254607

S E R I E C O M P R O M I S O Religión Católica 1 E S O Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Francisco Javier Romero Arance María Elena Labrador Giraldo E D I C I Ó N Silvia Caunedo Madrigal D I R E C C I Ó N D E L P R O Y E C T O Lourdes Etxebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

ANEXO 114 Abreviaturas bí blicas Unidad Interpreta desde la Biblia Construye tu aprendizaje: los sa beres básicos 1. Gracias, Señor 6 El Señor te eligió desde niño Reconocer a Dios en nuestra vida 2. El pueblo de la Alianza 18 El Señor os eligió Una historia, una alianza, un pueblo Proyecto ¿Qué nos enseña? la Biblia? 30 1.ª fase ¿Qué es la Biblia? 2.ª fase La estructura de la Biblia 3. Jesús de Nazaret 42 Anuncio del nacimiento de Jesús Descubriendo a Jesucristo 4. Llega la Buena Noticia 54 Jesús es la semilla que germina en nosotros El Reino de Dios Proyecto ¿Cómo podemos construir la paz? 66 1.ª fase Vivir sin paz 2.ª fase La paz, deber religioso 5. Cristo vive en la iglesia 78 Estoy siempre con vosotros Jesús está presente 6. El Espíritu Santo nos une 90 Nuestro carburante El Espíritu Santo, la Iglesia y los sacramentos Proyecto ¿Cuáles son las fiestas religiosas de tu localidad? 102 1.ª fase El calendario del año litúrgico 2.ª fase Nuestro calendario festivo Índice de Religión Católica

Documentos para trabajar las actividades Practica las competencias específicas Comprométete Religión y cultura Pasa a la acción: ¿Quién soy? ¿Recoges el testigo?: Carlo Acutis, el beato más joven de la Iglesia Diálogo con la cultura: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?, Paul Gauguin Tiempo de lectura: El caminante, Hermann Hesse ¿Recoges el testigo?: Débora, la mujer jueza En construcción: El pueblo sefardí Diálogo con la cultura: Los símbolos del pueblo judío Tiempo de lectura: El médico, Noah Gordon 3.ª fase Descubrimos a sus personajes Producto final Diseñar un juego sobre la Biblia En ruta: Los lugares sagrados ¿Recoges el testigo?: Asia Noreen Diálogo con la cultura: La imaginería como expresión del lenguaje religioso Tiempo de lectura: La saeta, Antonio Machado En construcción: ¿Los valores del Reino son como los ODS? En ruta: Plan de viaje ¿Recoges el testigo?: Frans van der Lugt Diálogo con la cultura: La arqueta de las Bienaventuranzas Tiempo de lectura: Fe de vida, Antonio Murciano 3.ª fase Los cimientos de la paz Producto final Realizar vuestra Agenda 2030 En ruta: La Iglesia ortodoxa ¿Recoges el testigo?: La «Iglesia familiar» de China Diálogo con la cultura: La iglesia: lugar de celebración Tiempo de lectura: Mejor Manolo, Elvira Lindo ¿Recoges el testigo?: La palabra en acción: Cáritas Diálogo con la cultura: Los elementos litúrgicos Tiempo de lectura: El gran teatro del mundo, Pedro Calderón de la Barca 3.ª fase Las celebraciones en nuestra localidad Producto final Crear una guía sobre las fiestas y tradiciones religiosas de nuestra localidad

Jesús de Nazaret 43 Con otra perspectiva Los Evangelios nos traen «una Buena Nueva»: la gran noticia que es Jesucristo. Pero si los leyéramos con la perspectiva de otras religiones, ¿qué encontraríamos? Ya en el siglo xii, el filósofo y místico musulmán Ibn Arabí, dijo: «Aquel cuya enfermedad se llama Jesucristo ya no se puede curar». Y es que la figura de Jesús de Nazareth atrae a cristianos y no cristianos que ven en Él un modelo a seguir. Hinduismo: El hindú practicante siempre va a tener un respeto hacia la figura de Jesús como un maestro, un ser iluminado. Juan Carlos Ramchandani (Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna) Budismo: Para muchos budistas, Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro. Su mensaje de amor me acerca a él. Toan Sunim (reverendo del templo Zen de México) Judaísmo: Jesús es percibido como un maestro y un rabino. Marcelo Polakoff (presidente de la Asamblea Rabínica Latinoamericana) Islamismo: Es considerado uno de los más grandes profetas de la humanidad. Creemos que Jesús fue un siervo de Dios, igual que su madre fue una santa sierva de Dios. Uno de los epítetos para nombrar a Jesús es «Espíritu de la santidad». Hassen Cabrera (Junta Islámica de España) • ¿Dirías que conoces bien a Jesús de Nazaret? ¿Por qué? • Nombra algo de Él que cuente el Evangelio y que te haya llamado la atención. • ¿Hay alguna frase de Jesús que te haya ayudado en tu vida? ¿Cuál? Punto de partida ¿Qué aprenderé? A reconocer la persona de Jesucristo como núcleo esencial del cristianismo, valorando su aportación. ¿Quién fue Jesucristo? ¿Cómo es posible que 2000 años después de su nacimiento siga siendo una persona influyente en el planeta y un maestro? ¿En quién creen y a quién siguen tantos hombres y mujeres? 3 T E M A ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 42-43 1/2/22 13:22 ITINERARIO DIDÁCTICO Profundizar en la dimensión religiosa y espiritual de la persona es el principal objetivo de esta serie: COMPROMISO. Como creyentes, es nuestra responsabilidad buscar respuestas a los interrogantes de nuestras vidas y comprometernos con la construcción de un mundo mejor. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: 45 44 I N T E R P R ETA DE S DE LA B I B L I A T E M A 3 ¿Quién escribe este texto? E l au t o r d e e s t e t e x t o e s e l e va n g e l i s t a s a n Lu c a s quien también escribió el libro de los Hechos de los Apóstoles. Era médico y fue compañero del apóstol san Pablo en sus viajes, para predicar la Buena Noticia. ¿A quién va destinado? San Lucas se convirtió al cristianismo tras la muerte de Jesús y se quedó tan maravillado por todo lo que conoció sobre Él que, con la ayuda de Dios, decidió ponerlo por escrito para animar a todas las personas a seguirlo. ¿Cuándo se compuso este texto? Entre el año 80 y 90 después de Cristo. Otros datos El evangel io de san Lucas es el más senci l lo de leer. También se le conoce como «el evangelio de los pobres» porque hace continuas alusiones a cómo Jesús sentía debi l idad por los senci l los ( pequeños, enfermos, pobres, arrepentidos, …). San Lucas insiste en una idea: el amor de Dios no tiene l ími tes ni rechaza a quien se quiere acercar a él , sea hombre o mujer, sin discriminación alguna. Anuncio del nacimiento de Jesús 26En el mes sexto, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, 27a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. 