➔ Exprésate y desarrolla tu creatividad interpretando piezas vocales e instrumentales, acompañamientos y bailes, e improvisando, creando y colaborando con tus compañeros y compañeras en la elaboración de distintos tipos de productos artísticos. ➔ Apóyate en las bases musicales específicamente diseñadas para cada actividad. ➔ Inspírate con los ejemplos audiovisuales propuestos. ➔ Déjate llevar por un itinerario musical variado, enriquecedor y cuidadosamente secuenciado. SABERES BÁSICOS 1. La época medieval 2. Modos rítmicos y escalas modales 3. Texturas musicales medievales 4. Tipos de música 5. La música litúrgica 6. La música vocal profana 7. La música instrumental 8. La música en al-Ándalus CONECTA CON LA REALIDAD ¿Cuáles fueron los principales estilos artísticos de la Edad Media? ¿Conoces alguna obra literaria de este periodo? ¿Sabes cómo se escribía la música en la Edad Media? ¿Cómo crees que era la música que se escuchaba en las iglesias medievales? ¿Y en los pueblos y ciudades? ¿Qué instrumentos identificas en la imagen? ¿De qué familia y tipo son? 1 La Edad Media ES0000000095139 934348_UNIDAD_01_98419.indd 7 24/1/22 11:53 2. Nuevas texturas 3. INTERPRETA Da pacem Domine, de Melchior Frank. Después, contesta. ™ ™ ™ ™ ™ ™ Da pa - cem Do m i - ne, - da pa - cem Do m i - ne, - i n di - Da pa - cem Do m i - ne, - da pa - cem Do m i - - Da pa - cem Do m i - ne, - da ™ ™ ™ ™ ™ ™ e bus - nos t r i s. - Da pa cem Do m i - - - ne, nos t r i s. - 1. 2. ne, i n di - e - bus nos t r i s. - Da pa - cem Do-m i - bus, nos t r i s. - pa - cem Do-m i ne, - i n di - e - bus nos t r i s. - Da ne, i n di - - e bus. - 44 44 44 & # & # & # ∑ & # & # & # ˙ œ œ œ™ œJ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó ˙ œ œ œ™ œ j ˙ Œ œ œ œ œ œ Ó ˙ œ œ œ™ œJ ˙ Œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ™ œJ ˙ ˙ ˙ w œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ™œ j ˙ ˙ w œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ ˙ w Andante D. C. ➔ ¿Cuántas voces hay? ➔ ¿Interpretan todas l a misma melodía? ➔ ¿Entran todas a l a vez? 4. INDICA de cuál de las dos piezas habla cada uno. ➔ Taedet animam meam, de Tomás Luis de Victoria . ➔ Flow my tears , de John Dowl and . 1. El comienzo de la Edad Moderna 1. ESCOGE los términos que mejor describan esta pavana renacentista. instrumental percusión a varias voces vocal viento monódica religiosa cuerda profana 2. INVESTIGA sobre la familia Medici. Después, contesta. ➔ ¿Qué era l a Banca Medici? ➔ Nombra a tres de los artistas que patrocinaron . La Edad Moder na es el per iodo transcur r ido desde la caída del Imper io bizantino, en 1453 , hasta la Revolución francesa, en 1789. Durante este tiempo se produjeron numerosos e impor tantes cambios políticos , sociales y culturales. A finales de la Edad Media se desarrolló una nueva clase social cada vez más inf luyente: la burguesía (que vivía en los burgos, las par tes nuevas de las ciudades), integrada fundamentalmente por mercaderes y ar tesanos . Tanto la burguesía como la nobleza y la Iglesia se interesaron por las ar tes y las ciencias . De esta forma , fueron surgiendo los pr imeros mecenas, personas poderosas que apoyaban y financiaban el trabajo de intelectuales y ar tistas. En este contexto, tanto los compositores como los intérpretes fueron reconocidos por primera vez como verdaderos artistas. El Renacimiento f ue un ampl io mov imiento cu lt ura l surgido en Ita l ia , que se ex tendió por toda Europa durante los siglos x v y x v i . Se caracter izaba por tomar al ser humano como medida de todas las cosas (antropocentrismo), por buscar el fundamento racional de todo, también en el ar te, y por buscar el «renacer » de la cu ltura de la Antigüedad clásica , con su ideal de belleza . Los ar tistas dejaron de concebir sus obras como un medio para ensalzar a Dios y pasaron a considerarlas un fin en sí mismas . Cuatro voces interpretan la melodía de forma simultánea. Un instrumento polifónico acompaña la melodía principal . Todas las voces cantan el mismo texto, con un ritmo muy parecido. Una única voz interpreta la melodía principal . No hay ningún acompañamiento instrumental . Melodía y armonía ➔ La melodía tiene un carácter horizontal , pues está formada por notas que se interpretan sucesivamente. ➔ La armonía tiene un carácter vertical , porque se ref iere a las notas que se interpretan simultáneamente. 31 ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 31 24/1/22 12:42 15. INTERPRETA Come again , sweet love, de John Dowland. Com e a gain, - sw eet l ove dot h now i n - v i t e t hy gra - ces t hat re - f rai n ™ ™ t o do m e due de l i ght , - t o see, t o hear, t o t ouch, t o k i ss, ™ ™ t o di e. W i t h t hee a - gai n i n sw ee - t est - - sym pa t hy. 44 & # & # & # Œ œ™ œ ˙ Œ œ œ œ œ™ œJ ˙ Œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ™ œ j ˙ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j œ ‰ œ j ˙™ ˙ ‰ œJ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Andante D. C. 16. ESCUCHA Mi lle regret z , de Josquin des Prez . Después, contesta. ➔ ¿En qué idioma está l a pieza? ➔ ¿Es interpretada por una o varias voces? ¿Tiene acompañamiento instrumental? ¿Cuál es su textura? ➔ ¿De qué forma musical se trata? 