos. • • Lectura de Un concierto inolvidable sobre la recuperación de la f igura de J. S. Bach. • • Interpretación de la Fuga en do mayor BWV 564, J. S. Bach. • • Interpretación de la Zarabanda, G. F. Händel . • • Interpretación de la Obert ura de L’Orfeo, C. Monteverdi. • • Acompañamiento con ostinatos de percusión corporal de la chacona de El burgués gent ilhombre, J.-B. Lully. • • Los instrumentos y la orquesta clásica. • • Pequeñas formas instrumentales: tema con variaciones, minueto y rondó. • • Grandes formas instrumentales: sonata, sinfonía, concierto y cuarteto. • • La reforma de la ópera. • • La música vocal religiosa. El réquiem. • • La danza clásica. • • El Clasicismo en España. • • Lectura de El cabello de Beet hoven sobre las causas de la muerte de L. van Beethoven. • • Elaboración de un programa de mano para un concierto. • • Interpretación de Non più andrai de Las bodas de Fígaro, W. A. Mozart . • • Los instrumentos y la orquesta sinfónica romántica. • • Composiciones para piano, música sinfónica y música programática. • • La ópera, la zarzuela y el lied. • • El nacionalismo musical . • • La danza y el ballet románticos. • • Lectura de Música para los amigos sobre las veladas musicales de F. Schubert . • • Interpretación del Coro de románt icos de Doña Franci squita, A. Vives. • • Interpretación del Vals de La bella durmiente, P. I. Chaikovski. • • Interpretación de la Marcha Radet zk y, J. Strauss (padre). • • Tendencias musicales del siglo xx. • • Nuevas formas de representar la música. El musicograma. • • Instrumentos del siglo xx. • • La música española del siglo xx: el nacionalismo, la generación del 27 y la generación del 51. • • El ballet del siglo xx y la danza contemporánea. • • Lectura de Different t rains sobre el proceso de composición de esta obra de S. Reich. • • Interpretación del Bolero, M. Ravel . • • Interpretación de la Copla de Mackie «el Navaja» de La ópera de los t res centavos, K. Weill , con letra en castellano de M. Ríos. • • Edición digital de un audio. • • Acompañamiento con percusión corporal de Sacromonte de las Cinco danzas gitanas, J. Turina. escénica 5
SABERES BÁSICOS 1. La época medieval 2. Modos rítmicos y escalas modales 3. Texturas musicales medievales 4. Tipos de música 5. La música litúrgica 6. La música vocal profana 7. La música instrumental 8. La música en al-Ándalus CONECTA CON LA REALIDAD ¿Cuáles fueron los principales estilos artísticos de la Edad Media? ¿Conoces alguna obra literaria de este periodo? ¿Sabes cómo se escribía la música en la Edad Media? ¿Cómo crees que era la música que se escuchaba en las iglesias medievales? ¿Y en los pueblos y ciudades? ¿Qué instrumentos identificas en la imagen? ¿De qué familia y tipo son? 1 La Edad Media
Durante la Edad Media, el arte buscaba la espiritualidad por encima de la belleza. Los artistas concebían sus obras como of rendas o revelaciones divinas, y su principal objetivo era propagar la fe cristiana y mostrar la autoridad de Dios y de la Iglesia. 1. La época medieval 1. RELACIONA cada estamento o grupo social con su función en esta época. clero nobleza pueblo llano 2. INDICA qué diferencias encuentras entre estas obras. ¿Cuál de ellas crees que es medieval? ¿Por qué? ➔ Adorate Deum, anónimo. ➔ Nocturno n .º 3, de Frédéric Chopin. La Edad Media se sitúa entre la caída del Imper io romano de Occidente, en el año 476 , y la caída del Imper io bizantino, en 1 453 , si bien a lgunos estudiosos la prolongan hasta la llegada de Colón a Amér ica en 1 492 . En esta época , el cr istianismo era el pr incipa l elemento uni f icador del mu ndo o c c ident a l , y s u i n f luenc i a f ue de te r m i n a nte en e l de s a r r ol lo socia l , cient í f ico y a r t í s t ico. En 10 5 4 se produjo el Ci sma de Or iente y Occidente, lo que div idió a los cr istianos entre católicos y or todoxos . La Iglesia catól ica romana f ue , junto con la nobleza , la inst it ución más impor tante de Europa . En los monasterios y las catedrales había escuela s en la s que se enseñaba a los monjes a leer y escr ibi r pa r a después copia r manuscr itos de los grandes autores sobre todo tipo de mater ias . En el siglo x i , estas escuelas dieron paso a las llamadas universidades. El arte medieval ➔ A comienzos de la Edad Media surgió el arte románico (siglos xi y xii), con un estilo sobrio y contenido. ➔ Posteriormente se desarrolló el arte gótico (del siglo xiii al xvi), más elaborado y ornamentado. Gobernaba y defendía el territorio. Se dedicaba a la agricultura, la ganadería, la artesanía, los of icios y el comercio. Of recía el camino de la salvación. 8 I La Edad Media
