Generadores de cultura 6 T E M A Patrimonio cultural En España somos herederos de una gran tradición, una gran historia, una gran cultura. Conservarlo es responsabilidad de todos para el mejor servicio de nuestra identidad y de los ciudadanos. La Iglesia es parte de esta tradición y de la historia de nuestro país desde hace casi veinte siglos. Tenemos un gran patrimonio construido por los cristianos para la gloria de Dios. Catedrales, iglesias y ermitas son también testigos de esta historia. Para la Iglesia conservar este patrimonio es un gozo, un esfuerzo y una responsabilidad. El impacto de estos bienes en el PIB de España es muy alto, más de 20.000 millones de euros, sin olvidar los 200.000 empleos que genera. Un gran valor económico que también se registra en la celebración de las fiestas de interés turístico con 9.800 millones de euros y más de 126.000 empleos. El Patrimonio Cultural, Conferencia Episcopal Española • Explica con tus palabras esta frase: conservarlo es responsabilidad de todos para el mejor servicio de nuestra identidad. ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué? • Nombra algún ejemplo de patrimonio histórico o artístico de tu localidad que esté vinculado con la fe cristiana. • Como herederos del patrimonio ¿qué podemos hacer por conservarlo? Punto de partida ¿Qué aprenderé? A conocer e interpretar la vida de la Iglesia, como generadora de identidad y cultura a lo largo de la historia. La aparición del cristianismo no solo supuso el nacimiento de una religión, sino también de una nueva forma de entender la vida. No se puede abordar la historia y la cultura del mundo occidental sin tener en cuenta la vida de la Iglesia. Tal ha sido su aportación, que se puede hablar de la fe cristiana no sólo como inspiración, sino como artífice de grandes obras Patrimonio de la Humanidad. ES0000000145663 205382_UNIDAD 06_116787.indd 90-91 4/2/22 12:01 ITINERARIO DIDÁCTICO Profundizar en la dimensión religiosa y espiritual de la persona es el principal objetivo de esta serie: COMPROMISO. Como creyentes, es nuestra responsabilidad buscar respuestas a los interrogantes de nuestras vidas y comprometernos con la construcción de un mundo mejor. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: 93 92 I N T E R P R ETA DE S DE LA B I B L I A T E M A 6 ¿Quién escribe este texto? El autor de este texto es san Lucas quien también escribió el evangelio que lleva su nombre. San Lucas, no era judío, provenía de Antioquía (ciudad ubicada en la actual Siria) y ejercía la medicina. Por las cartas de san Pablo sabemos que acompañó a este en sus viajes para predicar la Buena Noticia. ¿A quién va destinado? San Lucas escr ibe este l ibro con la intención de indicar la dirección que debe seguir la persona en su camino cristiano. En concreto, este texto va dirigido a todos los seguidores de Jesús advirtiéndoles para que no caigan en la idolatría. ¿Cuándo se compuso este texto? Hacia el año 90 después de Cristo. Otros datos San Lucas, en su libro de los Hechos de los Apóstoles, explica como era la vida de las primeras comunidades cristianas y los peligros que se encontraba cuando se le da más importancia a lo material que a las personas. La palabra camino, en el versículo 23 , se refiere a los p r ime ro s c r i s t i ano s , conoc i do s , en un p r ime r mo - mento, como los del Camino. Para san Lucas la Iglesia recorre un único camino que va de Jerusalén a Roma. Jerusalén representa toda la tradición antigua vivida desde el judaísmo. Y Roma, la universalidad a la que tiene que llegar el mensaje de salvación de Jesús. ¿Qué nos dice este texto? San Lucas nos comenta que san Pablo en su afán de predicar la Buena Noticia a todos los pueblos, llega a Éfeso (actual Turquía). Esta ciudad, a orillas del mar Egeo, era importante