17. INTERPRETA esta versión a dos voces del comienzo de Mi lle regret z , de Josquin des Prez . M i l - l e re gret z - de vous a - ban - don ner. - Et M i l - l e re gret z - de vous a - ban - don ner. - Et ™ ™ ™ ™ d'es - l on ger, - et d'es - l on - ger vos - t re fa - che'a - m ou - reu se. - d'es - l on ger, - et d'es - l on ger - vos - t re fa - che'a - m ou - reu se. - 44 4 4 & & & & w ˙ ˙ ˙™ œ œ œ™ œ j ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó ˙ w ˙ ˙ w ∑ Œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ#œ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ œ œ#œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ w ˙ ˙ w w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙™ œ œ œ ˙ w Andante La música vocal profana en España En España , la música vocal profana renacentista se caracter izó por componerse en castel lano y tener un r itmo ma rcado y una tex t ura genera lmente homofón ica . Sobresa l ieron los compositores Juan del Encina y Mateo Flecha el Viejo, entre otros . Estas fueron las pr incipales formas vocales profanas renacentistas: madrigal canción chanson Surgió en Italia y pronto se extendió con enorme éxito por el resto de Europa. Su texto estaba en lengua vernácula. Constaba de cuatro o más voces, a veces con acompañamiento instrumental . Tenía una textura homofónica o contrapuntística. Destacó en Inglaterra. Su texto estaba en lengua vernácula. Constaba de una sola voz con acompañamiento instrumental . Tenía una textura de melodía acompañada. Destacó en Francia. Su texto estaba en lengua vernácula y era generalmente silábico y de temática amorosa. Constaba de varias voces con acompañamiento instrumental . Tenía textura homofónica o contrapuntística. 14. INDICA en qué orden suenan estas piezas. ¿Qué te permite saberlo? Personajes de la época La italiana Maddalena Casulana (1544-1590) fue la primera compositora de la historia de la música occidental cuyas creaciones se publicaron. En su primer libro de madrigales, escribió: «Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical , la errónea vanidad de que solo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres». Las melodías de sus composiciones eran cantables, expresivas y respetuosas con el texto. Además de componer, Casulana también cantaba y tocaba el laúd. J ’ay bien cause de lamenter, chanson de Josquin des Prez Altri canti d ’amor, madrigal de Claudio Monteverdi Come again , sweet love, canción de John Dowland 38 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 38 24/1/22 12:42 29. BAILA esta pavana de autor anónimo. ➔ Posición inicial : formad una f il a de varias parejas, mirando al f rente. Cada pareja se cogerá de l a mano de l a siguiente manera : el de l a izquierda con l a palma de l a mano derecha extendida hacia arriba y el de l a derecha con su mano izquierda posada sobre l a palma de l a del compañero o compañera . ➔ Paso básico: avan zad marcando el compás de dos tiempos, apoyando primero l a punta del pie y después el talón . Cada secuencia dura cuatro compases: ➔ Ejecutad los siguientes despl a zamientos por el espacio con l a pareja : cada parte dura 8 compases y toda l a serie se interpreta dos veces . Dar un paso con el pie izquierdo y juntar el pie derecho. Dar un paso con el pie derecho y juntar el pie izquierdo. Dar un paso con el pie izquierdo y otro con el derecho. Dar un paso con el pie izquierdo y juntar el pie derecho. 4 3 2 1 Parte E (8 compases) ¡Inventad la última secuencia! Parte C (8 compases) Las parejas giran en el sentido de las agujas del reloj hasta formar una cruz . Parte A (8 compases) Compases 1-4: avanzad en línea recta. Compases 5-8: retroceded hasta la posición inicial . Parte D (8 compases) Las parejas continúan girando hasta volver a la posición inicial (en f ila). Parte B (8 compases) Compases 1-4: cada pareja gira en el sentido de las agujas del reloj. Compases 5-8: girad en la dirección contraria. 46 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 46 24/1/22 12:43 I T I N E R A R I O D I DÁCT I CO ➔ Reflexiona y debate sobre tu experiencia personal en relación con el periodo histórico que aborda la unidad, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. ➔ Conecta con la realidad. Hazte preguntas, recuerda lo que has aprendido en otras unidades, en otros cursos, en otras asignaturas o en tus propias experiencias y aplícalo para contestar preguntas sobre una situación real. 2 CO N ST R U Y E T U CO N O C I M I E N TO : L O S SA B E R ES BÁS I CO S E L P U N TO D E PA R T I DA : L A S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I ZA J E 1 ➔ Aplica tus conocimientos musicales enfrentándote al comienzo de cada epígrafe a un ejercicio práctico que requerirá que desarrolles tus habilidades y competencias musicales. ➔ Comprende a partir de textos claros y bien estructurados. ➔ Ve más allá y descubre otros temas de interés y biografías de algunos compositores y compositoras de la época. P R ACT I CA T U S D EST R E Z AS : L AS CO M P E T E N C I AS ES P EC Í F I CAS 3 2 I Itinerario didáctico
RkJQdWJsaXNoZXIy