L ECT U R A Un mecenas es aquel la persona que protege y patrocina a ar tistas e intelectuales para que puedan sacar a la luz sus obras. A lo largo de la historia, monarcas , ar istócratas , papas y otras persona l idades inf luyentes han par ticipado de forma determinante en la creación del patrimonio cultural europeo. En la actualidad, los mecenazgos son realizados por organizaciones públicas y pr ivadas de diversa índole y, cada vez más , por la suma de las pequeñas apor taciones de numerosos individuos. En 1884 , la Estatua de la Liber tad, el regalo que hizo Francia a Estados Unidos para conmemorar el centenario de su Declaración de Independencia, navegaba r umbo a su destino sin que hubiera dinero su f iciente pa ra cons t r u i r el pedes ta l sobre el que a s ent a r l a . E ntonc e s , e l p e r ió d ic o Th e Ne w York World hizo un llamamiento colectivo para financiar su constr ucción , con la cantidad que cada uno pudiese apor tar, a cambio de publicar el nombre de todos los donantes en el per iód ico. En poco más de cinco meses se recaudó el dinero necesar io gracias a la par ticipación de más de 120.000 neoyorquinos , de los cua les el 8 0 % cont r ibuyó con menos de un dólar. Más de un siglo después , en 1998 , el gr upo extremeño Extremoduro logró grabar la maqueta de su primer disco vendiendo papeletas por valor de 1.000 pesetas, a cambio de una copia del mismo y de aparecer en los agradecimientos . Y, en 2003 , Br ian Camelio, un músico y programador neoyorquino, tuvo la idea de poner en marcha una iniciativa online de micromecenazgo destinada a aquellos ar tistas para los que la autoproducción es la única opción de salir a l mercado. Así nació Ar tistShare, una plataforma donde los músicos pueden pedir colaboración para financiar sus proyectos; lo que en inglés se conoce como crowdfunding. La puesta en marcha de la iniciativa se llevó a cabo con Concert in the garden, de la compositora de jazz Mar ia Schneider, quien gracias al apoyo de sus seguidores consiguió cubr ir el cos te del d i sco a ntes de comen za r a g r aba rlo . El álbum fue todo un éxito y ganó un Grammy en 2005 . En los últimos años han surgido muchas iniciativas simi lares , como la de la plataforma K ickstarter, que en 2012 batió todos los récords de financiación colectiva cuando la cantante Amanda Pa lmer superó el millón de dólares para la grabación de su disco Theatre is evil. Sin salir de su asombro, per iod i s t a s y pr oduc tor e s no dejaba n de pr e g u nt a r s e cómo un músico punk había conseguido semejante suma de d i nero con el apoyo de la gente . La respuesta de Pa lmer f ue cont undente : «Lo único que hice fue preguntar. Gracias al acto de pedir ay uda , conecté con la gente». Y es que, hoy en día , todo el mundo tiene la posibilidad de conver tirse en mecenas de su ar tista favor ito. Mecenas del siglo xxi Me pregunto 1 ¿Qué es un mecenas? ¿Qué quiere decir la palabra micromecenazgo? 2 ¿Has colaborado alguna vez con un proyecto de crowdfunding? ¿A qué artista te gustaría f inanciar en su próximo trabajo, si aún no lo has hecho? 50 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 50 24/1/22 12:44 O R G A N I ZO L AS I D E AS T I P OS D E MÚ S I CA R E N AC E N T I S TA Vo c a l 29. BAILA esta pavana de autor anónimo. ➔ Posición inicial : formad una f il a de varias parejas, mirando al f rente. Cada pareja se cogerá de l a mano de l a siguiente manera : el de l a izquierda con l a palma de l a mano derecha extendida hacia arriba y el de l a derecha con su mano izquierda posada sobre l a palma de l a del compañero o compañera . ➔ Paso básico: avan zad marcando el compás de dos tiempos, apoyando primero l a punta del pie y después el talón . Cada secuencia dura cuatro compases: ➔ Ejecutad los siguientes despl a zamientos por el espacio con l a pareja : cada parte dura 8 compases y toda l a serie se interpreta dos veces . T E XT U R AS A VA R I AS VO C E S Formado por varias líneas melódicas independientes entre sí que se imitan entrando escalonadamente. Contrapunto imitativo Consistente en varias líneas melódicas similares que se mueven simultáneamente, compartiendo un mismo texto y un ritmo similar o idéntico (homorritmia). Constituida por una línea melódica principal que destaca sobre un acompañamiento armónico. Po l i f ó n i c a H o m o f ó n i c a M e l o d í a a co m p a ñ a d a Dar un paso con el pie izquierdo y juntar el pie derecho. Motete: con más de tres voces, que comparten un mismo texto bíblico, cantado en latín. Misa: formada por varias piezas compuestas sobre textos de la liturgia en latín. Coral : con textos en lengua vernácula, ligados a la liturgia protestante, y textura