en los primeros siglos de nuestra era por ser un importante centro económico del Mediterráneo, lo que provocó que se convirtiera en un importante foco religioso y cultural. Por ello, se podían encontrar templos como el de Artemisa y todo un comercio de reproducciones que enriquecía a los artesanos de la zona, como es el caso de Demetrio. Para las personas que compraban estos recuerdos eran objetos de adoración, como si se tratara de los propios dioses y caían así en la idolatría que tanto combatió el cristianismo desde sus orígenes. Es por eso que Demetrio pedía al resto de orfebres de la ciudad que defendieran su oficio, porque las enseñanzas de san Pablo les provocarían pérdidas económicas e incluso les quitarían el trabajo. Ya encontramos en el Antiguo Testamento la prohibición de esta práctica: «No te fabricarás ídolos, ni figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra, o en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos, ni les darás culto» (Éx 20, 4-5a). En re sumen , e l tex to p re tende educa r pa ra que e l mundo cristiano no se dirija a la imagen, al lugar o al objeto en concreto sino a lo que estos representan, ya que son un medio para relacionarnos con Dios. Aprendo a mirar • Describe la escena. ¿Qué se ve en ella? • ¿Dirías que todas las personas que compran esos objetos lo hacen por fe o se cae en la idolatría? Razona tu respuesta. • Antes de leer, los cristianos aprendemos datos sobre la vida de Jesús, María y los santos a través de imágenes en cuadros o esculturas, ¿podrías poner algún ejemplo de esto? • ¿Hay alguna imagen religiosa a la que le tengas especial devoción? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Qué te transmite? Contra la idolatría 23En aquella ocasión se produjo un tumulto no pequeño a propósito del Camino. 24Cierto platero, llamado Demetrio, proporcionaba a los orfebres ganancias no pequeñas labrando en plata templetes de Artemisa. 25Reuniendo a estos y a los demás obreros del ramo, les dijo: «Compañeros, sabéis por experiencia que nuestro bienestar depende de este trabajo, 26pero estáis viendo y oyendo que no solo en Éfeso, sino en casi toda Asia, ese Pablo ha seducido a mucha gente con sus persuasiones, diciéndoles que no son dioses los que se fabrican con las manos. 27Y no solo se corre el peligro de que caiga en descrédito este ramo de la industria, en perjuicio nuestro, sino también de que sea tenido en nada el templo de la gran diosa Artemisa y llegue a derrumbarse la majestad de aquella a quien da culto toda Asia y todo el mundo». 28Al oír esto, se enfurecieron y se pusieron a gritar, diciendo: «¡Grande es la Artemisa de los efesios!». Hch 19, 23-28 La adoración del Becerro de Oro, de Andrea di Lione, siglo xvii, Fine Arts Museums de San Francisco. ES0000000145663 205382_UNIDAD 06_116787.indd 92-93 4/2/22 12:02 95 94 Espiritualidad y arte T E M A 6 Un nuevo lenguaje En los primeros años de nuestra religión se originó el arte cristiano que, más que un fin en sí, ha sido un medio para transmitir el mensaje de la revelación de Cristo. A través del espacio y de las imágenes enseñaba al espectador los principios de su espiritualidad. Este uso pedagógico del arte generó un lenguaje simbólico que no se puede entender si no es desde la fe. El teólogo y escritor Honorius Augustodunensis (siglo xii), en su obra De gemma animae, compara la iglesia (edificio) con la Iglesia (comunidad de creyentes): Las iglesias se orientan hacia el este, donde el sol se levanta, porque en ellas se venera el Sol de justicia y en el este se anuncia el paraíso, nuestra patria. Así pues, en la iglesia se representa la Iglesia, congregada allí para el servicio de Dios. Esta casa está colocada sobre la piedra y la Iglesia está fundamentada sobre la segura roca de Cristo. Una se