Jesús de Nazaret 43 Con otra perspectiva Los Evangelios nos traen «una Buena Nueva»: la gran noticia que es Jesucristo. Pero si los leyéramos con la perspectiva de otras religiones, ¿qué encontraríamos? Ya en el siglo xii, el filósofo y místico musulmán Ibn Arabí, dijo: «Aquel cuya enfermedad se llama Jesucristo ya no se puede curar». Y es que la figura de Jesús de Nazareth atrae a cristianos y no cristianos que ven en Él un modelo a seguir. Hinduismo: El hindú practicante siempre va a tener un respeto hacia la figura de Jesús como un maestro, un ser iluminado. Juan Carlos Ramchandani (Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna) Budismo: Para muchos budistas, Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro. Su mensaje de amor me acerca a él. Toan Sunim (reverendo del templo Zen de México) Judaísmo: Jesús es percibido como un maestro y un rabino. Marcelo Polakoff (presidente de la Asamblea Rabínica Latinoamericana) Islamismo: Es considerado uno de los más grandes profetas de la humanidad. Creemos que Jesús fue un siervo de Dios, igual que su madre fue una santa sierva de Dios. Uno de los epítetos para nombrar a Jesús es «Espíritu de la santidad». Hassen Cabrera (Junta Islámica de España) • ¿Dirías que conoces bien a Jesús de Nazaret? ¿Por qué? • Nombra algo de Él que cuente el Evangelio y que te haya llamado la atención. • ¿Hay alguna frase de Jesús que te haya ayudado en tu vida? ¿Cuál? Punto de partida ¿Qué aprenderé? A reconocer la persona de Jesucristo como núcleo esencial del cristianismo, valorando su aportación. ¿Quién fue Jesucristo? ¿Cómo es posible que 2000 años después de su nacimiento siga siendo una persona influyente en el planeta y un maestro? ¿En quién creen y a quién siguen tantos hombres y mujeres? 3 T E M A ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 42-43 1/2/22 13:22 ITINERARIO DIDÁCTICO Profundizar en la dimensión religiosa y espiritual de la persona es el principal objetivo de esta serie: COMPROMISO. Como creyentes, es nuestra responsabilidad buscar respuestas a los interrogantes de nuestras vidas y comprometernos con la construcción de un mundo mejor. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: 45 44 I N T E R P R ETA DE S DE LA B I B L I A T E M A 3 ¿Quién escribe este texto? E l au t o r d e e s t e t e x t o e s e l e va n g e l i s t a s a n Lu c a s quien también escribió el libro de los Hechos de los Apóstoles. Era médico y fue compañero del apóstol san Pablo en sus viajes, para predicar la Buena Noticia. ¿A quién va destinado? San Lucas se convirtió al cristianismo tras la muerte de Jesús y se quedó tan maravillado por todo lo que conoció sobre Él que, con la ayuda de Dios, decidió ponerlo por escrito para animar a todas las personas a seguirlo. ¿Cuándo se compuso este texto? Entre el año 80 y 90 después de Cristo. Otros datos El evangel io de san Lucas es el más senci l lo de leer. También se le conoce como «el evangelio de los pobres» porque hace continuas alusiones a cómo Jesús sentía debi l idad por los senci l los ( pequeños, enfermos, pobres, arrepentidos, …). San Lucas insiste en una idea: el amor de Dios no tiene l ími tes ni rechaza a quien se quiere acercar a él , sea hombre o mujer, sin discriminación alguna. Anuncio del nacimiento de Jesús 26En el mes sexto, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, 27a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. 28El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». 29Ella se turbó grandemente ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquel. 30El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. 31Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. 32Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; 33reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin». 34Y María dijo al ángel: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?». 