138 I Anexo Glosario Acorde: conjunto de tres o más notas que forman una unidad armónica. El tipo más común es la tríada, formada por tres notas, generalmente separadas entre sí por un intervalo de tercera. Adorno: conjunto de notas que se interpretan rápidamente en torno a una nota principal para embellecer la melodía. Suele abreviarse con un signo. Los adornos más habituales son: & Ÿ œ & mœ apoyatura trino mordente &œ j œ Armonía: combinación de sonidos de diferente altura que suenan a la vez. A rpegio: acorde cuyas notas se interpretan de manera sucesiva. Atonalismo: tendencia musical de la primera mitad del siglo xx que utilizaba abundantes disonancias. Bajo Alberti: acompañamiento instrumental, muy habitual en el Clasicismo, basado en un patrón repetitivo consistente en arpegiar las notas de cada acorde de tríada en orden grave-agudo- medio-agudo. Bajo continuo: acompañamiento instrumental típico del Barroco, interpretado por un instrumento polifónico o por uno de tesitura grave que hace la melodía del bajo y otro polifónico que interpreta los acordes construidos sobre dicha melodía. Ballet: espectáculo escénico que narra una historia mediante la combinación de música, danza y pantomima. Cadencia: fórmula de reposo elaborada a partir de la sucesión de distintos tipos de acordes, que se usa para delimitar las partes del discurso musical. Según la sensación que transmita puede ser: & ww ww I V & ww ww V I suspensiva conclusiva Cancionero: recopilación de canciones y poesías de diversos autores, habitual en la Edad Media y el Renacimiento. Cantata: forma vocal barroca, originalmente profana y después religiosa, consistente en una sucesión de recitativos (canto que se interpreta recitando), arias ( partes cantadas interpretadas por uno o dos solistas) y coros. Canto gregoriano: canto llano desarrollado para la liturgia de la Iglesia católica. Canto llano: canto litúrgico medieval, anónimo, de textura monódica y sin acompañamiento instrumental, basado en escalas modales, con ritmo libre, en latín, interpretado por un solista o por un coro al unísono, o de forma alterna por un solista y un coro o por dos coros. Coda: sección musical situada al final de una composición y que sirve para concluirla. Compás compuesto: tipo de compás en el que cada pulso es divisible en tres partes de igual duración. Compases de espera: forma de indicar en una partitura que hay varios compases seguidos de silencio. Compás simple: tipo de compás en el que cada pulso es divisible en dos partes de igual duración. Concierto: forma instrumental para orquesta empleada desde el Barroco, en la que intervienen uno o varios solistas. Consta de tres o cuatro movimientos contrastantes en tempo. Consonancia: sensación agradable que producen varias notas que suenan a la vez. Contrapunto imitativo: textura polifónica en la que varias voces se imitan, entrando de manera escalonada. El tipo de contrapunto imitativo más sencillo es el canon. Disonancia: sensación desagradable que producen varias notas que suenan a la vez. Dodecafonismo: tendencia musical perteneciente al atonalismo que empleaba la escala cromática, concediendo la misma importancia a sus doce sonidos, pero estableciendo una serie de principios para ordenarlos. Escala: sucesión de notas ordenadas de manera ascendente o descendente, a partir de la cual se crean melodías. Puede ser pentatónica (de cinco notas), diatónica (de siete notas), & ww & ∏∏∏∏ ww & œ œ œ œ 6 9 12 8 8 8 10 2 3 4 4 4 4
RkJQdWJsaXNoZXIy