2. Modos rítmicos y escalas modales Modos rítmicos 3. ESCRIBE todas las combinaciones de blancas y negras que quepan en un compás de tres tiempos y después en uno de cuatro tiempos. 4. REALIZA un dictado rítmico en pareja, usando las combinaciones de f iguras de la actividad anterior. En los inicios de la Edad Media, los textos religiosos se cantaban con ritmo libre, pero a finales del siglo xii se comenzaron a usar los modos rítmicos , es decir, patrones r ítmicos basados en la combinación de sonidos largos y breves . Había seis diferentes , pero los más usados eran tres: trocaico yámbico dáctilo h q q h q q h 5. INTERPRETA esta partitura. ¿En qué modo rítmico está? 44 & ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ Ó Escalas modales En la Edad Med ia no se ut i l i zaban las esca las ac t ua les pa ra componer melodías , sino las escalas modales . 6. INDICA cuál de estas obras crees que usa una escala modal . ➔ Domine, audivi, anónimo. ➔ Para Eli sa, de Ludwig van Beethoven. Había un total de ocho escalas modales, que se diferenciaban entre sí por la nota finalis, es decir, aquella usada para comenzar y terminar la melodía, y por la nota tenor, que era aquella en torno a la cual se organizaba la melodía. 7. CREA una melodía con esta escala modal dórica y con ritmo yámbico. n o t a f i n a l i s n o t a t e n o r & w w w w w w w w Las escalas modales medievales Una escala es una sucesión de notas ordenadas de manera ascendente o descendente que se utiliza como base para componer. Las principales escalas modales medievales eran la dórica, la f rigia, la lidia y la mixolidia. Hoy en día se siguen utilizando para improvisar. 9
3. Texturas musicales medievales 8. INDICA si hay una o varias líneas melódicas en estas obras. ➔ Viderunt omnes, de Léonin. ➔ Lux aeterna, anónimo. La textura musical es la manera en la que se combinan las líneas melódicas que integran una composición . Cada una de las líneas melódicas , también llamadas voces , puede ser inter pretada por una sola voz o instr umento o por var ios a la vez (al unísono). En la Edad Media predominaron dos tipos de tex tura musical: monodia o monofonía polifonía Consiste en una única voz . Es interpretada por un solo músico (cantante o instrumentista) o por varios al unísono. Consiste en varias voces independientes entre sí que suenan a la vez . Es interpretada por varios músicos o por un instrumento polifónico (que puede tocar varias notas a la vez y, por lo tanto, varias líneas melódicas). 9. ARGUMENTA qué dibujo representa una monodia y cuál una polifonía. 1 2 Las pr imeras texturas polifónicas medievales eran muy sencillas , pero con el tiempo se hicieron más complejas y las distintas voces fueron adquir iendo mayor independencia . 10. CREA e interpreta distintos tipos de textura polifónica. 43 & ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ Œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙™ ➔ Añade una segunda voz , usando únicamente la nota la y f iguras de blanca con puntillo ligadas entre sí. ➔ Añade otra voz que empiece por la nota fa y que se mueva de forma paralela a la primera voz . ➔ Añade una nueva voz que empiece por la nota la y que se mueva justo en dirección opuesta a la primera voz (en espejo). Recuerda La distancia que hay entre dos notas se llama intervalo. Los inter valos se miden en tonos y medios tonos, también denominados semitonos. Los instrumentos llamados rítmicos solo pueden hacer ritmos; los denominados melódicos o monofónicos son capaces de interpretar melodías, y los armónicos o polifónicos pueden interpretar varias melodías distintas al mismo tiempo. 10 I La Edad Media
