254548

Contextos y culturas • • Interpretación de Como poden per sas culpas de las Cant igas de Santa María, anónimo. • • Creación de un cantar de gesta actual . • • Interpretación de Morenica, anónimo sefardí. • • Modos rítmicos medievales. • • Escalas modales medievales. • • El canto llano y la polifonía litúrgica. • • La notación medieval . • • La monodia profana. • • La música instrumental . • • La música en al-Ándalus. • • Lectura de El códice robado sobre el Códice Calixt ino. • • La música vocal religiosa: misa, motete y coral . • • La música vocal profana: madrigal , canción, chanson, romance, villancico y ensalada. • • Los instrumentos y las formas instrumentales: tiento, tocata y diferencias. • • Las danzas cortesanas. • • Lectura de Mecenas del siglo xxi sobre la f inanciación colectiva. • • Interpretación de Tres morillas me enamoran en Jaén del Cancionero de Palacio, anónimo. • • Creación de un ritmo para acompañar una gallarda. • • Interpretación de una danza para una pavana y creación de una coreograf ía para una de sus partes. • • El bajo continuo. • • Los instrumentos y la orquesta barroca. • • Las formas instrumentales: fuga, sonata, concierto (grosso y a solo) y suite. • • La ópera seria y la ópera cómica. • • La música vocal religiosa: misa, motete, cantata, oratorio y pasión. • • La danza y el ballet barrocos. • • Lectura de Un concierto inolvidable sobre la recuperación de la f igura de J. S. Bach. • • Interpretación de la Fuga en do mayor BWV 564, J. S. Bach. • • Interpretación de la Zarabanda, G. F. Händel . • • Interpretación de la Obert ura de L’Orfeo, C. Monteverdi. • • Acompañamiento con ostinatos de percusión corporal de la chacona de El burgués gent ilhombre, J.-B. Lully. • • Los instrumentos y la orquesta clásica. • • Pequeñas formas instrumentales: tema con variaciones, minueto y rondó. • • Grandes formas instrumentales: sonata, sinfonía, concierto y cuarteto. • • La reforma de la ópera. • • La música vocal religiosa. El réquiem. • • La danza clásica. • • El Clasicismo en España. • • Lectura de El cabello de Beet hoven sobre las causas de la muerte de L. van Beethoven. • • Elaboración de un programa de mano para un concierto. • • Interpretación de Non più andrai de Las bodas de Fígaro, W. A. Mozart . • • Los instrumentos y la orquesta sinfónica romántica. • • Composiciones para piano, música sinfónica y música programática. • • La ópera, la zarzuela y el lied. • • El nacionalismo musical . • • La danza y el ballet románticos. • • Lectura de Música para los amigos sobre las veladas musicales de F. Schubert . • • Interpretación del Coro de románt icos de Doña Franci squita, A. Vives. • • Interpretación del Vals de La bella durmiente, P. I. Chaikovski. • • Interpretación de la Marcha Radet zk y, J. Strauss (padre). • • Tendencias musicales del siglo xx. • • Nuevas formas de representar la música. El musicograma. • • Instrumentos del siglo xx. • • La música española del siglo xx: el nacionalismo, la generación del 27 y la generación del 51. • • El ballet del siglo xx y la danza contemporánea. • • Lectura de Different t rains sobre el proceso de composición de esta obra de S. Reich. • • Interpretación del Bolero, M. Ravel . • • Interpretación de la Copla de Mackie «el Navaja» de La ópera de los t res centavos, K. Weill , con letra en castellano de M. Ríos. • • Edición digital de un audio. • • Acompañamiento con percusión corporal de Sacromonte de las Cinco danzas gitanas, J. Turina. escénica 5

RkJQdWJsaXNoZXIy