O R G A N I ZO L AS I D E AS L A MÚ S I CA M E D I E VA L U S A B A … Monódica Polifónica Texturas L A MÚ S I CA I N S T R UM E N TA L … En la liturgia solo estaba permitido usar el órgano. En el ámbito profano, acompañaba a la voz o a la danza. T I P OS D E MÚ S I CA VO CA L De textura monódica, con acompañamiento instrumental . De autor conocido, interpretada en el ámbito profano por trovadores o trovadoras, juglares o juglaresas, o goliardos. Basada en escalas modales y con modos rítmicos. Escrita en lengua vernácula, con temática profana o religiosa (no litúrgica), de carácter lúdico. Conser vada en cancioneros. Surgida en el siglo ix con la adición de una segunda voz al canto llano. Las principales formas fueron: Organum. Di scantus. Conductus. Escrita en notación mensural . L i t ú rg i c a Monódica Canto llano o canto gregoriano. De textura monódica, a capela. Con texto en latín, al ser vicio de la liturgia, en notación cuadrada. Interpretada por un solista, un coro y un solista o dos coros alternos. De estilo silábico, neumático o melismático. Anónima e interpretada por monjes. Basada en escalas modales y con ritmo libre. Polifónica P ro fa n a Escalas modales Eran ocho y se diferencian entre sí por sus notas f inali s y tenor. Ritmo Ritmo libre o basado en los modos rítmicos (trocaico, yámbico y dáctilo). Una única línea melódica. Varias líneas melódicas independientes entre sí, que suenan a la vez . Los principales eran: Bordón. Movimiento paralelo. Movimiento contrario. 25
RkJQdWJsaXNoZXIy