41 DE CINE Natividad, Catherine Hardwicke, 2006. Narra la historia de la Virgen María desde la encarnación hasta el nacimiento de Jesús, pasando por el camino que ella y José tuvieron que realizar desde Nazaret hasta Belén, para el alumbramiento. • ¿Por qué tienen que trasladarse, José y María, a Belén? • ¿Piensas que María y José son un modelo a seguir? ¿Por qué? • ¿Conocías todo lo que cuenta la película sobre la historia del nacimiento de Jesús? Elige algún momento y haz una comparación con lo escrito en los evangelios. Valoro mi aprendizaje A nivel individual • ¿Qué objetivos del proyecto crees que has alcanzado? ¿Y cuáles no? • ¿Crees que lo que se ha trabajado es relevante? ¿Por qué? • ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos has encontrado en cada una de las fases trabajadas? • ¿Qué has aprendido que no olvidarás? • ¿Cómo valoras tu trabajo en este proyecto? Ponte una nota del 1 al 10 y di por qué. Trabajo cooperat ivo • ¿Crees que como grupo habéis organizado bien el trabajo? • ¿Habéis seguido la secuencia del proyecto para alcanzar los objetivos propuestos? Desarrolla tu respuesta. • ¿Crees que todos los miembros han participado por igual? ¿Por qué? • ¿Crees que los roles estaban bien repartidos? ¿Por qué? • ¿Cómo valoras el trabajo cooperativo? Pon una nota a tu grupo del 1 al 10 y di por qué. Producto final • ¿Qué dificultades habéis encontrado para realizar la guía? • ¿Cuáles son los aciertos de vuestra presentación? • ¿Qué crees que se podría mejorar? • ¿Habéis cumplido el plazo para entregarla? Si es que no, ¿por qué? • ¿Cómo valoras la guía que ha presentado tu grupo? Pon una nota del 1 al 10 y di por qué. ES0000000145663 205382_Proyecto 01_116654.indd 41 4/2/22 12:07 95 94 Espiritualidad y arte T E M A 6 Un nuevo lenguaje En los primeros años de nuestra religión se originó el arte cristiano que, más que un fin en sí, ha sido un medio para transmitir el mensaje de la revelación de Cristo. A través del espacio y de las imágenes enseñaba al espectador los principios de su espiritualidad. Este uso pedagógico del arte generó un lenguaje simbólico que no se puede entender si no es desde la fe. El teólogo y escritor Honorius Augustodunensis (siglo xii), en su obra De gemma animae, compara la iglesia (edificio) con la Iglesia (comunidad de creyentes): Las iglesias se orientan hacia el este, donde el sol se levanta, porque en ellas se venera el Sol de justicia y en el este se anuncia el paraíso, nuestra patria. Así pues, en la iglesia se representa la Iglesia, congregada allí para el servicio de Dios. Esta casa está colocada sobre la piedra y la Iglesia está fundamentada sobre la segura roca de Cristo. Una se levanta hacia lo alto sobre cuatro muros; y la Iglesia crece en virtud hacia lo alto a causa de los cuatro Evangelios. […] Las columnas que sostienen la iglesia son los obispos, sobre los que se apoya la estructura de la Iglesia. Por la rectitud de su vida. Joaquín Yarza Luaces, Fuentes de la Historia del Arte I Es ta es t ruc tura es tá f undamentada en l a v i s i ón de Jesuc r i s to como el Sol , y la referencia a los Evangel ios expl ica por qué un tetramorfos* solía decorar los soportes (trompas) de las bóvedas, donde se representa a Jesucristo, la Virgen o los santos. Los primeros símbolos cristianos, ya en el siglo i, hacían referencia a Jesús, como este crismón, que consta de dos letras griegas (ji y ro) que superpuestas forman la palabra Cristo. Hoy día sigue estando presente en elementos litúrgicos. La finalidad de las imágenes La presencia de imágenes dentro de las iglesias creó una gran controversia que no se resolvió hasta el Segundo Concilio de Nicea (siglo viii). Desde un principio se quería impedir que se convirtieran en objetos de veneración, como era habitual en otras religiones de la Antigüedad. Pero por otro lado no se podía ignorar la ayuda que suponían para enseñar al pueblo, que no contaba con formación académica. Así lo expresó el papa san Gregorio