254629

DI Á LO G O CON LA C U LT U R A T E M A 1 Ternura Esta obra realizada en 1989 pertenece a una serie de más de cien cuadros llamada Mientras viva, siempre te recuerdo, en los que el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín resalta la fuerza del amor que vincula a una madre con su hijo y la inocencia con la que los niños llegan al mundo. Eso es lo que refleja este cuadro: a pesar del hambre, la pobreza, el dolor o el horror de la guerra, ese amor permanece envolviendo al niño como cuando estaba en el vientre materno con la intención de que no pierda la inocencia y la ternura. Oswaldo Guayasamín Guayasamín nació en Quito, Ecuador, en 1919 y estudió en la Escuela de Bellas Artes. Con 23 años realizó su primera exposición, cuyo éxito le hizo recibir encargos de distintas partes del mundo, como la sede de la UNESCO en París, o el aeropuerto de Barajas, en Madrid. A su muerte en 1999 dejó una extensa obra que él mismo dividió en tres etapas: • Huacayñan: (palabra quechua que significa «el camino del llanto»). En estas 103 obras pinta rostros indígenas, mestizos, negros…, y plasma en e l l os e l suf r imi ento y angus t i a que nacen de l a d i sc r imi nac i ón y l a opresión. • La edad de la ira: se centra en las heridas que la historia y la política han dejado en América Latina y Europa ( guerras, dictaduras, injusticia social…). Esta serie cuenta con 130 pinturas, aunque no la dio por finalizada porque, según el autor, la violencia tampoco termina. • La ternura: en la que la figura principal es la mujer, como un homenaje a su madre y, por extensión, a todas las madres del mundo. En general, su obra es expresionista* y refleja el dolor y la miseria que le ha tocado vivir a gran parte de la humanidad durante el siglo xx. Por ello usa los colores oscuros para reflejar el dolor, pero los matiza con otros (azul, amarillo y verde) para expresar que, a pesar de todo, existe la esperanza de que las cosas pueden cambiar. Su legado más importante es la Capilla del Hombre, un homenaje al ser humano y a Latinoamérica que no vio finalizado. No obstante, el proyecto continuó y el museo abrió en 2002 emplazado a las afueras de Quito. 1 El color negro envuelve a la madre y al niño para reflejar que viven en una situación de pobreza, dolor, enfermedad… 2 El azul matiza el negro. Aporta la esperanza de que esa situación puede empezar a cambiar. 3 Los personajes están representados en colores terrosos, cálidos, que contrastan con el frío del negro, acentuando la calidez del abrazo. 4 El espacio que crean los brazos de la madre recuerda a su vientre, indicando así el cobijo que supone una madre para su hijo. 5 El rostro del niño tiene la mirada perdida, casi sin vida, mientras el de la madre, con los ojos cerrados, se centra en su hijo, lo más importante para ella. 6 Las líneas y los ángulos de los rostros y torsos muestran que son víctimas del hambre, pero pierden fuerza en contraste con la forma ovalada que dibuja el cuerpo de la madre. A debate • ¿Creéis que el arte solo debe mostrar la belleza y agradar, o debe ser también un medio para comunicar las ideas del artista? Razona tu respuesta. Espacio digital • Buscad en internet otros ejemplos de obras artísticas comprometidas con la sociedad y presentadlas en clase. Vocabulario *Expresionismo. Corriente artística para la que la expresión de sentimientos y emociones es más importante que la representación objetiva de la realidad. 14

RkJQdWJsaXNoZXIy