Estos eran los pr incipales tipos de tex tura polifónica medieval: bordón movimiento paralelo movimiento contrario Es la textura polifónica más compleja. En ella, las voces se mueven en espejo, por movimiento contrario. Es la textura polifónica más sencilla. En ella, una voz se mueve mientras la otra, llamada bordón, permanece estática. Es un tipo de textura polifónica en la que las voces se mueven de forma paralela, separadas por un inter valo determinado. 44 44 & & ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ Ó w w ˙ Ó 44 44 & & ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ Ó ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ Ó 44 44 & & ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ Ó ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ Ó 1 1. IDENTIFICA la textura de las partituras creadas en la actividad anterior. ➔ Traza una línea de color que una las cabezas de las notas de la voz superior. ➔ Utiliza otros colores para unir las cabezas de las notas de las voces inferiores. ➔ ¿Qué tipo de textura polifónica tiene cada partitura? 12. INDICA qué textura tiene cada una de estas piezas anónimas y argumenta qué dibujo la representa. ➔ Rex caeli , Domine mari s. ➔ Sol oritur occasus nescius. ➔ Kyrie: orbi s factor. A C B 11
4. Tipos de música 13. LEE este texto medieval y elige las palabras más apropiadas para def inir el tipo de música que describe. Arguméntalo. espiritual sencilla desagradable compleja terrenal agradable «Los músicos deben aplicarse con el mayor cuidado a no afear con estridencias el don que les ha sido otorgado por Dios, sino a adornarlo con humildad , pureza , sobriedad y con los demás ornamentos de l as santas virtudes, para que su melodía eleve el espíritu del pueblo que l a escucha hacia el recuerdo y el amor celestial , no solo por l a altura de l as pal a bras, sino también por l a dul zura de los sonidos que se emiten». Adaptación de De cantoribus, sínodo de Aquisgrán (816) En la Edad Media se distinguían dos tipos de música según su función: m úsica litúrgica m úsica profana Era vocal , sin ningún tipo de acompañamiento instrumental (a capela). Ser vía para reforzar el mensaje religioso del texto. Se interpretaba en el ámbito de la Iglesia. Era vocal e instrumental . Ser vía para danzar, entretener o relatar historias amorosas y de héroes de la época. Se interpretaba en los castillos y espacios públicos de los pueblos y ciudades. Liturgia Es la manera en la que se realizan las ceremonias en una determinada religión. En la liturgia cristiana, la música era un elemento fundamental . 12 I La Edad Media
5. La música litúrgica La música l itúrgica era concebida como oraciones cantadas . Fue evolucionando a lo largo de la Edad Media desde el senci l lo canto de tex tura monódica hacia la polifonía , cada vez más compleja . El canto llano 14. ESCUCHA el introito In nomine Domini, anónimo. Después, contesta. ➔ ¿Quién lo canta : un solista , un coro, un coro y un solista o dos coros? ➔ ¿Qué tipo de voz lo interpreta : masculina , femenina o voz bl anca? ➔ ¿Se interpreta con acompañamiento instrumental o a capel a? ➔ ¿En qué idioma se canta? ➔ ¿Puedes reconocer el tipo de compás de l a música? El canto de la liturgia de la Iglesia católica se llama canto llano por estar for mado por una l ínea melód ica plana , sin g randes sa ltos . También se conoce como canto gregoriano. Se caracter izaba por : Ser anónimo. Tener tex tura monódica , sin acompañamiento instr umental . Basarse en escalas modales . Tener r itmo libre. Escr ibirse en latín. Estar al ser v icio de la liturgia . Ser cantado por monjes. Inter pretarse de var ias formas: por un solista , por un coro, por un solista y un coro de forma alterna o por dos coros diferentes . 15. CREA una pieza de estilo gregoriano a partir de esta melodía. & , & , œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ , , ➔ Inventa l a letra : cada sí l a ba debe coincidir con una nota y los versos (separados por signos de respiración) deben ser octosí l a bos . ➔ Interpreta tu creación en grupo de una de l as siguientes maneras: Gregorio Magno fue papa de la Iglesia católica entre los años 590 y 604. Durante su papado, ordenó recopilar los primitivos cánticos cristianos y contribuyó al desarrollo del canto llano, que fue llamado canto gregoriano en su honor. un coro al unísono 1 solista y coro alternos 2 dos coros alternos 3 13