28El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». 29Ella se turbó grandemente ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquel. 30El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. 31Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. 32Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; 33reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin». 34Y María dijo al ángel: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?». 35El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios. 36También tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, 37porque para Dios nada hay imposible». 38María contestó: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra». Y el ángel se retiró. Lc 1, 26-38 La Anunciación, de Leonardo da Vinci, 1470, Galería de los Uffizzi, Florencia. ¿Qué nos dice este texto? San Lucas nos cuenta cómo comienza la gran historia del cristianismo, a través del anuncio del ángel Gabriel y el SÍ de la Virgen María. Desde el Antiguo Testamento, los profetas ya habían anunciado que vendría un Mesías, el Hijo de Dios, que liberaría al pueblo de Israel de cualquier clase de esclavitud o sometimiento. Son muchos los textos bíblicos que nos dan pistas de cómo sería este Mesías, desde su nombre, Enmanuel, que significa «Dios con nosotros», hasta que sería un profeta y hermano nuestro. Todo esto se cumple con Jesús. Ya no son los profetas los que tienen que hablar de Dios, es Él mismo quien se muestra. Por eso podemos afirmar que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. Dios encarnado que se hace hombre para que así lo podamos ver y comprender mejor. La intención del evangelista san Lucas no es hacer una crónica del día de la Anunciación, sino mostrarnos el comienzo de la Historia de la Salvación. El texto se centra en la ciudad de Nazaret, una aldea insignificante que anteriormente no se había mencionado en el Antiguo Testamento. Con esto el evangelista nos quiere mostrar que Dios va a tener predilección por los más sencillos y humildes. En aquella época, las parejas no se podían casar hasta un año después de haberse comprometido. Es por eso que María, que estaba prometida con José (desposada), y no podía convivir con él hasta el casamiento, se extrañe y diga: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?». El ángel, como prueba de que le dice la verdad, le anuncia que su prima Isabel, que era estéril, va a dar a luz a un hijo (el que será san Juan Bautista). Y concluye con la garantía de que es Dios mismo el que actúa: para Dios nada hay imposible. Aprendo a mirar • Describe la escena. ¿Qué libro podría ser? ¿Piensas que se podría tratar del Evangelio? Justifica tu respuesta. • ¿Quién te enseñó algo sobre Jesucristo? • ¿Piensas que Jesucristo es una Buena Noticia para alguien? ¿Y para ti? ¿Por qué? • La Biblia nos cuenta que Jesús nació para liberarnos. Piensa en aquellas cosas o actitudes que no te aportan nada. ¿De cuáles podría liberarte hoy Jesús? ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 44-45 1/2/22 13:23 49 48 Descubriendo a Jesucristo T E M A 3 Relieve tallado de San José en la Iglesia de los Jesuitas en Trnava, Eslovaquia. Jesús creció en un ambiente de trabajo en tiempos del Imperio Romano. El trabajo y el contacto con las personas oprimidas de Galilea le hicieron crecer en experiencia de vida. Frans van der Lugt Aún hoy hay cristianos que, como Cristo, mueren por su vocación y su entrega a los más desfavorecidos. Es el caso del padre Frans van der Lugt, holandés, nacido en 1938. Psicoterapeuta de profesión y jesuita de vocación, Van der Lugt llegó al Líbano para aprender árabe y en 1966 se instaló en Siria. A mediados de la década de 1980 llegó a la ciudad de Homs, donde creó el proyecto Al Ard ( la tierra), un centro para niños con discapacidad que procedían de familias sin recursos, y a los que ayudaba desde la psicoterapia. En este centro, además, el padre Frans fomentaba el diálogo entre personas de distintas religiones. Cuando comenzó el conflicto armado en Siria se ocupó de la población que no había podido huir. «Me quedaré aquí con mi gente. Yo soy el pastor de mis ovejas», dijo. En 2014 hizo un llamamiento a través de internet: «Junto con los musulmanes vivimos una situación difícil y dolorosa, y sufrimos muchos problemas. Y el mayor de ellos es el hambre». El 7 de abril de 2014 fue asesinado en la ciudad siria de Homs. • ¿Piensas que el mundo actual fomenta actitudes de solidaridad y entrega? Justifica tu respuesta. La «vida oculta» de Jesús De la infancia y adolescencia de Jesús no se ha registrado ningún dato histórico o teológico. Este es el motivo por el que se conoce esta etapa ( hasta los 30 años) como «vida oculta», la cual pasó en Nazaret. Se sabe que a los ocho días de su nacimiento se le circuncidó siguiendo las costumbres del pueblo judío y se le dio el nombre de Jesús, tal y como el ángel había anunciado a María. Aparece momentáneamente en la Biblia cuando tiene 12 años y ya no se recoge nada más de Él hasta que comienza su vida pública con el bautismo en el Jordán. Muerte y Resurrección de Jesús Todas las denuncias y enseñanzas de Jesús le van a l levar a la Cruz. Pero ahí no termina su vida, porque has ta con su mue r te nos da e j emp l o : no nacemos para morir, sino para que hagamos de este mundo un mundo más humano, y as í poder alcanzar la Resurrección. Esto es lo que anualmente conmemoramos y celebramos en la Semana Santa, que es el momento más intenso del año cristiano. En estos días recordamos por qué murió y resucitó Cristo, y conmemoramos su entrega por amor a nosotros. Durante la Cuaresma* la Iglesia nos ayuda a prepararnos para vivir con sentido estas fechas a través de la oración, el ayuno y el amor al prójimo. Estas tres acciones las realizó Jesús durante toda su vida, dándonos un ejemplo de lo que nosotros debemos hacer. Es importante recordar el sent ido que tenían estas celebraciones or iginalmente, porque su signi f icado queda a veces diluido entre tanta tradición y procesión, convirtiéndose más en una fiesta turística que en un acontecimiento religioso. El papa Francisco, en su pr imera audiencia general , aprovechando el tiempo litúrgico de Semana Santa, nos dio varias pinceladas de cómo debe ser nuestra vida para que vivamos coherentemente nuestra fe. Sus palabras nos invitan a no tener miedo a mostrarnos tal y como somos (es así como Dios nos quiere), a que seamos cercanos y testimonios en la sociedad de la luz y la alegría de la fe. La Semana Santa es un tiempo de gracia que el Señor nos dona para abrir las puertas de nuestro corazón, de nuestra vida, de nuestras parroquias –¡qué pena, tantas parroquias cerradas!