Magno (siglo vi) en una carta al obispo de Marsella: Desde entonces nos han llegado noticias de que usted, poseído por una ciega furia, ha roto las imágenes de los santos con la excusa de que no deberían ser adoradas. Y ya lo creo que le aplaudimos sinceramente por evitar que fueran adoradas, pero le reprochamos por su destrucción. […] Adorar imágenes es una cosa; enseñar con su ayuda lo que debería ser adorado es otra. Lo que la escritura es a los doctos, las imágenes son para los ignorantes, quienes ven a través de ellas lo que deben admitir; leen en ellas lo que no pueden leer en los libros. Gregorio Magno, Epístolas, lib. XI, 13 Además, las pinturas y esculturas sobre relatos bíbli - cos, Jesucristo o la Virgen María eran también un medio para encontrarse con Dios: Se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios, y de otros santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración: no porque se crea que hay en ellas divinidad, […] sino porque el honor que se da a las imágenes se refiere a los originales representados en ellas. Decreto sobre el culto a los santos, reliquias e imágenes del Concilio de Trento (siglo xvi) En definitiva, para la Iglesia, el arte no es una forma de a t e s o ra r r i quez a s , s i no un med i o pa ra e vang e l i z a r, para llevar el mensaje de Cristo a través de la arquitectura, la pintura, la escultura, la orfebrería, la música o la literatura. Tetramorfos en el tímpano de la catedral de Burgos. La plaza de San Pedro Hay un lugar que ref leja muy bien la simbiosis entre espiritualidad y arte; es la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, centro neurálgico de nuestra rel igión. Está situada en la frontera con Roma, delante de la Basílica de San Pedro, y da la bienvenida a los peregrinos que llegan hasta allí. En 1656, el papa Alejandro VII encargó su construcción al arqui tecto Gian Lorenzo Bernini , qu i en acome t i ó e s ta ob ra ent re 1 656 y 1 667. En e l l a destacan tres aspectos: • Sus grandes proporciones, ya que se diseñó para albergar a muchas personas en actos como la proces ión de l Corpus Chr i s t i o l a bendi c ión Urb i et Orbi. • Su forma ovalada, fruto de la unión de dos semicírculos separados, que los estudiosos han relacionado con las dos teorías cosmológicas: la heliocéntrica y la geocéntrica. • La columnata que la rodea, rematada por ciento cuarenta esculturas de santos, que además de ampliar el espacio sagrado de la basílica hacia el exterior, simboliza el abrazo de la Iglesia a todo el mundo, cristianos y no cristianos. en ruta Ideas claves • ¿Cómo podríamos resumir la relación que la religión cristiana ha tenido con el mundo del arte a lo largo de la Historia? • ¿Crees que el arte cristiano cumple una función didáctica? ¿Por qué? • ¿Actualmente vemos las imágenes como un medio para llegar a Dios o caemos en la idolatría? Razona tu respuesta. • Busca alguna iglesia o catedral que tenga a los cuatro evangelistas bajo la bóveda. Vocabulario *Tetramorfo. conjunto de los símbolos de los cuatro evangelistas: Hombre, san Mateo; Toro, san Lucas; León, san Marcos; Águila, san Juan. Espacio digital • ¿Qué es la bendición Urbi et Orbi? ¿Qué significa este nombre? ¿Por qué se llama así? ¿Cuándo se otorga? • En el interior de la Basílica de San Pedro hay otra obra de Bernini que también refleja la simbología entre fe y arte. Investiga cuál es y qué significa. ES0000000145663 205382_UNIDAD 06_116787.indd 94-95 4/2/22 12:03 100 T I E M P O DE L EC T U R A T E M A 1 La iglesia no era majestuosa como otras que vi después en Estrasburgo, Chartres, Bamberg y París. Se parecía más bien a las que ya había visto en Italia, poco propensas a elevarse vertiginosamente hacia el cielo, sólidas y bien plantadas en la tierra, a menudo más anchas que altas, [...] ajena a las audacias y al exceso de filigranas del estilo moderno, y a la que solo en tiempos más recientes, creo, habían enriquecido, por encima del coro, con una aguja, audazmente