homofónica. Formas religiosas Instrumentos Monódicos: como la f lauta de pico y el sacabuche. Polifónicos: como el clave, el clavicordio, la viola da gamba, la vihuela y el laúd. Madrigal : en lengua vernácula e interpretado por cuatro o más voces. Surgió en Italia. Romance: basado en los romances poéticos de tradición popular y formado por cuatro coplas. Se cultivaba en España. Canción: en lengua vernácula e interpretada por una voz con acompañamiento instrumental . Destacó en Inglaterra. Villancico: de origen popular y con un texto estructurado en estribillo-copla-estribillo. Se cultivaba en España. Chan son : en lengua vernácula e interpretada por varias voces con textura homofónica y acompañamiento instrumental . Destacó en Francia. Ensalada: combinación de diferentes formas vocales profanas, idiomas y texturas. Se cultivaba en España. Formas profanas I n s t r u m e n t a l Formas instrumentales Derivadas de la música vocal , como el tiento. Basadas en la improvisación, como la tocata. Siguiendo el esquema de tema con variaciones, como las diferencias. 47 ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 47 24/1/22 12:43 COM P R U E B O LO A P R E N D I D O 1 Copia y completa. La Edad Moderna es el periodo que transcurrió desde el año hasta . En esta época se desarrolló una nueva cl ase social : l a , que junto con l a nobleza y l a Iglesia se interesó por l as y l as ciencias, dando lugar a los primeros . El f ue un movimiento cultural que se extendió por toda Europa durante los siglos y . Se caracterizó por tomar al ser como medida de todas l as cosas, por utilizar l a como f undamento de todo, incluido el arte, y por buscar el «renacer» de l a cultura de l a Antigüedad . 2 Contesta en tu cuaderno. a. ¿Cuál es la diferencia entre melodía y armonía? b. ¿Cuáles fueron las texturas musicales más empleadas durante el Renacimiento? c. ¿Qué es el contrapunto imitativo? d. ¿Qué es la homofonía? e. ¿Qué es la homorritmia? f. ¿Qué tienen en común la polifonía, la homofonía y la melodía acompañada? 3 Def ine la textura de melodía acompañada y represéntala con un dibujo. 4 Relaciona cada término con su partitura y def inición. 44 & b œ™ œ j œ œ ˙ Ó línea melódica principal 44 & b ˙˙˙ œœœ™ ™ ™ œJ œœ™ ™ œJ ˙˙ acompañamiento armónico Notas que se interpretan simultáneamente. Notas que se interpretan sucesivamente (unas detrás de otras). 5 Observa esta partitura y contesta. 44 44 & & ˙˙ ˙ ˙ œœœœ œ œ Ó ˙ ˙ œœœœ ˙ Ó Ó ˙ ˙ ˙ œœœœ œœ Ó ˙ ˙ ˙ œœœœ˙ a. ¿Cuántas f rases tiene la primera voz? ¿Y la segunda? b. ¿Tiene textura de canon? ¿Por qué? c. ¿En qué se diferencia su textura de la melodía acompañada? d. Dibuja la textura del f ragmento. 6 Observa esta partitura y contesta. 44 44 44 & b & b & b ˙™ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙™ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙™ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙ ‹ a. ¿Tienen todas las voces una línea melódica parecida? ¿Y el mismo ritmo? b. ¿Qué textura tiene la pieza? Dibújala. c. ¿En qué se diferencia del contrapunto imitativo? d. ¿Por qué en el segundo compás se utiliza una ligadura y no un puntillo? 7 Indica el término intruso y explica por qué lo es. a. Monodia, canto gregoriano, homofonía, monofonía. b. Contrapunto imitativo, canon, polifonía, unísono. c. Modos rítmicos, melodía acompañada, acompañamiento armónico, homofonía. 48 I El Renacimiento ES0000000095139 934348_UNIDAD_02_98420.indd 48 24/1/22 12:44 Anexo ES0000000094668 931655_FINALES_99326.indd 137 8/6/20 8:52 ➔ Organiza las ideas y asegúrate de que has adquirido los saberes básicos mediante los esquemas de los principales conceptos abordados en la unidad. ➔ Comprueba y aplica lo que has aprendido resolviendo las numerosas actividades que hay repartidas por todo el libro. ➔ Valora tu aprendizaje y toma conciencia de cuánto has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. SA B E R ES BÁS I CO S ➔ Piensa críticamente. Analiza un texto, responde a las preguntas que potenciarán la reflexión sobre el tema e investiga. Establece conexiones entre la música y otras áreas, opina y visibiliza tu pensamiento. ➔ No te pares. Busca los términos que no recuerdas en el glosario y comprueba de un vistazo la digitación de las notas en la flauta de pico y los acordes básicos en la guitarra y en el teclado para llevar a cabo las interpretaciones musicales propuestas a lo largo del libro. 4 CO N S O L I DA L O A P R E N D I D O : P O N T E A P R U E BA 5 R E F L E X I O N A E I N V ES T I G A 6 V E M ÁS A L L Á ➔ Consulta el LibroMedia y descubre todo el material audiovisual y multimedia que acompaña y enriquece al libro. 7 Y A D E M ÁS . . . 3
RkJQdWJsaXNoZXIy