254548

UNIDAD • • Texturas II: contrapunto imitativo, homofonía y melodía acompañada. • • Visionado de un f ragmento de la película Shakespeare enamorado (1998). • • Audición activa de O sacrum convivium!, C. de Morales. • • Audición activa del Stabat Mater, G. P. da Palestrina. • • Interpretación de Da pacem Domine, M. Frank. • • Interpretación de Más vale t rocar, J. del Encina. • • Interpretación de Come again , sweet love, J. Dowland. • • Interpretación de Mille regret z, J. des Prez. • • Interpretación del Allegro pastorale de La primavera de Las cuat ro estaciones, A. Vivaldi. • • Construcción de un instrumento para acompañar el Allegro de La primavera de Las cuat ro estaciones, A. Vivaldi. • • Interpretación de Une jeune f illette, J. Chardevoine, y creación de una letra para la melodía. • • El bajo Alberti. • • La forma sonata. • • Audición activa del Allegro de la Sonata para piano n .º 16, W. A. Mozart . • • Audición activa del Molto allegro de la Sinfonía n .º 40, W. A. Mozart . • • Visionado de un f ragmento de la película Amadeus (1984). • • Audición activa del Pasacalle de la Serenata de las calles de Madrid, L. Boccherini. • • Interpretación del Andante de la Sinfonía n .º 94 «La sorpresa», J. Haydn. • • Creación de un acompañamiento en forma de bajo Alberti para una melodía dada. • • Creación de un rondó a partir de f ragmentos dados. • • Tonalidad y modalidad. Escalas relativas. • • Compases simples y compuestos. • • El tresillo. • • Audición activa de Largo al factot um de El barbero de Sevilla, G. Rossini. • • Visionado de un f ragmento de la película La bohème (2008). • • Audición activa de Ständchen de Schwanengesang, F. Schubert . • • Audición activa del Moderato del Capricho vasco, P. Sarasate. • • Visionado de un f ragmento de la Danza de los pequeños ci snes del ballet El lago de los ci snes, P. I. Chaikovski. • • Interpretación de la Barcarola de Los cuentos de Hoffmann, J. Offenbach. • • Interpretación de Va , pensiero de Nabucco, G. Verdi. • • Creación de una presentación audiovisual para una pieza programática. • • Interpretación de Largo al factot um de El barbero de Sevilla, G. Rossini. • • Consonancia y disonancia. • • La escala cromática o dodecafónica. • • Cambios de compás. • • Audición activa de Le merle noir, O. Messiaen. • • Visionado y comparación de dos coreograf ías de La consagración de la primavera , I. Stravinski. • • Creación de dos melodías: una con una escala pentatónica y otra con una escala cromática. • • Creación de un musicograma para Art ikulat ion, G. Ligeti. • • Interpretación de Gymnopédie n .º 2, E. Satie. • • Creación de una melodía expresionista a partir de unas pautas dadas. 5 El Romanticismo 95 4 El Clasicismo 73 3 El Barroco 51 2 El Renacimiento 29 1 La Edad Media 7 • • Texturas I: monodia y polifonía. • • Visionado de un f ragmento de la película El nombre de la rosa (1986). • • Comparación entre un canto gregoriano y una monodia vocal profana. • • Creación de distintas texturas polifónicas. • • Creación de una pieza de estilo gregoriano. • • Interpretación de Ut queant laxi s, G. de Arezzo. • • Interpretación de Tant m ’abeli s, B. de Palou. Escucha y percepción SA BER ES BÁS I CO S • • Los grados de la escala y sus funciones: tónica y dominante. • • Frases musicales suspensivas y conclusivas. • • Cadencias suspensivas y conclusivas. • • Adornos musicales: apoyatura, trino y mordente. • • Visionado de un f ragmento de la película Todas las mañanas del mundo (1991). • • Audición activa del Largo - Allegro del Concerto grosso en re mayor n .º 1, A. Corelli. • • Glosario. • • Las notas en la f lauta de pico. • • Los acordes en la guitarra. • • Los acordes en el teclado. Interpretación, improvisación y creación ANEXO 137 6 El siglo xx 117 4 I Índice

RkJQdWJsaXNoZXIy