dirigida hacia la cúpula celeste. [...] Cuando por fin los ojos se habituaron a la penumbra, el mudo discurso de la piedra historiada, accesible, como tal, de forma inmediata a la vista y a la fantasía de cualquiera (porque pictura est laicorum literatura), me deslumbró de golpe sumergiéndome en una visión que aún hoy mi lengua apenas logra expresar. Vi un trono colocado en medio del cielo, y sobre el trono uno sentado. El rostro del Sentado era severo e impasible, los ojos, muy abiertos, [...] Iluminaba el rostro la tremenda belleza de un nimbo cruciforme y florido [...]; alrededor del Sentado, en torno al trono y [...] vi cuatro animales terribles... para mí que los miraba en éxtasis, pero dóciles y agradables para el Sentado, cuya alabanza cantaban sin descanso. En realidad, no digo que todos fueran terribles, porque el hombre que a mi izquierda (a la derecha del Sentado) sostenía un libro me pareció lleno de gracia y belleza. En cambio, me pareció horrenda el águila que, por el lado opuesto, abría su pico, plumas erizadas dispuestas en forma de loriga, garras poderosas y grandes alas desplegadas. Y a los pies del Sentado, debajo de aquellas figuras, otras dos, un toro y un león, aferrando entre sus cascos y zarpas sendos libros [...]. Humberto Eco, El nombre de la Rosa Umberto Eco y El nombre de la rosa Este fragmento en el que se describe la portada de la iglesia de un monasterio, pertenece a l a nove l a E l nomb r e de l a ro s a, pub l i cada en 1980. Su autor, Umberto Eco (1932-2016), doctor en filosofía y profesor en las universidades de Turín, Florencia y Milán, era conocido por sus ensayos. Con esta obra, de la que vendió 30 millones de ejemplares, llegó al gran público como nove l i s t a . En e l l i b ro, en e l que s e puede apreciar la formación f i losóf ica y medi eva l del autor, no sólo cuenta cómo era l a portada sino lo que el joven Adso sintió al verl a , re f l e j o d e l o que bu s ca b a l a Ig l e s i a en l a Edad Media con estas construcciones. 1 0 Donde Adso admira la portada de la iglesia Fotograma de la película El nombre de la Rosa, 1986. Ideas claves • ¿Qué dos estilos artísticos compara el protagonista en el primer párrafo? • ¿Qué escena escultórica parece que estaba representada? • ¿Qué sensaciones provoca la portada en Adso? ¿A qué se debe? ES0000000145663 205382_UNIDAD 06_116787.indd 100 4/2/22 12:03 101 S Í N T E S I S según el YOUCAT ¿Qué he aprendido? • ¿Por qué decimos que la religión cristiana es generadora de cultura? • ¿Qué estilos artísticos buscan la espiritualidad y la teatralidad? ¿En qué he mejorado mi relación con los demás? • Ante un choque cultural, ¿qué postura debo tomar? • ¿Soy sensible a las manifestaciones artísticas con las que se expresan mis compañeros? ¿En qué he mejorado como persona? • ¿Valoro y respeto el legado cultural de la Iglesia? • ¿Hago buen uso de internet como un medio de comunicación social? VALORO MI APRENDIZAJE Michelangelo infinito, Emanuele Imbucci, 2018. Historia del artista del Renacimiento Michelangelo Buonarroti (1475-1564). Esta película documental rescata la principal producción escultórica y pictórica de Miguel Ángel. • En la película se muestran diferentes obras hechas por Miguel Ángel, ¿cuál te llama más la atención? • Parafraseando una cita del escultor Auguste Rodin: Miguelangelo Buonarroti pudo querer el infinito, pues el arte no parecía satisfacerlo plenamente, pero desde luego lo acarició innumerables veces con el cincel, el martillo y los pinceles. ¿Estás de acuerdo con esta expresión? Razona tu respuesta. DE CINE La imperfección de nuestra representación: aunque los hombres somos limitados y la grandeza infinita de Dios nunca cabe en los conceptos humanos finitos, sin embargo, podemos hablar acertadamente de Dios. Para decir algo acerca de Dios utilizamos imágenes imperfectas y representaciones limitadas. Cada palabra sobre Dios está por tanto bajo la reserva de que nuestro lenguaje no está a la