139 cromática o dodecafónica (de doce notas separadas por un semitono), etc. Escalas relativas: pareja de escalas mayores y menores que comparten una misma armadura. Etnomusicología: disciplina dedicada al estudio de la música folclórica y del mundo. Expresionismo: tendencia artística de la primera mitad del siglo xx que en música se caracterizaba por emplear el atonalismo y el dodecafonismo, fuertes disonancias, el sprechgesang y un ritmo marcado, así como por destinarse a pequeñas agrupaciones de cámara. Forma musical: tipo de composición con una estructura y unas características musicales determinadas (carácter, tempo, textura, etc.). Las formas se pueden clasificar según diversos criterios: vocales o instrumentales, religiosas o profanas, etc. Forma sonata: estructura musical muy empleada en el Clasicismo, habitualmente en el primer movimiento de una pieza con varios movimientos, que consta de exposición (A), desarrollo (B) y reexposición (A’). Frase musical: cada una de las secuencias con sentido propio que hay en una melodía. Al igual que la cadencia, puede ser de dos tipos: Indica que la música ha terminado. Da la sensación de que la música continúa. suspensiva conclusiva Goliardo: clérigo vagabundo o estudiante mendicante que recorría Europa en la Edad Media y escribía poesía en latín de carácter pícaro o crítico con la Iglesia y el poder. Grado: posición que ocupa una nota en una escala, que se indica con un número romano. Los principales son: Llamado dominante, crea inestabilidad y tensión en la música. Llamado tónica, sobre él gira la composición y suele concluirla, proporcionando reposo a la música. grado I grado V Homofonía: textura musical en la que todas las voces se mueven simultáneamente, compartiendo un mismo texto y un ritmo similar o idéntico ( homorritmia). Impresionismo: tendencia artística de la primera mitad del siglo xx que en música se caracterizaba por crear atmósferas musicales inspiradas en la naturaleza o lo exótico, mezclar timbres y usar escalas que evocaban la música oriental, así como un ritmo libre. Intervalo: distancia que hay entre dos notas, que se mide en tonos o semitonos. Introducción: sección musical al principio de una composición que sirve para presentarla. Juglar / juglaresa: persona que, en la Edad Media, actuaba en las plazas, realizando acrobacias, mímica, recitando o interpretando música compuesta por los trovadores y las trovadoras. Leitmotiv: idea o tema musical recurrente en una obra, asociada a un mismo personaje o situación. Libreto: texto que se interpreta en ciertas formas musicales líricas o religiosas, como la ópera, la zarzuela, el oratorio, etc. Lied: forma romántica para voz y acompañamiento de piano, consistente en la musicalización de un poema. Lutier: persona que crea y repara instrumentos musicales, especialmente de cuerda frotada. Melodía: sucesión de sonidos de diferente altura con un ritmo determinado, que expresa una idea musical. M elodía acompañada: textura musical en la que una línea melódica principal destaca sobre el resto de las voces, que realizan el acompañamiento armónico, generalmente interpretado por un instrumento polifónico. Minimalismo: tendencia artística de la segunda mitad del siglo xx que en música se caracterizaba por un estilo sencillo y directo, por recuperar la tonalidad y por usar estructuras, melodías y texturas claras, frases musicales breves, continuas repeticiones o imitaciones y un pulso incisivo. Misa: forma vocal extensa basada en los textos sagrados de la liturgia, escritos en latín. Modalidad: manera en la que se distribuyen los intervalos de tono o semitono dentro de una escala. Puede ser mayor ( los semitonos se encuentran
RkJQdWJsaXNoZXIy