Los inicios de la notación musical 16. INDICA cuál de estos dos tipos de escritura medieval crees que es más precisa y explica por qué. Para que el canto llano se inter pretara de manera similar en todas par tes , se buscó una forma de plasmarlo por escr ito. Así , entre los siglos ix y xiii , nació la notación neumática, un sistema de escr itura musica l formado por una ser ie de signos gráficos , llamados neumas , que se colocaban encima de las palabras para indicar los cambios de altura de la voz (sin especificar el r itmo, ya que este era libre). Más tarde, en el siglo x ii , surgió la notación cuadrada, así l lamada por la forma de la cabeza de los neumas , que se escr ibían sobre un tetragrama (una pauta formada por cuatro líneas) para indicar la altura de las notas . 17. COMPARA la partitura en notación cuadrada del himno Ut queant laxi s con su versión en notación moderna. Después, interpreta esta última versión. Ut que-ant la-xis re-so-ná-re fi-bris mi-ra sol-ve pol-lú-ti, ges-tó-rum fá-mu-li tu-ó-rum, lá-bi-i re-á-tum, sanc-te Io-án-nes. Ut que-ant la-xis re-so-ná-re fi-bris mi-ra sol-ve pol-lú-ti, ges-tó-rum fá-mu-li tu-ó-rum, lá-bi-i re-á-tum, sanc-te Io-án-nes. 1 1 2 Ut que -ant l a x i s, - re -so-ná- re br i s, - m i - ra ges- tó rum , - fá - m u - l i t u-ó rum , - sol - ve pol- l ú-t i , l á - bi - i re - á t um , - sanc t e I o - án nes. - & & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 2 t que -ant l a x i s, - re -s - - r r i , - i - r - t r , - f - - l i t u-ó rum , - sol - ve pol- l ú-t i , l - i - i r - t , - t I o - . - & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Personajes de la época Guido de Arezzo (992-1050) fue un monje y maestro de música nacido en Arezzo (Italia), conocido por crear el tetragrama y dar a las notas musicales el nombre con el que las conocemos hoy en día. Para ello, se basó en un himno dedicado a san Juan Bautista, titulado Ut queant laxi s. Sin embargo, no tuvo en cuenta la nota si, que por entonces era considerada diabólica, y llamó «ut» a nuestro actual do. Además, con el fin de facilitar el aprendizaje musical , inventó la «mano guidoniana», en la que cada zona de la mano representa una nota. 14 I La Edad Media
Estilos de canto llano 18. INDICA si en estas tres piezas anónimas las voces interpretan una, varias o muchas notas por sílaba. ➔ Adorabo. ➔ Christie redemptor. ➔ Benedicamus Patrem . Según la relación existente entre las notas de la melodía y las sílabas del tex to, el canto gregor iano presentaba distintos estilos: silábico una nota por sílaba Gló - ri - - - - a in ex cél sis De o. neumático un pequeño grupo de notas por sílaba Vi-dé ___ _ _ __ -runt óm-nes fí - nes tér - rae. melismático muchas notas por sílaba Al le lu ________________ - - _ - ia. 19. INDICA qué tipo de voz interpreta la Sinfonía de la armonía de la s revelaciones celestiales, de Hildegarda de Bingen. ¿Qué diferencias aprecias respecto al canto llano de los ejemplos anteriores? 20. INDICA qué elementos musicales se han añadido al canto gregoriano en Sadness, de Enigma, y crea un acompañamiento rítmico. Las abadesas y monjas de los conventos medievales también fueron compositoras e intérpretes de canto llano. Sin embargo, durante largos periodos de la historia se ha prohibido la participación de la mujer en la liturgia, lo que ha empañado el conocimiento del peso femenino real en la historia de la música litúrgica. Personajes de la época Hildegarda de Bingen (1098-1179) fue una religiosa, escritora, científ ica y compositora alemana. Desde pequeña experimentó visiones místicas que, según ella misma describió, iban acompañadas con música. Bingen defendió que el canto era una manifestación del espíritu divino del ser humano. Compuso varias piezas litúrgicas, agrupadas en la llamada Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales, y el primer drama litúrgico musical que se conser va. Sus creaciones eran concebidas para voces femeninas. La música new age pretende transmitir serenidad y optimismo. Al igual que en el canto gregoriano, la melodía suele ser larga y bastante lineal . De hecho, algunos estilos de new age utilizan melodías del repertorio gregoriano, o siguen sus mismos parámetros, y les añaden una base rítmica, obteniendo piezas con un carácter relajante y evocador. 15