altura de la grandeza de Dios. Por eso debemos purificar y perfeccionar una y otra vez nuestra manera de hablar de Dios (6). El arte y la belleza: la verdad y la belleza van unidas, pues Dios es la fuente tanto de la belleza como también de la verdad. El arte, que se orienta a la belleza, es por ello un camino propio para llegar al todo y a Dios. Lo que no se puede decir con palabras ni comunicar con el pensamiento se expresa con el arte. Es «una sobreabundancia gratuita de la riqueza interior del ser humano». En gran similitud con la actividad creadora de Dios, en el artista se unen la inspiración y la habilidad humana para dar forma válida a algo nuevo, un aspecto de la realidad desconocido hasta ese momento. El arte no es un fin en sí mismo. Tiene que elevar al ser humano, conmoverlo, hacerlo mejor y, en definitiva, llevarlo a la adoración y la acción de gracias a Dios (461). ES0000000145663 205382_UNIDAD 06_116787.indd 101 4/2/22 12:03 Toma conciencia de tu aprendizaje 5 Establece un diálogo entre la fe y la cultura 4 Completa tus conocimientos y opina con juicio crítico. Valora y aplica en tu vida lo que has aprendido. Autoevalúate Lee y relaciona lo aprendido con la literatura de ayer y hoy. Establece un diálogo entre fe y cultura a través de nuestro Patrimonio. Ordena tus conocimientos con la ayuda del Catecismo para Jóvenes (Youcat) 39 38 Nuestro calendario fest ivo Huida a Egipto y matanza de los inocentes Herodes respondió a la amenaza de un nuevo rey asesinando a los niños menores de dos años. Cada 28 de diciembre recordamos a estos niños, los inocentes, que murieron a causa de una ambición desmedida. Gracias al aviso del ángel Gabriel, José ocultó a la familia en Egipto hasta que murió Herodes, salvando así a Jesús. 13Cuando ellos se retiraron, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo». 14José se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto 15y se quedó hasta la muerte de Herodes para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta: «De Egipto llamé a mi hijo». 16Al verse burlado por los magos, Herodes montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo, en Belén y sus alrededores, calculando el tiempo por lo que había averiguado de los magos. Mt 2, 13-16 Doce mil niñas y niños murieron en 2018 a causa de conflictos armados, según la ONU. Otros ponen en riesgo su vida viajando en pateras, en los bajos de un camión o incluso en alguna maleta con el fin de alcanzar una vida en paz, pero terminan en campos de refugiados, viendo mermado su derecho a una infancia digna. Campo de refugiados en Macedonia. Visita de los Magos Herodes era el soberano de Israel, una persona déspota y co - rrupta que no quería que nadie le apartase del poder. Cuando le informan de que unos extranjeros preguntan por el Rey que ha nacido, llama a los maestros de la ley y les pide que repasen las profecías. Además, engaña a los Magos para que a su regreso le informen de todo, con el fin de poder eliminar a quien le puede arrebatar el trono. Pero una vez más Dios actúa y les avisa en sueños para que no pasen por el palacio a su regreso. 1Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén 2preguntando: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo». 3Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó, y toda Jerusalén con él; 4convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. 5Ellos le contestaron: «En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta: 6“Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres ni mucho menos la última de las poblaciones de Judá, pues de ti saldrá un jefe que pastoreará a mi pueblo, Israel”». 7Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, 8y los mandó a Belén, diciéndoles: «Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo». 9Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino y, de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño. 10Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. 11Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y, cayendo de rodillas, lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. 12Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino. Mt 2, 1-12 Por desgracia hoy la palabra política va unida en muchas ocasiones a la corrupción, y no solo en nuestro país. Muchas personas aprovechan sus cargos políticos para enriquecerse, olvidando el compromiso que tienen con la sociedad. P ROY EC TO S DE I N V E S T IG AC IÓN F A S E 2 38 Tabla que representa a los tres reyes Magos ante Herodes. «El destino más elevado del hombre es antes servir que gobernar» Albert Einstein. Capitel del claustro de la iglesia de Santa María la Real de Nieva, representando la huida a Egipto, siglo xv. 1 Elegid uno o dos pasajes del belén. Buscad información, noticias, imágenes, etc., que ilustren la similitud entre el Evangelio y la vida actual. Con esta información elaborad carteles explicativos. ACTIVIDADES ES0000000145663 205382_Proyecto 01_116654.indd 38-39 4/2/22 12:06 Al final de cada trimestre encontrarás … 31 30 31 • ¿Consideras que la fotografía de esta página es una imagen navideña? ¿Por qué? • ¿Hay algún aspecto de esta fotografía que sugiera que estamos celebrando una fiesta religiosa? ¿Cuál? • ¿Por qué piensas que cada año queda más escondido el significado cristiano de la Navidad? Punto de partida Objetivos • Descubrir que la Navidad en sí forma parte de la Revelación de Dios. • Entender la Encarnación como señal de la fidelidad y el amor de Dios a la humanidad. • Leer y descubrir en los textos de los Evangelios relacionados con la Natividad la razón por la que Cristo vino al mundo. • Desligar el nacimiento de Cristo de la imagen tradicional, relacionándolo con situaciones del mundo actual. • Aprender a trabajar de forma cooperativa sin perder de vista la responsabilidad individual. Secuencia del proyecto 1.ª fase. ¿Qué es la Navidad? • Reflexionaremos sobre cómo vivimos la Navidad. 2.ª fase. La historia se repite • Investigaremos y compararemos pasajes del nacimiento de Jesús y noticias del mundo actual. 3.ª fase. Entre bambalinas • Diseñaremos y organizaremos todo lo necesario para el producto final. Producto final • Representación de un belén viviente. P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N ¿Con qué sent ido celebramos la Navidad? ES0000000145663 205382_Proyecto 01_116654.indd 30-31 4/2/22 12:06 La cancelación de la boda de Marta Marta pertenece a una familia acomodada de Barcelona. Veranea en la costa, donde conoció de niña a Jordi, el hijo menor del socio de su padre. Sus padres no solo trabajan juntos, sino que juegan al golf los fines de semana. Sus madres pertenecen al mismo círculo social . Pasa el tiempo y las familias filtran amorosa - mente las amistades y las experiencias de Marta. Ven con buenos oj os que tenga sus pr imeros escarceos amorosos con un chico amable y ser io como Jordi . A los dieciocho años, como esperan todos, Marta empieza a salir con Jordi. Inicia sus estudios universitarios. Estudia Derecho, que da una buena formación general y sirve para cualquier cosa. Las familias consideran que, si los chicos están de acuerdo, su boda colmaría de felicidad a todo el mundo. Al terminar la carrera, Marta, que ya lleva años siendo la novia oficial de Jordi, empieza a preparar la boda aconsejada por su familia y la de Jordi. Entretanto, Jordi cursa un máster en Estados Unidos. Marta quisiera trabajar en una ONG en Brasil, pero sus padres le aconsejan que, por su bien, no salga de España. Brasil es peligroso y, además, alguien tiene que organizar la boda para cuando Jordi regrese de Estados Unidos. Finalmente, Marta encuentra un trabajo en el gabinete de prensa de una fundación cultural. El trabajo es aburrido pero el horario es muy compatible con su futura vida de esposa y madre. Además, Marta está muy ocupada preparando la boda, visi tando a Jordi en Washington y trabajando en la fundación. Se casarán el 20 de octubre, el día del