–, de los movimientos, de las asociaciones, y «salir» al encuentro de los demás, hacernos nosotros cercanos para llevar la luz y la alegría de nuestra fe. ¡Salir siempre! Y esto con amor y con la ternura de Dios, con respeto y paciencia, sabiendo que nosotros ponemos nuestras manos, nuestros pies, nuestro corazón, pero luego es Dios quien los guía y hace fecunda cada una de nuestras acciones. Primera audiencia del papa Francisco, 27 de marzo de 2013 La «vida pública» de Jesús Se conoce como vida pública de Jesús la que trascurre desde sus 30 años ( bautismo) hasta su muerte y resurrección. En este pe - riodo de tres años, Jesús va a ir revelando no sólo cómo deben ser y actuar sus segu i dores , s i no cómo es rea lmente É l , o sea , Dios. Cumple su misión, predica el Reino de Dios, cura, enseña, … En definitiva, Él va a salir al encuentro del necesitado, del excluido, del pecador, de los marginados, para l iberar los y ofrecer les una nueva vida; va a denunciar la injusticia y todo lo que la provoca, la universalidad de la salvación y la íntima unión con Dios. En todo momento se va a mezclar con las personas que viven en su pueblo, educándolos en el buen hacer con los más desfavorecidos. Va a realizar signos de salvación como abrir los ojos a los ciegos (aquellos que no pueden o quieren ver la realidad), liberar a los oprimidos o manifestar el amor de Dios a los pobres. Frente a este mundo de desigualdades y miserias, va a proponer compartir y practicar la justicia y la solidaridad entre todos. 40El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él. Lc 2, 40 ¿Recoges el test igo? Ideas claves Leed la meditación del papa Francisco titulada Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? y reflexionad: • ¿Qué tenemos que hacer para conocer a Jesús? • ¿Añadirías algo más a lo expresado por el papa Francisco? • ¿Qué deberían hacer los cristianos para que verdaderamente se viera que con sus palabras, gestos y obras renuevan el mundo? Razona tu respuesta. Siria en ruinas. Espacio creativo • San Lucas es el evangelista que más escribe sobre la infancia de Jesús. Después de leer el capítulo 2 del evangelio diseñad un cómic que recoja cada uno de esos momentos. Vocabulario *Cuaresma. Tiempo litúrgico de preparación para la celebración de la fiesta de la Pascua, dura cuarenta días y comienza el Miércoles de Ceniza. En este tiempo, la Iglesia nos invita a la conversión. ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 48-49 4/2/22 11:35 47 46 Descubriendo a Jesucristo T E M A 3 Dios se da a conocer Al igual que Dios se comunica con María a través del ángel, a nosotros se nos da a conocer a través de personas y acontecimientos. Esto es lo que conocemos como revelación. Jesucristo es la Revelación definitiva; en Él, Dios se muestra asumiendo la condición humana. En Cristo ya no hay distinción entre mujer y hombre, somos criaturas nuevas, hi jas e hi jos de Dios y herederos de su promesa. Todos somos iguales ante Él. Con su l legada, ya nadie tiene que decirnos cómo es Dios o lo que quiere de nosotros. El Antiguo Testamento nos cuenta que las personas tenían que hacer sacrificios para alcanzar la salvación. Con Jesús ya no hace falta este tipo de actuaciones, sino que Él mismo nos indica un único camino: convertirse y creer en la Buena Noticia* que nos anuncia el Evangelio. Nue s t ra re spons ab i l i dad como s egu i do re s de Je sús e s pone r nuestra confianza en lo que nos ha anunciado, es decir confiar en Dios. Por eso, la persona, libre y voluntariamente, acoge la fe en su vida y esto la l leva a ser coherente con lo que cree y siente, transformando su forma de ser y actuar en el mundo. Los nombres de Jesús En muchas culturas antiguas, el nombre identifica a la persona, decía cómo era o cómo querían que fuera. De ahí que en la Biblia se le dé tanta importancia a los nombres. En el Nuevo Testamento se nombra a Jesús de Nazaret con sesenta y ocho títulos diferentes. Todos ellos ofrecen una idea de quién es Jesús y del alcance de su misión. Además de Jesús, que significa Dios es ayuda, Dios salva, los nombres más importantes para denominarlo son: • Señor. Es un nombre que en l a Bi b l i a so l o puede da r se a Dios. Por respeto, en el Antiguo Testamento estaba prohibido pronunciar el nombre de Dios, por lo que se sustituía por Adonay, que en hebreo signi f ica «el Señor». Los discípulos llamaban a Jesús «el Señor», reconociéndolo como Dios. • Mesías o Cristo. La palabra hebrea Mesías o la palabra griega Cristo significan «ungido por Dios». • Salvador. Con este título se reconoce que Dios se encarna para salvar a todos los individuos, pero esta salvación supone un cambio interior de la persona. La salvación de Cristo nos tiene que transformar en personas nuevas, solidarias, caritativas, libres… Vocabulario *Buena Noticia. Es la traducción literal de la palabra Evangelio en griego. Se refiere al mensaje dado por Jesús a la humanidad. En este cuadro de Filippo Lippi, Adoración del Niño, se representa a las tres personas de la Santísima Trinidad. Dios-Padre (en la parte superior del cuadro, con las manos extendidas), Dios-Hijo (Niño Jesús) y Dios-Espíritu Santo (la paloma). • Cordero de Dios. El cordero era el animal sacrificial preferido en Is rae l . Juan e l Baut i sta es e l pr imero en l l amar lo as í . Será el mismo Juan quien en el Apocalipsis también lo nombrará como tal: «Combatirán contra el Cordero, pero el Cordero los vencerá, porque es Señor de señores y Rey de reyes» (Ap 17, 14). • El Nuevo Adán. San Pablo, en su Carta a los Romanos, explica la contraposición entre Adán y Cristo, al que llama Nuevo Adán. Si el primer Adán desobedeció a Dios, el segundo, Jesús , cump l i ó su vo l untad . S i por e l p r ime r Adán l l egó l a