35El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios. 36También tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, 37porque para Dios nada hay imposible». 38María contestó: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra». Y el ángel se retiró. Lc 1, 26-38 La Anunciación, de Leonardo da Vinci, 1470, Galería de los Uffizzi, Florencia. ¿Qué nos dice este texto? San Lucas nos cuenta cómo comienza la gran historia del cristianismo, a través del anuncio del ángel Gabriel y el SÍ de la Virgen María. Desde el Antiguo Testamento, los profetas ya habían anunciado que vendría un Mesías, el Hijo de Dios, que liberaría al pueblo de Israel de cualquier clase de esclavitud o sometimiento. Son muchos los textos bíblicos que nos dan pistas de cómo sería este Mesías, desde su nombre, Enmanuel, que significa «Dios con nosotros», hasta que sería un profeta y hermano nuestro. Todo esto se cumple con Jesús. Ya no son los profetas los que tienen que hablar de Dios, es Él mismo quien se muestra. Por eso podemos afirmar que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. Dios encarnado que se hace hombre para que así lo podamos ver y comprender mejor. La intención del evangelista san Lucas no es hacer una crónica del día de la Anunciación, sino mostrarnos el comienzo de la Historia de la Salvación. El texto se centra en la ciudad de Nazaret, una aldea insignificante que anteriormente no se había mencionado en el Antiguo Testamento. Con esto el evangelista nos quiere mostrar que Dios va a tener predilección por los más sencillos y humildes. En aquella época, las parejas no se podían casar hasta un año después de haberse comprometido. Es por eso que María, que estaba prometida con José (desposada), y no podía convivir con él hasta el casamiento, se extrañe y diga: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?». El ángel, como prueba de que le dice la verdad, le anuncia que su prima Isabel, que era estéril, va a dar a luz a un hijo (el que será san Juan Bautista). Y concluye con la garantía de que es Dios mismo el que actúa: para Dios nada hay imposible. Aprendo a mirar • Describe la escena. ¿Qué libro podría ser? ¿Piensas que se podría tratar del Evangelio? Justifica tu respuesta. • ¿Quién te enseñó algo sobre Jesucristo? • ¿Piensas que Jesucristo es una Buena Noticia para alguien? ¿Y para ti? ¿Por qué? • La Biblia nos cuenta que Jesús nació para liberarnos. Piensa en aquellas cosas o actitudes que no te aportan nada. ¿De cuáles podría liberarte hoy Jesús? ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 44-45 1/2/22 13:23 49 48 Descubriendo a Jesucristo T E M A 3 Relieve tallado de San José en la Iglesia de los Jesuitas en Trnava, Eslovaquia. Jesús creció en un ambiente de trabajo en tiempos del Imperio Romano. El trabajo y el contacto con las personas oprimidas de Galilea le hicieron crecer en experiencia de vida. Frans van der Lugt Aún hoy hay cristianos que, como Cristo, mueren por su vocación y su entrega a los más desfavorecidos. Es el caso del padre Frans van der Lugt, holandés, nacido en 1938. Psicoterapeuta de profesión y jesuita de vocación, Van der Lugt llegó al Líbano para aprender árabe y en 1966 se instaló en Siria. A mediados de la década de 1980 llegó a la ciudad de Homs, donde creó el proyecto Al Ard ( la tierra), un centro para niños con discapacidad que procedían de familias sin recursos, y a los que ayudaba desde la psicoterapia. En este centro, además, el padre Frans fomentaba el diálogo entre personas de distintas religiones. Cuando comenzó el conflicto armado en Siria se ocupó de la población que no había podido huir. «Me quedaré aquí con mi gente. Yo soy el pastor de mis ovejas», dijo. En 2014 hizo un llamamiento a través de internet: «Junto con los musulmanes vivimos una situación difícil y dolorosa, y sufrimos muchos problemas. Y el mayor de ellos es el hambre». El 7 de abril de 2014 fue