aniversario de boda de sus padres, siguiendo todos l os cánones de su ento r no soc i a l . Tres d í a s antes de l a boda, Marta, ante la incredulidad de su novio y de sus familias, suspende la boda. El círculo de Marta lamenta las pérdidas que supone su decisión: el dolor de Jordi, los graves inconvenientes para el círculo social y profesional de sus padres, las pérdidas económicas… y el temor de que Marta lamente toda su vida haber sido «víctima de sus emociones». Marta, en cambio, piensa que ha vivido demasiado tiempo sin tomar decisiones libremente, siempre sutilmente coaccionada por los que la quieren (su fami l ia), que no ha desarrol lado una carrera donde se sienta útil y necesaria, que su relación con Jordi no es tan intensa como ella desearía, y que ya va siendo hora de replantearse lo que de verdad desea en esta vida para sentirse bien consigo misma. Eduardo Punset, El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas Para reflexionar • ¿Esta historia puede ser real o es inverosímil? • ¿Quién ha llevado las riendas de la vida de Marta? ¿Por qué? • ¿Por qué crees que Marta ha dejado que otros decidan por ella? • Si Marta hubiera seguido adelante con su boda, ¿qué crees que hubiera pasado? • ¿Qué relación tiene el contenido de este texto con el título de la obra? En esta obra Eduardo Punset ofrece las nuevas claves científicas sobre la felicidad. A partir de experimentos con animales y de ejemplos concretos nos enseñará cómo la persona tiene las herramientas para encontrarla, aunque no solo depende de nosotros, sino también de otros factores. 116 Anexo ES0000000094948 933173_ANEXO_93842.indd 116 1/2/22 14:09 E N LA S F U E N T E S A N E XO 115 A breviaturas bíblicas (según la Conferencia Episcopal Española) Abd Abdías Ag Ageo Am Amós Ap Apocalipsis Bar Baruc Cant Cantar de los Cantares Col Colosenses 1 Cor 1.ª Carta a los Corintios 2 Cor 2.ª Carta a los Corintios 1 Crón 1.er Libro de Crónicas 2 Crón 2.º Libro de Crónicas Dan Daniel Dt Deuteronomio Ecl Eclesiastés Eclo Eclesiástico Ef Carta a los Efesios Esd Esdras Est Ester Éx Éxodo Ez Ezequiel Flm Filemón Flp Carta a los Filipenses Gál Carta a los Gálatas Gén Génesis Hab Habacuc Hch Hechos de los Apóstoles Heb Carta a los Hebreos Is Isaías Job Job Jds Carta de Judas Jdt Judit Jer Jeremías Jl Joel Jn Evangelio de san Juan 1 Jn 1.ª Carta de san Juan 2 Jn 2.ª Carta de san Juan 3 Jn 3.ª Carta de san Juan Jon Jonás Jos Josué Jue Jueces Lam Lamentaciones Lc Evangelio de san Lucas Lev Levítico 1 Mac 1.er Libro de los Macabeos 2 Mac 2.º Libro de los Macabeos Mal Malaquías Mc Evangelio de san Marcos Miq Miqueas Mt Evangelio de san Mateo Nah Nahú Neh Nehemí s Núm Números Os Oseas 1 Pe 1.ª Carta de san Pedro 2 Pe 2.ª Carta de s n Pedro Prov Proverbios 1 Re 1.er Libro de los Reyes 2 Re 2.º Libro de los Reyes Rom Carta a los Romanos Rut Rut Sab Sabiduría Sal Salmos 1 Sam 1.er Libro de Samuel 2 Sam 2.º Libro de Samu l Sant Santiago Sof Sofonías 1 Tes 1.ª Carta a los Tesalonicenses 2 Tes 2.ª Carta a los Tesalonicenses 1 Tim 1.ª Carta Timoteo 2 Tim 2.ª Carta a Timoteo Tit Tito Tob Tobías Zac Zacarías Siglas y abreviaturas del Concilio Vat icano II AT Antiguo Testamento NT Nuevo Testamento LG Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia DV Constitución dogmática Dei verbum, sobre la divina revelación SC Constitución Sacrosanctum concilium, sobre la sagrada liturgia GS Constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual AA Decreto Apostolicam actuositatem, sobre el apostolado de los laicos DH Declaración Dignitatis humanae, sobre la libertad religiosa NA Declaración Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas ES0000000094948 933173_ANEXO_93842.indd 121 1/2/22 14:10 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: profundiza en algún aspecto de los saberes básicos trabajados, desde una perspectiva cooperativa. ANEXO: al final del libro encontrarás documentos necesarios para realizar las actividades.
RkJQdWJsaXNoZXIy