muerte para todos, por el Nuevo Adán llega la resurrección. en ruta Los lugares sagrados Israel, en tiempos de Jesús, se dividía en tres provinc i a s : Jud e a , Ga l i l e a y S ama r í a . Su v i d a t ra n s c u r r i ó, pr incipalmente, en las dos pr imeras, siendo tres los l ug a re s que pud i e ron tene r má s re l e vanc i a : Be l én , Nazaret y Jerusalén. • En Belén (Judea), de donde era originario José, por lo que la fami l ia tuvo que trasladarse al l í . La pequeña entrada a la cueva donde nació, que se encuentra en la Basílica de la Natividad (construida en el año 529), obliga a bajar la cabeza en señal de respeto. • Nazaret (Galilea), fue el hogar de María, su madre. Los teólogos ubican allí a Jesús desde la vuelta de la familia del exilio (Egipto) hasta el comienz o d e s u v i d a p ú b l i c a . A l g u n o s a r q u e ó l o g o s af i rman haber encontrado su casa bajo el Convento de las Hermanas de Nazaret . También se puede visitar la Basílica de la Anunciación, lugar que señala el hogar de María. • Jerusalén (Judea), actualmente la capital del estado de Is rae l y cent ro neurá l g i co de l a re l i g ión judía, es donde transcurre gran parte de su vida pública. Allí fue juzgado y crucificado, y allí también resucitó. Muchos son los lugares testigos de estos momentos: el Huerto de los Olivos, donde Jesús se retiró a rezar con Pedro, Santiago y Juan, y posteriormente fue arrestado. La Vía Dolorosa, nombre del camino que Jesús recorrió con la cruz y que discurría desde el palacio de Poncio Pilato hasta el monte Calvar io. O la Bas í l ica del Santo Sepulcro, construida en el siglo IV; custodiada por cr i st i anos catól i cos , armenios y ortodoxos , que guarda los lugares donde Jesús murió, fue enterrado y resucitó. Ideas claves • ¿Qué significa el término Mesías? • ¿Por qué los discípulos llaman a Jesús «el Señor»? • ¿Qué se quiere reconocer cuando se le llama a Jesús «Salvador»? • ¿Qué quiere decir san Pablo cuando llama a Jesús el «Nuevo Adán»? Volver a las fuentes • ¿Cómo es Jesús según lo siguientes textos: Jn 10, 14; Jn 11, 25-26; Col 1, 15-16; Heb 4, 15? • Lee la cita de la Carta de san Pablo a los Filipenses (Flp 2, 6-11) y explica qué rasgos humanos hay en la descripción que se hace de Jesús. Espacio digital • Elegid una de las ciudades nombradas y localizadla en Google Earth o Google Maps. Buscad información sobre los kilómetros que las separan. Con la información realizad una pequeña guía turística y exponedla en clase. Recoged la importancia que tienen estos lugares también para judíos y musulmanes. Belén, en la actual Cisjordania, Palestina. ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 46-47 1/2/22 13:27 Explora la Biblia 2 Profundiza en el conocimiento 3 Punto de partida 1 Evalúa tus conocimientos previos sobre el tema que vas a trabajar. Analiza un texto bíblico a través del contexto histórico, su autor y su significado. Amplía tus saberes con contenidos sobre la persona, la relación con Dios y con los demás, y la necesidad de construir un mundo mejor para todos. Aprende a mirar y a interpretar la realidad gracias a las enseñanzas de la Biblia. Pasa a la acción y aprende fuera del aula, realizando encuestas, dinámicas, visitas, entrevistas…, para saber lo que ocurre a tu alrededor. Recoge el testigo de las mujeres y hombres de fe que han sabido poner en práctica el Evangelio. Construye tu propia Agenda 2030. Porque somos ciudadanos del mundo, vamos a analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Viaja En ruta a lugares relacionados con lo que estás aprendiendo.

113 DE CINE A 1000 km de la Navidad, Álvaro Fernández Armero, 2021. Raúl es un hombre que odia la Navidad. Nunca la celebra pero este año su empresa le traslada a un pueblo que la vive intensamente, no sólo por su fábrica de dulces navideños, sino porque quieren batir el récord del belén viviente más grande del mundo. • ¿Conoces a alguien a quien no le guste celebrar la Navidad? ¿Por qué? • ¿Has participado en algún belén viviente como el de la película? Cuenta tu experiencia. • ¿Por qué piensas que existen representaciones de la Navidad o la Semana Santa? Valoro mi aprendizaje A nivel individual • ¿Qué objetivos del proyecto crees que has alcanzado? ¿Y cuáles no? • ¿Crees que lo que se ha trabajado es relevante? ¿Por qué? • ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos has encontrado en cada una de las fases trabajadas? • ¿Qué has aprendido que no olvidarás? • ¿Cómo valoras tu trabajo en este proyecto? Ponte una nota del 1 al 10 y di por qué. Trabajo cooperat ivo • ¿Crees que como grupo habéis organizado bien el trabajo? • ¿Habéis seguido la secuencia del proyecto para alcanzar los objetivos propuestos? Desarrolla tu respuesta. • ¿Crees que todos los miembros han participado por igual? ¿Por qué? • ¿Crees que los roles estaban bien repartidos? ¿Por qué? • ¿Cómo valoras el trabajo cooperativo? Pon una nota a tu grupo del 1 al 10 y di por qué. Producto final • ¿Qué dificultades habéis encontrado para realizar la guía? • ¿Cuáles son los aciertos de vuestra presentación? • ¿Qué crees que se podría mejorar? • ¿Habéis cumplido el plazo para entregarla? Si es que no, ¿por qué? • ¿Cómo valoras la guía que ha presentado tu grupo? Pon una nota del 1 al 10 y di por qué. ES0000000145662 205371_Proyecto 03_116404.indd 113 4/2/22 11:44 50 DI Á LO G O CON LA C U LT U R A T E M A 3 1 2 6 5 3 4 La imaginería como expresión del lenguaje religioso La escultura religiosa siempre ha estado ligada a una función educativa, pues era empleada por la Iglesia para ilustrar y enseñar escenas de la Biblia a los espectadores, generalmente analfabetos. Tras el Concilio de Trento (1545-1563), sirvió además para afianzar el catolicismo frente al protestantismo, mostrando las diferencias entre estas dos ramas del cristianismo. De este modo nacen las imágenes procesionales de Semana Santa: conjuntos escultóricos, a modo de escenas, que salen a la calle para enseñarnos cómo fue la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. En España sobresalen tres escuelas: • Escuela castel lana. Tiene su cent ro en Val ladol id. Se caracter i za porque sus imágenes tienen formas elegantes; son realistas y expresivas, pero sin perder la espiritualidad; sus