asesinado en la ciudad siria de Homs. • ¿Piensas que el mundo actual fomenta actitudes de solidaridad y entrega? Justifica tu respuesta. La «vida oculta» de Jesús De la infancia y adolescencia de Jesús no se ha registrado ningún dato histórico o teológico. Este es el motivo por el que se conoce esta etapa ( hasta los 30 años) como «vida oculta», la cual pasó en Nazaret. Se sabe que a los ocho días de su nacimiento se le circuncidó siguiendo las costumbres del pueblo judío y se le dio el nombre de Jesús, tal y como el ángel había anunciado a María. Aparece momentáneamente en la Biblia cuando tiene 12 años y ya no se recoge nada más de Él hasta que comienza su vida pública con el bautismo en el Jordán. Muerte y Resurrección de Jesús Todas las denuncias y enseñanzas de Jesús le van a l levar a la Cruz. Pero ahí no termina su vida, porque has ta con su mue r te nos da e j emp l o : no nacemos para morir, sino para que hagamos de este mundo un mundo más humano, y as í poder alcanzar la Resurrección. Esto es lo que anualmente conmemoramos y celebramos en la Semana Santa, que es el momento más intenso del año cristiano. En estos días recordamos por qué murió y resucitó Cristo, y conmemoramos su entrega por amor a nosotros. Durante la Cuaresma* la Iglesia nos ayuda a prepararnos para vivir con sentido estas fechas a través de la oración, el ayuno y el amor al prójimo. Estas tres acciones las realizó Jesús durante toda su vida, dándonos un ejemplo de lo que nosotros debemos hacer. Es importante recordar el sent ido que tenían estas celebraciones or iginalmente, porque su signi f icado queda a veces diluido entre tanta tradición y procesión, convirtiéndose más en una fiesta turística que en un acontecimiento religioso. El papa Francisco, en su pr imera audiencia general , aprovechando el tiempo litúrgico de Semana Santa, nos dio varias pinceladas de cómo debe ser nuestra vida para que vivamos coherentemente nuestra fe. Sus palabras nos invitan a no tener miedo a mostrarnos tal y como somos (es así como Dios nos quiere), a que seamos cercanos y testimonios en la sociedad de la luz y la alegría de la fe. La Semana Santa es un tiempo de gracia que el Señor nos dona para abrir las puertas de nuestro corazón, de nuestra vida, de nuestras parroquias –¡qué pena, tantas parroquias cerradas!–, de los movimientos, de las asociaciones, y «salir» al encuentro de los demás, hacernos nosotros cercanos para llevar la luz y la alegría de nuestra fe. ¡Salir siempre! Y esto con amor y con la ternura de Dios, con respeto y paciencia, sabiendo que nosotros ponemos nuestras manos, nuestros pies, nuestro corazón, pero luego es Dios quien los guía y hace fecunda cada una de nuestras acciones. Primera audiencia del papa Francisco, 27 de marzo de 2013 La «vida pública» de Jesús Se conoce como vida pública de Jesús la que trascurre desde sus 30 años ( bautismo) hasta su muerte y resurrección. En este pe - riodo de tres años, Jesús va a ir revelando no sólo cómo deben ser y actuar sus segu i dores , s i no cómo es rea lmente É l , o sea , Dios. Cumple su misión, predica el Reino de Dios, cura, enseña, … En definitiva, Él va a salir al encuentro del necesitado, del excluido, del pecador, de los marginados, para l iberar los y ofrecer les una nueva vida; va a denunciar la injusticia y todo lo que la provoca, la universalidad de la salvación y la íntima unión con Dios. En todo momento se va a mezclar con las personas que viven en su pueblo, educándolos en el buen hacer con los más desfavorecidos. Va a realizar signos de salvación como abrir los ojos a los ciegos (aquellos que no pueden o quieren ver la realidad), liberar a los oprimidos o manifestar el amor de Dios a los pobres. Frente a este mundo de desigualdades y miserias, va a proponer compartir y practicar la justicia y la solidaridad entre todos. 