La polifonía vocal En el siglo i x , nació la polifonía a par tir de la adición de una segunda voz al canto l lano. Esta nueva tex tura musical se fue haciendo cada vez más compleja , hasta alcanzar su cumbre en el Renacimiento. 21. ESCUCHA el Kyrie de la Missa de Notre Dame, de Guillaume de Machaut . ¿Cuántas líneas melódicas distingues? ¿Comienzan todas a la vez? Estas eran las pr incipales formas litúrgicas polifónicas medievales: 22. INDICA cuál de estas obras anónimas es un organum y cuál un discantus. ➔ Rex caeli , Domine maris. ➔ Sol oritur occasus nescius. Para poder expresar con precisión la r iqueza r ítmica de la polifonía más elaborada , se tuvo que buscar un nuevo sistema de escr itura . Así , a finales del siglo x i i i surgió la notación mensura l, que incluía los pr imeros signos relacionados con el compás de la música y asignaba a las notas diferentes figuras en función de su duración. organum discantus conductus Es la forma polifónica más primitiva. Consistía en añadir una segunda voz paralela a la melodía gregoriana (la melodía principal). Consistía en añadir una segunda voz por movimiento contrario a la melodía gregoriana. Era una nueva composición de estilo silábico para dos a cuatro voces, con una misma letra y un ritmo muy marcado. Se interpretaba en las procesiones. 16 I La Edad Media
23. OBSERVA estas dos partituras. Después, contesta. ➔ ¿En qué tipo de notación está escrita cada partitura : cuadrada o mensural? ➔ ¿Qué diferencias aprecias entre ambas? ➔ ¿Hay algún parecido entre l as f iguras rítmicas de l a segunda partitura y l a notación actual? 24. VISIONA un f ragmento de la película El nombre de la rosa. Después, contesta. ➔ ¿Cómo es el canto de los caminantes en l a primera escena? a . De textura monódica / polifónica . b. Interpretada por voces femeninas / masculinas . c. Interpretada por una sol a voz / varias voces al unísono . d . Con acompañamiento instrumental / a capel a . ➔ En l a segunda escena , f ray Guillermo y su discípulo buscan al ayudante del bibliotecario. Busca el signif icado de los términos scriptorium; manuscrito; copista, escriba o amanuense, y miniatura o iluminación. ➔ En l a última escena , f ray Guillermo y Adso se retiran a un lugar donde los monjes de l a a badía están cantando. Contesta . a . ¿De cuántas líneas melódicas consta el canto? b. ¿Es ejecutado por un solista , por un coro al unísono o por ambos alternándose? c. ¿Tiene ritmo libre? d . ¿En qué idioma se canta? e. ¿Tiene acompañamiento instrumental? f . ¿Es de estilo sil á bico, neumático o melismático? g. ¿Qué contiene el gran libro que hay sobre el atril? 1 2 17
6. La música vocal profana 25. COPIA Y COMPLETA dos f ichas como estas y compáralas. La monodia profana surgió hacia el siglo i x , pero a l transmitirse sobre todo de manera oral no se conser va casi nada de su reper tor io. Se carac - ter izaba por : Ser de un autor o una autora conocidos . Tener una tex tura monódica , pero con acompañamiento instr umental . Basarse en escalas modales y modos r ítmicos . Estar escrita en lengua vernácula ( la lengua de cada lugar). Tener un carácter lúdico y una temática profana (de contenido amoroso o histórico) o religiosa ( pero sin estar ligada a la liturgia). Ser inter pretada por juglares y juglaresas en espacios públ icos o por trovadores y trovadoras en ambientes palaciegos . 26. ESCUCHA A chantar, de Beatriz de Día. Después, investiga sobre la pieza y la compositora, y contesta. ➔ ¿Cuándo y dónde nació Beatriz de Día? ➔ ¿Con qué apodo se l a conocía? ➔ ¿Qué tipo de música componía : religiosa o prof ana? ➔ ¿Por qué es relevante esta pieza? CANTO GREGORIANO Título: Adorate Deum . Autor: anónimo. Tipo de música : litúrgica . ➔ Vocal y/o instrumental : ➔ Textura y acompañamiento (sí /no) : ➔ Escala modal (sí /no) : ➔ En latín (sí /no) : ➔ Tema : ➔ Función : ➔ Dónde se interpreta ba : MONODIA VOCAL PROFANA Título: Can vei la lauzeta mover. Autor: Bernart de Ventadorn . Tipo de música : prof ana . ➔ Vocal y/o instrumental : ➔ Textura y acompañamiento (sí /no) : ➔ Escala modal (sí /no) : ➔ En latín (sí /no) : ➔ Tema : ➔ Función : ➔ Dónde se interpreta ba : Los seglares son todos aquellos que no pertenecen al estamento religioso. De ahí que la música profana también se conozca como música seglar o secular. 18 I La Edad Media