artistas dominan la representación de la anatomía, centrando la atención en los detalles de cabeza y manos. Destaca el escultor Gregorio Fernández en el siglo xvii, con imágenes como el Cristo Yaciente (1630). • Escuela andaluza. Se desarrolla, principalmente, en Sevilla y Granada. A diferencia de la escuela castellana, sus imágenes se caracterizan por la búsqueda de la belleza y la serenidad sin perder de vista la espiritualidad del Evangelio. En Sevilla destaca Juan de Mesa, autor de es cu l t u ra s como l a de Jesús de l Gran Pode r ( 1 620) . Y en Granada Alonso Cano, a quien conocemos, sobre todo, por sus representaciones sobre la Inmaculada Concepción. • Escuela murciana: Esta escuela gira en torno a una figura, Francisco Salzillo, quien marcó la diferencia con la escuela castellana y andaluza. La novedad de sus esculturas estaba en el movimiento y la expresividad, que se pueden ver en rostros y manos sobre todo. La espiritualidad es un elemento que se integra en sus escenas. No sólo se le recuerda por sus imágenes procesionales de Semana Santa, también por las 556 figuritas de barro cocido que realizó para el Belén. El prendimiento, tallado por Francisco Salzillo en 1763. Obra realizada en madera tallada y policromada, que se puede contemplar en el Museo Salzillo de Murcia. Vocabulario *Vía Crucis. Oración compuesta por 15 estaciones en las que se recuerda un momento importante de la Pasión y Resurrección de Jesucristo. 51 Espacio digital • Buscad en internet las estaciones del Vía Crucis* y las citas del Evangelio que las acompañan. Realizad una presentación virtual con los textos junto a imágenes procesionales que los ilustren. Realizad una pequeña ficha técnica de dichas imágenes detallando el autor, el año en el que se tallaron y la escuela a la que pertenecen. Escena Une tres momentos de los Evangelios sobre el arresto de Jesús (cf. Mt 26, 47-55): 1. Judas da un beso a Jesús para señalar a los soldados a quién debían arrestar. 2. Para defender a Cristo, Pedro atacó a un soldado y le cortó la oreja. 3. Arresto de Cristo. 1 El brazo en alto (venas marcadas, músculos en tensión) y el rostro de san Pedro reflejan una ira descontrolada por el arresto de su Maestro. 2 Este personaje judío (por el uso de la Kipá, pequeño sombrero circular), implora al apóstol que lo deje vivir. 3 La pierna en alto rompe la composición, dando movimiento a la escena y creando una línea diagonal que dirige la mirada del espectador hacia Jesús, destacando que Él es el centro de la escena. Igualmente pasa con la espada de Pedro. 4 La mirada de Judas se encuentra con la de Jesús, quien acepta el beso a sabiendas de que es una traición. El rostro de Cristo es sereno, acepta lo que sabe que va a pasar. El rostro de Judas está desproporcionado (nariz grande, mirada sin vida); esa acción lo convierte en algo deforme, sin vida. 5 Otra forma de dotar a las esculturas de movimiento es a través de los pliegues de los ropajes. 6 El soldado se encuentra en un segundo plano, esperando su momento para arrestar a Jesús. La armadura es anacrónica, es decir, no es romana sino de la época del imaginero. 50 ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 50-51 4/2/22 11:36 52 53 S Í N T E S I S Se armó el belén, Timothy Reckart, 2017. Película que desde la perspectiva de varios animales, principalmente Bob, un burro pequeño, nos va a narrar el viaje de María y José desde Nazaret a Belén para el nacimiento de Jesús. • Relaciona el texto bíblico de Lc 1, 26-38 trabajado en la sección Interpreta, con las escenas de la película. • ¿Qué podemos aprender de la actitud de Tadeus y Rufus? Y ¿de la de Bob? • Débora, en la última escena de la película, dice: «las familias se reunirán, se harán regaliños y cantarán villancicos». ¿Cómo celebras tú la Navidad? T I E M P O DE L EC T U R A La saeta es un palo del flamenco que se canta a las imágenes procesionales. Sus estrofas, de contenido muy sencillo, se componen de 5 versos octosílabos. Machado escribió este poema en 1914 como una crítica abierta a la rel igiosidad popular de la época, en particular, la de su tierra natal. El adverbio «siempre» acompaña la idea de un Cristo que nunca baja de la cruz, que no hace otra cosa que sufrir. Y esta imagen agónica, la del «Jesús del madero», es la fe que le han transmitido. Pero él prefiere cantar «al que anduvo en el mar», el Resucitado, aquel que habla y da esperanza al pueblo, y que cuida de los más débiles. A debate • ¿Estáis de acuerdo con el punto de vista de Antonio Machado? ¿Por qué? T E M A 1 según el YOUCAT DE CINE ¿Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? Saeta popular ¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero, a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! Antonio Machado Campos de Castilla ¿Qué he aprendido? • ¿Quién es Jesús? • ¿Por qué decimos que Jesucristo es la revelación plena de Dios? ¿En qué he mejorado mi relación con los demás? • ¿Me identifico con el nombre de cristiano o cristiana como seguidor de cristo y de su ejemplo? • ¿Veo a los pobres y a los marginados como los veía Jesús, como a mis hermanos? ¿En qué he mejorado como persona? • ¿En qué se debe centrar la vida de una persona que se ha encontrado con Cristo? • ¿De qué forma me siento una persona nueva? Razona tu respuesta. VALORO MI APRENDIZAJE Antonio Machado Nació en Sevilla, en 1875. Se crio en un ambiente progresista y culto. En 1911 murió su esposa Leonor. Este suceso le marcó emocionalmente y quedó reflejado en muchos de sus poemas. Fue un autor muy prolífico; publicó varias obras antológicas en verso como Soledades (1903) o Campos de Castilla (1912); también obras de teatro, las cuales escr ibió junto a su hermano Manuel , como La Lola se va a los puertos (1929). Sus ideas republicanas le llevaron a exiliarse en Francia, donde murió en 1939. 