levanta hacia lo alto sobre cuatro muros; y la Iglesia crece en virtud hacia lo alto a causa de los cuatro Evangelios. […] Las columnas que sostienen la iglesia son los obispos, sobre los que se apoya la estructura de la Iglesia. Por la rectitud de su vida. Joaquín Yarza Luaces, Fuentes de la Historia del Arte I Es ta es t ruc tura es tá f undamentada en l a v i s i ón de Jesuc r i s to como el Sol , y la referencia a los Evangel ios expl ica por qué un tetramorfos* solía decorar los soportes (trompas) de las bóvedas, donde se representa a Jesucristo, la Virgen o los santos. Los primeros símbolos cristianos, ya en el siglo i, hacían referencia a Jesús, como este crismón, que consta de dos letras griegas (ji y ro) que superpuestas forman la palabra Cristo. Hoy día sigue estando presente en elementos litúrgicos. La finalidad de las imágenes La presencia de imágenes dentro de las iglesias creó una gran controversia que no se resolvió hasta el Segundo Concilio de Nicea (siglo viii). Desde un principio se quería impedir que se convirtieran en objetos de veneración, como era habitual en otras religiones de la Antigüedad. Pero por otro lado no se podía ignorar la ayuda que suponían para enseñar al pueblo, que no contaba con formación académica. Así lo expresó el papa san Gregorio Magno (siglo vi) en una carta al obispo de Marsella: Desde entonces nos han llegado noticias de que usted, poseído por una ciega furia, ha roto las imágenes de los santos con la excusa de que no deberían ser adoradas. Y ya lo creo que le aplaudimos sinceramente por evitar que fueran adoradas, pero le reprochamos por su destrucción. […] Adorar imágenes es una cosa; enseñar con su ayuda lo que debería ser adorado es otra. Lo que la escritura es a los doctos, las imágenes son para los ignorantes, quienes ven a través de ellas lo que deben admitir; leen en ellas lo que no pueden leer en los libros. Gregorio Magno, Epístolas, lib. XI, 13 Además, las pinturas y esculturas sobre relatos bíbli - cos, Jesucristo o la Virgen María eran también un medio para encontrarse con Dios: Se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios, y de otros santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración: no porque se crea que hay en ellas divinidad, […] sino porque el honor que se da a las imágenes se refiere a los originales representados en ellas. Decreto sobre el culto a los santos, reliquias e imágenes del Concilio de Trento (siglo xvi) En definitiva, para la Iglesia, el arte no es una forma de a t e s o ra r r i quez a s , s i no un med i o pa ra evang e l i z a r, para llevar el mensaje de Cristo a través de la arquitectura, la pintura, la escultura, la orfebrería, la música o la literatura. Tetramorfos en el tímpano de la catedral de Burgos. La plaza de San Pedro Hay un lugar que ref leja muy bien la simbiosis entre espiritualidad y arte; es la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, centro neurálgico de nuestra rel igión. Está situada en la frontera con Roma, delante de la Basílica de San Pedro, y da la bienvenida a los peregrinos que llegan hasta allí. En 1656, el papa Alejandro VII encargó su construcción al arqui tecto Gian Lorenzo Bernini , qu i en acome t i ó e s ta ob ra ent re 1 656 y 1 667. En e l l a destacan tres aspectos: • Sus grandes proporciones, ya que se diseñó para albergar a muchas personas en actos como la proces ión de l Corpus Chr i s t i o l a bendi c i ón Urb i et Orbi. • Su forma ovalada, fruto de la unión de dos semicírculos separados, que los estudiosos han relacionado con las dos teorías cosmológicas: la heliocéntrica y la geocéntrica. • La columnata que la rodea, rematada por ciento cuarenta esculturas de santos, que además de ampliar el espacio sagrado de la basílica hacia el exterior, simboliza el abrazo de