Trovadores y trovadoras Los trovadores y las trovadoras eran músicos que formaban par te de las cor tes de los pa lacios . A veces , eran los mismos nobles o reyes , con una excelente formación literaria y musical , quienes interpretaban sus propias composiciones , acompañándose con instr umentos de cuerda o v iento. 27. INTERPRETA Tant m ’abeli s , de Berenguer de Palou. Tant m ’a - be - l i s j oys et a - m ors et chans et a - l e - gr i - er, de por t - Moderato e cor - t e - z i a, que l m on non a r i - cor ni m a - nen - t i a don m i e lhs d'ai s - som t en - gues per be - na nans; - dons, sai hi eu ben que m i dons t en l as c l aus de t ot z l os bens qu -' i eu a - t en ni es per, ™ ™ e ren d'ai - so sens l i eys non puesc a ver. - non puesc a ver. - 1. 2. 44 & b & b & b & b & b ∑ ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ ™ ™ 44 / œ j œ œ j œ œ Las canciones trovadorescas se recopilaron en cancioneros. Uno es el de las Cantigas de amigo, que incluye algunas canciones de amor en gallego escr itas por el trovador Mar tín Códax . O t ro de los cancioneros más conocidos es el de las Cant iga s de Santa Mar ía, reunidas por el rey A lfonso X el Sabio, que contiene más de 40 0 piezas en galaico-por tugués escr itas en notación mensural . Todas están dedicadas a la Virgen Mar ía y a lgunas f ueron compuestas por el propio rey y por músicos de su cor te. Además , las miniaturas de este cancionero, de gente cantando y tocando instr umentos , son un excepcional testimonio para conocer mejor la práctica musical de la época . Otro manuscr ito destacado es el Llibre Vermell de Montserrat, hallado en el monaster io del mismo nombre, en Barcelona , en el que se recopi laron cantos y danzas ded icados a la Vi rgen Mar ía , en d iversas lenguas , que inter pretaban los peregr inos que llegaban hasta allí . Los manuscritos medievales se «iluminaban» con oro, plata y colores brillantes. Los elementos decorativos incluían elaboradas letras iniciales, bordes f lorales y pequeñas ilustraciones llamadas miniaturas o iluminaciones. 19
28. INTERPRETA Como poden per sa s culpa s de las Cantiga s de Santa María, anónimo. Goliardos Los gol ia rdos eran clér igos y est ud iantes vagabundos que prol i fera ron en el siglo x iii . En España se l lamaron sopistas, y de el los der ivó la tuna actual . Muchos goliardos escr ibieron poesías en latín , de carácter pícaro o cr ít ico con la Iglesia y el poder. Una famosa colección de este t ipo de composiciones es Carmina burana. 29. INDICA al menos tres características de estas piezas anónimas. ➔ Ad mortem festinamus del Llibre Vermell de Mont serrat. ➔ Fas et nefas de Carmina burana. Co - m o po den per sas cul pas - - os ho m es - se - er con t re i - t os, - Presto as - s i po den pe - l a - V i r - gen de - poi s - - se er sa os fe i t os. - ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ Ond' que a foi ve t o - - o l l e i a - t o - un dos ho nem m e, bros - - por du pe - a - ca do - - dos or que que fe hou ze ve - - ra, ra, - - e du - rou as s i - c inc ' a nos - que m o ver - - se non po - de ra, - as s i ha - v i - - a os nen bros - t o - dos do cor - po m al t r tos. e i - - 43 43 & & & F i ne & & & & & & D. C. al F i ne & Œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ™ œJ œ ˙ œ Ó™ ˙™ ˙™ œ œ œ œ ˙ ˙™ ˙™ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙™ ˙™ œ œ œ œ ˙ ˙™ ˙™ ˙™ Œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ Ó™ ˙™ ˙™ œ œ œ œ ˙ ™ ˙ ˙™ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ™ œJ œ ˙ œ Ó™ ˙™ ˙™ œ œ œ œ ˙ ˙™ ˙™ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙™ ˙™ œ œ œ œ ˙ ˙™ ˙™ ˙™ 20 I La Edad Media
RkJQdWJsaXNoZXIy