52 La saeta Dios se muestra a través de su Hijo: por medio de Jesucristo, el Dios invisible se hace visible. Se hace hombre como nosotros. Esto nos enseña hasta dónde alcanza el amor de Dios. Lleva toda nuestra carga. Anda todos los caminos con nosotros. Está en nuestro abandono, nuestro dolor y nuestro miedo ante la muerte (9). Jesús, verdadero Dios y hombre: en Jesús, Dios se ha hecho realmente uno de nosotros y, con ello, nuestro hermano; pero no dejó de ser a la vez Dios y, por lo tanto, nuestro Señor (77). Jesús, el Señor: los primeros cristianos hablaban con naturalidad de Jesús como el «Señor», sabiendo que en el Antiguo Testamento esta denominación estaba reservada para dirigirse a Dios. Mediante numerosos signos, Jesús les había demostrado que Él tiene poder divino sobre la naturaleza, el pecado y la muerte. El origen divino de la misión de Jesús se reveló en la resurrección de los muertos (75). Jesús nos salva en la cruz: la cruz, en la que Jesús inocente fue ajusticiado cruelmente, es el lugar de la máxima humillación y abandono. Cristo, nuestro Redentor, eligió la cruz para cargar con la culpa del mundo y sufrir el dolor del mundo. De este modo, mediante su amor perfecto, ha conducido de nuevo el mundo a Dios (101). ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 52-53 4/2/22 11:37 52 53 S Í N T E S I S Se armó el belén, Timothy Reckart, 2017. Película que desde la perspectiva de varios animales, principalmente Bob, un burro pequeño, nos va a narrar el viaje de María y José desde Nazaret a Belén para el nacimiento de Jesús. • Relaciona el texto bíblico de Lc 1, 26-38 trabajado en la sección Interpreta, con las escenas de la película. • ¿Qué podemos aprender de la actitud de Tadeus y Rufus? Y ¿de la de Bob? • Débora, en la última escena de la película, dice: «las familias se reunirán, se harán regaliños y cantarán villancicos». ¿Cómo celebras tú la Navidad? T I E M P O DE L EC T U R A La saeta es un palo del flamenco que se canta a las imágenes procesionales. Sus estrofas, de contenido muy sencillo, se componen de 5 versos octosílabos. Machado escribió este poema en 1914 como una crítica abierta a la rel igiosidad popular de la época, en particular, la de su tierra natal. El adverbio «siempre» acompaña la idea de un Cristo que nunca baja de la cruz, que no hace otra cosa que sufrir. Y esta imagen agónica, la del «Jesús del madero», es la fe que le han transmitido. Pero él prefiere cantar «al que anduvo en el mar», el Resucitado, aquel que habla y da esperanza al pueblo, y que cuida de los más débiles. A debate • ¿Estáis de acuerdo con el punto de vista de Antonio Machado? ¿Por qué? T E M A 1 según el YOUCAT DE CINE ¿Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? Saeta popular ¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero, a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! Antonio Machado Campos de Castilla ¿Qué he aprendido? • ¿Quién es Jesús? • ¿Por qué decimos que Jesucristo es la revelación plena de Dios? ¿En qué he mejorado mi relación con los demás? • ¿Me identifico con el nombre de cristiano o cristiana como seguidor de cristo y de su ejemplo? • ¿Veo a los pobres y a los marginados como los veía Jesús, como a mis hermanos? ¿En qué he mejorado como persona? • ¿En qué se debe centrar la vida de una persona que se ha encontrado con Cristo? • ¿De qué forma me siento una persona nueva? Razona tu respuesta. VALORO MI APRENDIZAJE Antonio Machado Nació en Sevilla, en 1875. Se crio en un ambiente progresista y culto. En 1911 murió su esposa Leonor. Este suceso le marcó emocionalmente y quedó reflejado en muchos de sus poemas. Fue un autor muy prolífico; publicó varias obras antológicas en verso como Soledades (1903) o Campos de Castilla (1912); también obras de teatro, las cuales escr ibió junto a su hermano Manuel , como La Lola se va a los puertos (1929). Sus ideas republicanas le llevaron a exiliarse en Francia, donde murió en 1939. 52 La saeta Dios se muestra a través de su Hijo: por medio de Jesucristo, el Dios invisible se hace visible. Se hace hombre como nosotros. Esto nos enseña hasta dónde alcanza el amor de Dios. Lleva toda nuestra carga. Anda todos los caminos con nosotros. Está en nuestro abandono, nuestro dolor y nuestro miedo ante la muerte (9). Jesús, verdadero Dios y hombre: en Jesús, Dios se ha hecho realmente uno de nosotros y, con ello, nuestro hermano; pero no dejó de ser a la vez Dios y, por lo tanto, nuestro Señor (77). Jesús, el Señor: los primeros cristianos hablaban con naturalidad de Jesús como el «Señor», sabiendo que en el Antiguo Testamento esta denominación estaba reservada para dirigirse a Dios. Mediante numerosos signos, Jesús les había demostrado que Él tiene poder divino sobre la naturaleza, el pecado y la muerte. El origen divino de la misión de Jesús se reveló en la resurrección de los muertos (75). Jesús nos salva en la cruz: la cruz, en la que Jesús inocente fue ajusticiado cruelmente, es el lugar de la máxima humillación y abandono. Cristo, nuestro Redentor, eligió la cruz para cargar con la culpa del mundo y sufrir el dolor del mundo. De este modo, mediante su amor perfecto, ha conducido de nuevo el mundo a Dios (101). ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 52-53 4/2/22 11:37 Toma conciencia de tu aprendizaje 5 Establece un diálogo entre la fe y la cultura 4 Completa tus conocimientos y opina con juicio crítico. Valora y aplica en tu vida lo que has aprendido. Autoevalúate. Lee y relaciona lo aprendido con la literatura de ayer y de hoy. Establece un diálogo entre fe y cultura a través de nuestro patrimonio. Ordena tus conocimientos con la ayuda del Catecismo para jóvenes (YOUCAT). Al final de cada trimestre encontrarás… 31 30 31 • ¿Tienes una Biblia en casa? • ¿Sabes en qué dos partes se divide? • ¿Sabes qué tiene de especial la Biblia de Gutenberg? • ¿Cuántos nombres de personajes importantes de la Biblia podrías recordar? Punto de part ida Secuencia del proyecto 1.ª fase. ¿Qué es la Biblia? • Nos aproximaremos a nuestro libro sagrado y conoceremos algo de su historia. 2.ª fase. La estructura de la Biblia • Aprenderemos cómo buscar entre sus páginas un texto en concreto. 3.