la Iglesia a todo el mundo, cristianos y no cristianos. en ruta Ideas claves • ¿Cómo podríamos resumir la relación que la religión cristiana ha tenido con el mundo del arte a lo largo de la Historia? • ¿Crees que el arte cristiano cumple una función didáctica? ¿Por qué? • ¿Actualmente vemos las imágenes como un medio para llegar a Dios o caemos en la idolatría? Razona tu respuesta. • Busca alguna iglesia o catedral que tenga a los cuatro evangelistas bajo la bóveda. Vocabulario *Tetramorfo. conjunto de los símbolos de los cuatro evangelistas: Hombre, san Mateo; Toro, san Lucas; León, san Marcos; Águila, san Juan. Espacio digital • ¿Qué es la bendición Urbi et Orbi? ¿Qué significa este nombre? ¿Por qué se llama así? ¿Cuándo se otorga? • En el interior de la Basílica de San Pedro hay otra obra de Bernini que también refleja la simbología entre fe y arte. Investiga cuál es y qué significa. ES0000000145663 205382_UNIDAD 06_116787.indd 94-95 4/2/22 12:02 95 94 Espiritualidad y arte T E M A 6 Un nuevo lenguaje En los primeros años de nuestra religión se originó el arte cristiano que, más que un fin en sí, ha sido un medio para transmitir el mensaje de la revelación de Cristo. A través del espacio y de las imágenes enseñaba al espectador los principios de su espiritualidad. Este uso pedagógico del arte generó un lenguaje simbólico que no se puede entender si no es desde la fe. El teólogo y escritor Honorius Augustodunensis (siglo xii), en su obra De gemma animae, compara la iglesia (edificio) con la Iglesia (comunidad de creyentes): Las iglesias se orientan hacia el este, donde el sol se levanta, porque en ellas se venera el Sol de justicia y en el este se anuncia el paraíso, nuestra patria. Así pues, en la iglesia se representa la Iglesia, congregada allí para el servicio de Dios. Esta casa está colocada sobre la piedra y la Iglesia está fundamentada sobre la segura roca de Cristo. Una se levanta hacia lo alto sobre cuatro muros; y la Iglesia crece en virtud hacia lo alto a causa de los cuatro Evangelios. […] Las columnas que sostienen la iglesia son los obispos, sobre los que se apoya la estructura de la Iglesia. Por la rectitud de su vida. Joaquín Yarza Luaces, Fuentes de la Historia del Arte I Es ta es t ruc tura es tá f undamentada en l a v i s i ón de Jesuc r i s to como el Sol , y la referencia a los Evangel ios expl ica por qué un tetramorfos* solía decorar los soportes (trompas) de las bóvedas, donde se representa a Jesucristo, la Virgen o los santos. Los primeros símbolos cristianos, ya en el siglo i, hacían referencia a Jesús, como este crismón, que consta de dos letras griegas (ji y ro) que superpuestas forman la palabra Cristo. Hoy día sigue estando presente en elementos litúrgicos. La finalidad de las imágenes La presencia de imágenes dentro de las iglesias creó una gran controversia que no se resolvió hasta el Segundo Concilio de Nicea (siglo viii). Desde un principio se quería impedir que se convirtieran en objetos de veneración, como era habitual en otras religiones de la Antigüedad. Pero por otro lado no se podía ignorar la ayuda que suponían para enseñar al pueblo, que no contaba con formación académica. Así lo expresó el papa san Gregorio Magno (siglo vi) en una carta al obispo de Marsella: Desde entonces nos han llegado noticias de que usted, poseído por una ciega furia, ha roto las imágenes de los santos con la excusa de que no deberían ser adoradas. Y ya lo creo que le aplaudimos sinceramente por evitar que fueran adoradas, pero le reprochamos por su destrucción. […] Adorar imágenes es una cosa; enseñar con su ayuda lo que debería ser adorado es otra. Lo que la escritura es a los doctos, las imágenes son para los ignorantes, quienes ven a través de ellas lo que deben admitir; leen en ellas lo que no pueden