40El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él. Lc 2, 40 ¿Recoges el test igo? Ideas claves Leed la meditación del papa Francisco titulada Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? y reflexionad: • ¿Qué tenemos que hacer para conocer a Jesús? • ¿Añadirías algo más a lo expresado por el papa Francisco? • ¿Qué deberían hacer los cristianos para que verdaderamente se viera que con sus palabras, gestos y obras renuevan el mundo? Razona tu respuesta. Siria en ruinas. Espacio creativo • San Lucas es el evangelista que más escribe sobre la infancia de Jesús. Después de leer el capítulo 2 del evangelio diseñad un cómic que recoja cada uno de esos momentos. Vocabulario *Cuaresma. Tiempo litúrgico de preparación para la celebración de la fiesta de la Pascua, dura cuarenta días y comienza el Miércoles de Ceniza. En este tiempo, la Iglesia nos invita a la conversión. ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 48-49 4/2/22 11:35 47 46 Descubriendo a Jesucristo T E M A 3 Dios se da a conocer Al igual que Dios se comunica con María a través del ángel, a nosotros se nos da a conocer a través de personas y acontecimientos. Esto es lo que conocemos como revelación. Jesucristo es la Revelación definitiva; en Él, Dios se muestra asumiendo la condición humana. En Cristo ya no hay distinción entre mujer y hombre, somos criaturas nuevas, hi jas e hi jos de Dios y herederos de su promesa. Todos somos iguales ante Él. Con su l legada, ya nadie tiene que decirnos cómo es Dios o lo que quiere de nosotros. El Antiguo Testamento nos cuenta que las personas tenían que hacer sacrificios para alcanzar la salvación. Con Jesús ya no hace falta este tipo de actuaciones, sino que Él mismo nos indica un único camino: convertirse y creer en la Buena Noticia* que nos anuncia el Evangelio. Nue s t ra re spons ab i l i dad como s egu i do re s de Je sús e s pone r nuestra confianza en lo que nos ha anunciado, es decir confiar en Dios. Por eso, la persona, libre y voluntariamente, acoge la fe en su vida y esto la l leva a ser coherente con lo que cree y siente, transformando su forma de ser y actuar en el mundo. Los nombres de Jesús En muchas culturas antiguas, el nombre identifica a la persona, decía cómo era o cómo querían que fuera. De ahí que en la Biblia se le dé tanta importancia a los nombres. En el Nuevo Testamento se nombra a Jesús de Nazaret con sesenta y ocho títulos diferentes. Todos ellos ofrecen una idea de quién es Jesús y del alcance de su misión. Además de Jesús, que significa Dios es ayuda, Dios salva, los nombres más importantes para denominarlo son: • Señor. Es un nombre que en l a Bi b l i a so l o puede da r se a Dios. Por respeto, en el Antiguo Testamento estaba prohibido pronunciar el nombre de Dios, por lo que se sustituía por Adonay, que en hebreo signi f ica «el Señor». Los discípulos llamaban a Jesús «el Señor», reconociéndolo como Dios. • Mesías o Cristo. La palabra hebrea Mesías o la palabra griega Cristo significan «ungido por Dios». • Salvador. Con este título se reconoce que Dios se encarna para salvar a todos los individuos, pero esta salvación supone un cambio interior de la persona. La salvación de Cristo nos tiene que transformar en personas nuevas, solidarias, caritativas, libres… Vocabulario *Buena Noticia. Es la traducción literal de la palabra Evangelio en griego. Se refiere al mensaje dado por Jesús a la humanidad. En este cuadro de Filippo Lippi, Adoración del Niño, se representa a las tres personas de la Santísima Trinidad. Dios-Padre (en la parte superior del cuadro, con las manos extendidas), Dios-Hijo (Niño Jesús) y Dios-Espíritu Santo (la paloma). • Cordero de Dios. El cordero era el animal sacrificial preferido en Is rae l . Juan e l Baut i sta es e l pr imero en l l amar lo as í . Será el mismo Juan quien en el Apocalipsis también lo nombrará como tal: «Combatirán contra el Cordero, pero el Cordero los vencerá, porque es