ª fase. Descubrimos a sus personajes • Conoceremos a algunos de sus protagonistas, mujeres y hombres cuyas historias llenan las páginas de la Biblia. Producto final • Diseñar un juego sobre la Biblia. Criterios de evaluación • Identificar la Biblia como libro del Pueblo de Dios, valorando sus aportaciones a la vida de las personas y las sociedades. • Razonar cómo la fe cristiana, en el presente y a lo largo de la historia, se ha hecho cultura, interpretando el patrimonio literario, artístico y cultural, y valorándolo como expresión de la encarnación del mensaje cristiano en diferentes lenguajes. • Valorar la experiencia espiritual y religiosa como dimensión humana y social propia de todos los pueblos y culturas, conociendo la especificidad de la espiritualidad judeocristiana y de otras religiones. P R O Y E C T O ¿Qué nos enseña la Biblia? ES0000000145662 205371_PROYECTO 01_123546.indd 30-31 25/5/22 17:01 115 114 A N E XO A bd Abdía s Ag Ageo Am Amós Ap Apocal ipsi s Bar Baruc Cant Cantar de los Cantares Col Colosenses 1 Cor 1.ª Carta a los Corintios 2 Cor 2.ª Carta a los Corintios 1 Crón 1.er Libro de Crónicas 2 Crón 2.º Libro de Crónicas Dan Daniel Dt Deuteronomio Ecl Eclesiastés Eclo Eclesiástico Ef Carta a los Efesios Esd Esdras Est Ester Éx Éxodo Ez Ezequiel Flm Filemón Flp Carta a los Filipenses 1 Jn 1.ª Carta de san Juan 2 Jn 2.ª Carta de san Juan 3 Jn 3.ª Carta de san Juan Jon Jonás Jos Josué Jue Jueces Lam Lamentaciones Lc Evangelio de san Lucas Lev Levítico 1 Mac 1.er Libro de los Macabeos 2 Mac 2.º Libro de los Macabeos Mal Malaquías Mc Evangelio de san Marcos Miq Miqueas Mt Evangelio de san Mateo Nah Nahún Neh Nehemías Núm Números Os Oseas 1 Pe 1.ª Carta de san Pedro 2 Pe 2.ª Carta de san Pedro Prov Proverbios 1 Re 1.er Libro de los Reyes 2 Re 2.º Libro de los Reyes Rom Carta a los Romanos Rut Rut Sa b Sabiduría Sal Salmos 1 Sam 1.er Libro de Samuel 2 Sam 2.º Libro de Samuel Sant Santiago Sof Sofonías 1 Tes 1.ª Carta a los Tesalonicenses 2 Tes 2.ª Carta a los Tesalonicenses 1 Tim 1.ª Carta a Timoteo 2 Tim 2.ª Carta a Timoteo Tit Tito Tob Tobías Zac Zacarías A breviaturas bíblicas (según la Conferencia Episcopal Española) Tema 1. Gracias, Señor Página 11. Volver a las fuentes Salmo 8 2¡Señor, Dios nuestro, qué admirable es tu nombre en toda la tierra! Ensalzaste tu majestad sobre los cielos. 3De la boca de los niños de pecho has sacado una alabanza contra tus enemigos para reprimir al adversario y al rebelde. 4Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado. 5¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano, para mirar por él? 6Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad; 7le diste el mando sobre las obras de tus manos. Todo lo sometiste bajo sus pies. 8Rebaños de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo, 9las aves del cielo, los peces del mar que trazan sendas por el mar. 10¡Señor, Dios nuestro, que admirable es tu nombre en toda la tierra! Salmo 139 Señor, tú me sondeas y me conoces. 2Me conoces cuando me siento o me levanto, de lejos penetras mis pensamientos; 3distingues mi camino y mi descanso, todas mis sendas te son familiares. 4No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. 5Me estrechas detrás y delante, me cubres con tu palma. 6Tanto saber me sobrepasa, es sublime, y no lo abarco. 7¿Adónde iré lejos de tu aliento, adónde escaparé de tu mirada? 8Si escalo el cielo, allí estás tú; si me acuesto en el abismo, allí te encuentro; 9si vuelo hasta el margen de la aurora, si emigro hasta el confín del mar, 10allí me alcanzará tu izquierda, me agarrará tu derecha. 11Si digo: «Que al menos la tiniebla me encubra, que la luz se haga noche en torno a mí», 12ni la tiniebla es oscura para ti, la noche es clara como el día, la tiniebla es como luz para ti. 13Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. 14Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida, 15no desconocías mis huesos. Cuando, en lo oculto, me iba formando, y entretejiendo en lo profundo de la tierra, 16tus ojos veían mi ser aún informe, todos mis días estaban escritos en tu libro, estaban calculados antes de que llegase el primero. 17¡Qué incomparables encuentro tus designios, Dios mío, qué inmenso es su conjunto! 18Si me pongo a contarlos, son más que arena; si los doy por terminados, aún me quedas tú. 19¡Ojalá mataras, oh, Dios, a los malvados! Apártense de mí los sanguinarios, 20pues hablan de ti dolosamente, y tus adversarios cuchichean en vano. 21¿No odiaré a quienes te odian, Señor?, ¿no detestaré a quienes se levantan contra ti? 22Los odio con odio sin límites, los tengo por enemigos. 23Sondéame, oh, Dios, y conoce mi corazón, ponme a prueba y conoce mis sentimientos, 24mira si mi camino se desvía, guíame por el camino eterno. Página 24. Volver a las fuentes Dt 7, 7-9 7Si el Señor se enamoró de vosotros y os eligió, no fue por ser vosotros más numerosos que los demás, pues sois el pueblo más pequeño, 8sino que, por puro amor a vosotros y por mantener el juramento que había hecho a vuestros padres, os sacó el Señor de Egipto con mano fuerte y os rescató de la casa de esclavitud, del poder del faraón, rey de Egipto. Tema 2. El pueblo de la A lianza 115 114 A N E XO A bd Abdía s Ag Ageo Am Amós Ap Apocal ipsi s Bar Baruc Cant Cantar de los Cantares Col Colosenses 1 Cor 1.ª Carta a los Corintios 2 Cor 2.ª Carta a los Corintios 1 Crón 1.er Libro de Crónicas 2 Crón 2.º Libro de Crónicas Dan Daniel Dt Deuteronomio Ecl Eclesiastés Eclo Eclesiástico Ef Carta a los Efesios Esd Esdras Est Ester Éx Éxodo Ez Ezequiel Flm Filemón Flp Carta a los Filipenses 1 Jn 1.ª Carta de san Juan 2 Jn 2.ª Carta de san Juan 3 Jn 3.ª Carta de san Juan Jon Jonás Jos Josué Jue Jueces Lam Lamentaciones Lc Evangelio de san Lucas Lev Levítico 1 Mac 1.er Libro de los Macabeos 2 Mac 2.º Libro de los Macabeos Mal Malaquías Mc Evangelio de san Marcos Miq Miqueas Mt Evangelio de san Mate Nah Nahún Neh Nehemías Núm Números Os Oseas 1 Pe 1.ª Carta de san Pedro 2 Pe 2.ª Carta de san Pedro Prov Proverbios 1 Re 1.er Libro de los Reyes 2 Re 2.º Libro de los Reyes Rom Carta a los Romanos Rut Rut Sa b Sabiduría Sal Salmos 1 Sam 1.er Libro de Samuel 2 Sam 2.º Libro de Samuel Sant Santiago Sof Sofonías 1 Tes 1.ª Carta a los Tesalonicenses 2 Tes 2.ª Carta a los Tesalonicenses 1 Tim 1.ª Carta a Timoteo 2 Tim 2.ª Carta a Timoteo Tit Tito Tob Tobías Zac Zacarías A breviaturas bíblicas (según la Conferencia Episcopal Española) Tema 1. Gracias, Señor Página 11. Volver a las fuentes Salmo 8 2¡Señor, Dios nuestro, qué admirable es tu nombre en toda la tierra! Ensalzaste tu m jestad sobre los cielos. 3De la boca de los niños de pe ho has sacado un alabanza contra tus enemigos para reprimir al adversario y al rebelde. 4Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado. 5¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano, para mirar por él? 6Lo hiciste poc inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad; 7le diste el mando sobre las obras de tus manos. Todo lo sometiste bajo sus pie . 8Rebaños de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo, 9las aves del cielo, los peces del mar que trazan sendas por el mar. 10¡Señor, Dios nuestro, que admirable es tu nombr n toda la tierra! Salmo 139 Señor, tú me sondeas y me conoces. 2Me conoces cuand me siento o me levanto, de l jos penetras mis pensamientos; 3distingues mi camino y mi descanso, todas mis sendas te son familiares. 4No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. 5Me estrechas detrás y delante, me cubres con tu palma. 6Tanto saber me sobrepasa, es sublime, y no lo abarco. 7¿Adónde iré lejos de tu aliento, adónde escaparé de tu mirada? 8Si escalo el cielo, allí estás tú; si me acuesto en el abismo, allí te encuentro; 9si vuelo hasta el margen de la aurora, si emigro hasta el confín del mar, 10allí me alcanzará tu izquierda, me agarrará tu derecha. 11Si digo: «Que al menos la tiniebla me encubra, que la luz se haga noche en torno a mí», 12ni la tiniebla es oscura para ti, la noche es clara como el día, la tiniebla es como luz para ti. 13Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. 14Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida, 15no desconocías mis huesos. Cuando, en lo oculto, me iba formando, y entretejiendo en lo profundo de la tierra, 16tus ojos veían mi ser aún informe, todos mis días estaban escritos en tu libro, estaban calculados antes de que llegase el primero. 17¡Qué incomparables encuentro tus designios, Dios mío, qué inmenso es su conjunto! 18Si me pongo a contarlos, son más que arena; si los doy por terminados, aún me quedas tú. 19¡Ojalá mataras, oh, Dios, a los malvados! Apártense de mí los sanguinarios, 20pues hablan de ti dolosamente, y tus adversarios cuchichean en vano. 21¿No odiaré a quienes te odian, Señor?, ¿no detestaré a quienes se levantan contra ti? 22Los odio con odio sin límites, los tengo por enemigos. 23Sondéame, oh, Dios, y conoce mi corazón, ponme a prueba y conoce mis sentimientos, 24mira si mi camino se desvía, guíame por el camino eterno. Página 24. Volver a las fuentes Dt 7, 7-9 7Si el Señor se enamoró de vosotros y os eligió, no fue por ser vosotros más numerosos que los demás, pues sois el pueblo más pequeño, 8sino que, por puro amor a vosotros y por mantener el juramento que había hecho a vuestros padres, os sacó el Señor de Egipto con mano fuerte y os rescató de la casa de esclavitud, del poder del faraón, rey de Egipto. Tema 2. El pueblo de la A lianza PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: profundiza en algún aspecto de los saberes básicos trabajados, desde una perspectiva cooperativa. ANEXO: al final del libro encontrarás documentos necesarios para realizar las actividades. 39 38 A P R E N DI Z A J E B A SA D O E N P ROY EC TO S F A S E 3 En el siglo xi, los israelitas pidieron a Dios un rey para parecerse a los pueblos vecinos. Algunos de estos soberanos trajeron la prosperidad y la paz al reino de Israel; otros, la corrupción y la injusticia. Los que fueron queridos por el pueblo, como el rey David, se identificarán con el color dorado, símbolo de prosperidad. REYES Y, como en todas las grandes historias, para que haya héroes tiene que haber villanos, personas que anteponen sus intereses a los del pueblo. Son egoístas, envidiosos y no siguen el camino de Dios. Están más cerca de la oscuridad que de la luz y por eso les pondremos el color negro. VILLANOS ESTER Grupo: Héroes Época: Siglo vi a. C. En la Biblia: Libro de Ester DEBILIDADES FORTALEZAS • No conocidas • Valor • Compasión A DESTACAR Fue elegida por su belleza para casarse con el rey Asuero de Persia. Ella aprovechó esto para salvar al pueblo judío de una masacre a manos de uno de los favoritos del rey. Hay una fiesta judía, Purim, que se celebra para recordar este episodio. JUDIT Grupo: Héroes Época: Siglo vii a. C. En la Biblia: Libro de Judit DEBILIDADES FORTALEZAS • Pobreza, a consecuencia de su viudedad • Valentía • Decisión • Sabiduría • Inteligencia A DESTACAR Salvó a su ciudad emborrachando y matando al general del ejército que la asediaba, Holofernes. SAN ESTEBAN Grupo: Héroes Época: Siglo i d. C. En la Biblia: Hch 6, 5-8, 2; Hch 11, 19.12, 20 DEBILIDADES FORTALEZAS • No conocidas • Valentía • Fidelidad • Espíritu de servicio y solidaridad con los más débiles A DESTACAR Es un héroe del Nuevo Testamento. Fue la primera persona en morir por defender su fe en Cristo, es decir, el primer mártir cristiano. HERODES EL GRANDE Grupo: Villanos Época: Siglo i a. C. En la Biblia: Mt 2 DEBILIDADES FORTALEZAS • Corrupción • Conspiración • Violencia • Crueldad • Guerrero • Buen administrador • Audacia A DESTACAR A pesar de acometer obras como la reconstrucción del Templo de Jerusalén, el pueblo no lo quiso debido a su crueldad, libertinaje y sumisión a los conquistadores romanos. DAVID Grupo: Reyes Época: Siglos xi y x a. C. En la Biblia: 1Sam 15-30; 2Sam; 1Re 1—2, 12; primer libro de las Crónicas y libro de los Salmos DEBILIDADES FORTALEZAS • Malas decisiones • Valentía • Arrepentimiento • Justicia A DESTACAR Se convirtió en un héroe del pueblo cuando derrotó a Goliat. Es el primer rey elegido por Dios, aunque no el primer soberano de Israel. Compuso gran parte de los salmos de la Biblia. JEZABEL Grupo: Villanos Época: Siglo ix a. C. En la Biblia: 1Re 16-21 DEBILIDADES FORTALEZAS • Idolatría • Avaricia • Violencia • Amor hacia su marido, el rey Ajab A DESTACAR Procedía de otra cultura y, por ello, introdujo el culto a otros dioses en Israel. Tras la rebelión de los profetas, ordenó que los persiguieran y mataran. Los profetas Elías y Eliseo predijeron para ella una muerte dolorosa y desagradable. La Bibl ia nos presenta a algunas personas que fueron decisivas para el futuro de Israel. Son héroes y heroínas que, saliendo al paso de las dificultades, pusieron en riesgo su vida por el pueblo. Por ello los representamos con el color rojo. HÉROES Descubrimos a sus personajes ES0000000145662 205371_PROYECTO 01_123546.indd 38-39 25/5/22 17:01

RkJQdWJsaXNoZXIy