leer en los libros. Gregorio Magno, Epístolas, lib. XI, 13 Además, las pinturas y esculturas sobre relatos bíbli - cos, Jesucristo o la Virgen María eran también un medio para encontrarse con Dios: Se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios, y de otros santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración: no porque se crea que hay en ellas divinidad, […] sino porque el honor que se da a las imágenes se refiere a los originales representados en ellas. Decreto sobre el culto a los santos, reliquias e imágenes del Concilio de Trento (siglo xvi) En definitiva, para la Iglesia, el arte no es una forma de a t e s o ra r r i quez a s , s i no un med i o pa ra evang e l i z a r, para llevar el mensaje de Cristo a través de la arquitectura, la pintura, la escultura, la orfebrería, la música o la literatura. Tetramorfos en el tímpano de la catedral de Burgos. La plaza de San Pedro Hay un lugar que ref leja muy bien la simbiosis entre espiritualidad y arte; es la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, centro neurálgico de nuestra rel igión. Está situada en la frontera con Roma, delante de la Basílica de San Pedro, y da la bienvenida a los peregrinos que llegan hasta allí. En 1656, el papa Alejandro VII encargó su construcción al arqui tecto Gian Lorenzo Bernini , qu i en acome t i ó e s ta ob ra ent re 1 656 y 1 667. En e l l a destacan tres aspectos: • Sus grandes proporciones, ya que se diseñó para albergar a muchas personas en actos como la proces ión de l Corpus Chr i s t i o l a bendi c i ón Urb i et Orbi. • Su forma ovalada, fruto de la unión de dos semicírculos separados, que los estudiosos han relacionado con las dos teorías cosmológicas: la heliocéntrica y la geocéntrica. • La columnata que la rodea, rematada por ciento cuarenta esculturas de santos, que además de ampliar el espacio sagrado de la basílica hacia el exterior, simboliza el abrazo de la Iglesia a todo el mundo, cristianos y no cristianos. en ruta Ideas claves • ¿Cómo podríamos resumir la relación que la religión cristiana ha tenido con el mundo del arte a lo largo de la Historia? • ¿Crees que el arte cristiano cumple una función didáctica? ¿Por qué? • ¿Actualmente vemos las imágenes como un medio para llegar a Dios o caemos en la idolatría? Razona tu respuesta. • Busca alguna iglesia o catedral que tenga a los cuatro evangelistas bajo la bóveda. Vocabulario *Tetramorfo. conjunto de los símbolos de los cuatro evangelistas: Hombre, san Mateo; Toro, san Lucas; León, san Marcos; Águila, san Juan. Espacio digital • ¿Qué es la bendición Urbi et Orbi? ¿Qué significa este nombre? ¿Por qué se llama así? ¿Cuándo se otorga? • En el interior de la Basílica de San Pedro hay otra obra de Bernini que también refleja la simbología entre fe y arte. Investiga cuál es y qué significa. ES0000000145663 205382_UNIDAD 06_116787.indd 94-95 4/2/22 12:02 Explora la Biblia 2 Profundiza en el conocimiento 3 Punto de partida 1 Evalúa tus conocimientos previos sobre el tema que vas a trabajar. Analiza un texto bíblico a través del contexto histórico, su autor y su significado. Amplía tus saberes con contenidos sobre la persona, la relación con Dios y con los demás, y la necesidad de construir un mundo mejor para todos. Aprende a mirar y a interpretar la realidad a través de las enseñanzas de la Biblia. Pasa a la acción y aprende, fuera del aula, realizando encuestas, dinámicas, visitas, entrevistas… para saber lo que ocurre a tu alrededor. Recoge el testigo de las mujeres y hombres de fe que han sabido poner en práctica el Evangelio. Construye tu propia Agenda 2030. Porque somos ciudadanos del mundo vamos a analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Viaja En Ruta, a lugares relacionados con lo que estás aprendiendo.
RkJQdWJsaXNoZXIy