Señor de señores y Rey de reyes» (Ap 17, 14). • El Nuevo Adán. San Pablo, en su Carta a los Romanos, explica la contraposición entre Adán y Cristo, al que llama Nuevo Adán. Si el primer Adán desobedeció a Dios, el segundo, Jesús , cump l i ó su vo l untad . S i por e l p r ime r Adán l l egó l a muerte para todos, por el Nuevo Adán llega la resurrección. en ruta Los lugares sagrados Israel, en tiempos de Jesús, se dividía en tres provinc i a s : Jud e a , Ga l i l e a y S ama r í a . Su v i d a t ra n s c u r r i ó, pr incipalmente, en las dos pr imeras, siendo tres los l ug a re s que pud i e ron tene r má s re l e vanc i a : Be l én , Nazaret y Jerusalén. • En Belén (Judea), de donde era originario José, por lo que la fami l ia tuvo que trasladarse al l í . La pequeña entrada a la cueva donde nació, que se encuentra en la Basílica de la Natividad (construida en el año 529), obliga a bajar la cabeza en señal de respeto. • Nazaret (Galilea), fue el hogar de María, su madre. Los teólogos ubican allí a Jesús desde la vuelta de la familia del exilio (Egipto) hasta el comienz o d e s u v i d a p ú b l i c a . A l g u n o s a r q u e ó l o g o s af i rman haber encontrado su casa bajo el Convento de las Hermanas de Nazaret . También se puede visitar la Basílica de la Anunciación, lugar que señala el hogar de María. • Jerusalén (Judea), actualmente la capital del estado de Is rae l y cent ro neurá l g i co de l a re l i g ión judía, es donde transcurre gran parte de su vida pública. Allí fue juzgado y crucificado, y allí también resucitó. Muchos son los lugares testigos de estos momentos: el Huerto de los Olivos, donde Jesús se retiró a rezar con Pedro, Santiago y Juan, y posteriormente fue arrestado. La Vía Dolorosa, nombre del camino que Jesús recorrió con la cruz y que discurría desde el palacio de Poncio Pilato hasta el monte Calvar io. O la Bas í l ica del Santo Sepulcro, construida en el siglo IV; custodiada por cr i st i anos catól i cos , armenios y ortodoxos , que guarda los lugares donde Jesús murió, fue enterrado y resucitó. Ideas claves • ¿Qué significa el término Mesías? • ¿Por qué los discípulos llaman a Jesús «el Señor»? • ¿Qué se quiere reconocer cuando se le llama a Jesús «Salvador»? • ¿Qué quiere decir san Pablo cuando llama a Jesús el «Nuevo Adán»? Volver a las fuentes • ¿Cómo es Jesús según lo siguientes textos: Jn 10, 14; Jn 11, 25-26; Col 1, 15-16; Heb 4, 15? • Lee la cita de la Carta de san Pablo a los Filipenses (Flp 2, 6-11) y explica qué rasgos humanos hay en la descripción que se hace de Jesús. Espacio digital • Elegid una de las ciudades nombradas y localizadla en Google Earth o Google Maps. Buscad información sobre los kilómetros que las separan. Con la información realizad una pequeña guía turística y exponedla en clase. Recoged la importancia que tienen estos lugares también para judíos y musulmanes. Belén, en la actual Cisjordania, Palestina. ES0000000145662 205371_UNIDAD 03_116394.indd 46-47 1/2/22 13:27 Explora la Biblia 2 Profundiza en el conocimiento 3 Punto de partida 1 Evalúa tus conocimientos previos sobre el tema que vas a trabajar. Analiza un texto bíblico a través del contexto histórico, su autor y su significado. Amplía tus saberes con contenidos sobre la persona, la relación con Dios y con los demás, y la necesidad de construir un mundo mejor para todos. Aprende a mirar y a interpretar la realidad gracias a las enseñanzas de la Biblia. Pasa a la acción y aprende fuera del aula, realizando encuestas, dinámicas, visitas, entrevistas…, para saber lo que ocurre a tu alrededor. Recoge el testigo de las mujeres y hombres de fe que han sabido poner en práctica el Evangelio. Construye tu propia Agenda 2030. Porque somos ciudadanos del mundo, vamos a analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Viaja En ruta a lugares relacionados con lo que estás aprendiendo.
RkJQdWJsaXNoZXIy